Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español

Autores
Pérez Álvarez, María del Pilar
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La compensación descrita por Modestino exige que dos personas sean a la vez y respectivamente acreedoras y deudoras la una de la otra al mismo tiempo. La compensación (compensatio, compensación, compensazione, Aufrechnung, Set-off) parece un mecanismo bastante simple: cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra, pueden liberarse de su deuda en la medida de la menor de las dos desde que se cumplan los requisitos establecidos por el ordenamiento. La justificación de este mecanismo está en razones de economía procesal para evitar dos procesos distintos y en razones de equidad (aequitas compensationis, según las fuentes), pues no es justo que una de las partes exija el pago sin atender su propia deuda frente al otro y se evita el riesgo, para el que paga, de que el acreedor, una vez satisfecha su deuda, incurra en insolvencia. La finalidad de este trabajo es el estudio de la institución de la compensación (legal, judicial y convencional) desde el derecho romano, pasando por las posiciones doctrinales de las escuelas del derecho medieval y moderno y hasta el Código Civil español, que, como veremos, proyecta esta institución de manera semejante a cómo se plasmó en el período justinianeo.
Fil: Pérez Álvarez, María del Pilar. Universidad Autónoma de Madrid; España.
Materia
DERECHO ROMANO
ECONOMIA PROCESAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2874

id RIUFLO_8f4f56980300adccee2e9937f04fed07
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2874
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil españolPérez Álvarez, María del PilarDERECHO ROMANOECONOMIA PROCESALLa compensación descrita por Modestino exige que dos personas sean a la vez y respectivamente acreedoras y deudoras la una de la otra al mismo tiempo. La compensación (compensatio, compensación, compensazione, Aufrechnung, Set-off) parece un mecanismo bastante simple: cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra, pueden liberarse de su deuda en la medida de la menor de las dos desde que se cumplan los requisitos establecidos por el ordenamiento. La justificación de este mecanismo está en razones de economía procesal para evitar dos procesos distintos y en razones de equidad (aequitas compensationis, según las fuentes), pues no es justo que una de las partes exija el pago sin atender su propia deuda frente al otro y se evita el riesgo, para el que paga, de que el acreedor, una vez satisfecha su deuda, incurra en insolvencia. La finalidad de este trabajo es el estudio de la institución de la compensación (legal, judicial y convencional) desde el derecho romano, pasando por las posiciones doctrinales de las escuelas del derecho medieval y moderno y hasta el Código Civil español, que, como veremos, proyecta esta institución de manera semejante a cómo se plasmó en el período justinianeo.Fil: Pérez Álvarez, María del Pilar. Universidad Autónoma de Madrid; España.Universidad de FloresAlvarez, Mirta Beatriz2025info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfisbn:978-987-710-130-0https://hdl.handle.net/20.500.14340/2874doi:10.63790/978-987-710-130-0spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-13T11:19:59Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2874instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:19:59.332Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
title Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
spellingShingle Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
Pérez Álvarez, María del Pilar
DERECHO ROMANO
ECONOMIA PROCESAL
title_short Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
title_full Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
title_fullStr Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
title_full_unstemmed Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
title_sort Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Álvarez, María del Pilar
author Pérez Álvarez, María del Pilar
author_facet Pérez Álvarez, María del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarez, Mirta Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO ROMANO
ECONOMIA PROCESAL
topic DERECHO ROMANO
ECONOMIA PROCESAL
dc.description.none.fl_txt_mv La compensación descrita por Modestino exige que dos personas sean a la vez y respectivamente acreedoras y deudoras la una de la otra al mismo tiempo. La compensación (compensatio, compensación, compensazione, Aufrechnung, Set-off) parece un mecanismo bastante simple: cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra, pueden liberarse de su deuda en la medida de la menor de las dos desde que se cumplan los requisitos establecidos por el ordenamiento. La justificación de este mecanismo está en razones de economía procesal para evitar dos procesos distintos y en razones de equidad (aequitas compensationis, según las fuentes), pues no es justo que una de las partes exija el pago sin atender su propia deuda frente al otro y se evita el riesgo, para el que paga, de que el acreedor, una vez satisfecha su deuda, incurra en insolvencia. La finalidad de este trabajo es el estudio de la institución de la compensación (legal, judicial y convencional) desde el derecho romano, pasando por las posiciones doctrinales de las escuelas del derecho medieval y moderno y hasta el Código Civil español, que, como veremos, proyecta esta institución de manera semejante a cómo se plasmó en el período justinianeo.
Fil: Pérez Álvarez, María del Pilar. Universidad Autónoma de Madrid; España.
description La compensación descrita por Modestino exige que dos personas sean a la vez y respectivamente acreedoras y deudoras la una de la otra al mismo tiempo. La compensación (compensatio, compensación, compensazione, Aufrechnung, Set-off) parece un mecanismo bastante simple: cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra, pueden liberarse de su deuda en la medida de la menor de las dos desde que se cumplan los requisitos establecidos por el ordenamiento. La justificación de este mecanismo está en razones de economía procesal para evitar dos procesos distintos y en razones de equidad (aequitas compensationis, según las fuentes), pues no es justo que una de las partes exija el pago sin atender su propia deuda frente al otro y se evita el riesgo, para el que paga, de que el acreedor, una vez satisfecha su deuda, incurra en insolvencia. La finalidad de este trabajo es el estudio de la institución de la compensación (legal, judicial y convencional) desde el derecho romano, pasando por las posiciones doctrinales de las escuelas del derecho medieval y moderno y hasta el Código Civil español, que, como veremos, proyecta esta institución de manera semejante a cómo se plasmó en el período justinianeo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-987-710-130-0
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2874
doi:10.63790/978-987-710-130-0
identifier_str_mv isbn:978-987-710-130-0
doi:10.63790/978-987-710-130-0
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1848687033409601536
score 13.25334