Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista
- Autores
- Campero, Rubén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde una concepción de diferencia productora de desigualdades por los discursos hegemónicos de raza, género, clase, especie, etc., se analiza la diferencia humano-animal como dicotomía que trasciende lo meramente descriptivo o taxonómico a nivel de especie, y que se evidencia como parte de la naturalización de un control social que actúa mediante procedimientos biopolíticos de jerarquización de formas de vida, construyendo identidades hiperdiscriminadas, subalternizadas y no interdependientes, con el fin de asentar un orden colonialista, antropocéntrico, especista y no ecosistémico. Tal dispositivo ponderaría vidas sintientes sólo en clave de un tipo de humanidad universalizada, naturalizando una ideología racional expropiadora que desacraliza y despoja de metáfora a animales y tierras, así como a otros sapiens “animalizados” por expulsión de las categorías trascendentes. A su vez tal dicotomía diferenciadora humano-animal deberá ser sostenida a través de mecanismos proyectivos de expulsión sobre “otros” subalternizados, de forma tal que lo que no integra el ideal de ese antropocentrismo, permanezca colocado en clave de identidad tanto en animales como en “animalizados” por medio de la discriminación y la crueldad. Con ello se evitaría toda forma de contacto mestizo que pudiera “contaminar” las lógicas diferenciadoras de la identidad. Algo en lo que la Antrozoología, en tanto que Interdisciplina, podría colaborar para pensar lógicas más inter-especie, en tanto descentrar los lugares hegemónicos desde donde se produce inteligibilidad y dignidad para las formas de vida, así como para los contenidos y modalidades de producción de saberes que se encuentran condicionados por colonialismos espistémicos y disciplinares.
Fil: Campero, Rubén. Grupo Académico de Investigación en Antrozoología; Uruguay. - Materia
-
PSICOLOGIA ANIMAL
DISCRIMINACION
ANTROZOOLOGIA
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1525
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_74ceb9495913fb17cd54a7e96f8e04d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1525 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especistaCampero, RubénPSICOLOGIA ANIMALDISCRIMINACIONANTROZOOLOGIAIDENTIDADDesde una concepción de diferencia productora de desigualdades por los discursos hegemónicos de raza, género, clase, especie, etc., se analiza la diferencia humano-animal como dicotomía que trasciende lo meramente descriptivo o taxonómico a nivel de especie, y que se evidencia como parte de la naturalización de un control social que actúa mediante procedimientos biopolíticos de jerarquización de formas de vida, construyendo identidades hiperdiscriminadas, subalternizadas y no interdependientes, con el fin de asentar un orden colonialista, antropocéntrico, especista y no ecosistémico. Tal dispositivo ponderaría vidas sintientes sólo en clave de un tipo de humanidad universalizada, naturalizando una ideología racional expropiadora que desacraliza y despoja de metáfora a animales y tierras, así como a otros sapiens “animalizados” por expulsión de las categorías trascendentes. A su vez tal dicotomía diferenciadora humano-animal deberá ser sostenida a través de mecanismos proyectivos de expulsión sobre “otros” subalternizados, de forma tal que lo que no integra el ideal de ese antropocentrismo, permanezca colocado en clave de identidad tanto en animales como en “animalizados” por medio de la discriminación y la crueldad. Con ello se evitaría toda forma de contacto mestizo que pudiera “contaminar” las lógicas diferenciadoras de la identidad. Algo en lo que la Antrozoología, en tanto que Interdisciplina, podría colaborar para pensar lógicas más inter-especie, en tanto descentrar los lugares hegemónicos desde donde se produce inteligibilidad y dignidad para las formas de vida, así como para los contenidos y modalidades de producción de saberes que se encuentran condicionados por colonialismos espistémicos y disciplinares.Fil: Campero, Rubén. Grupo Académico de Investigación en Antrozoología; Uruguay.Universidad de Flores2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/1525spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:02Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1525instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:02.353Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
title |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
spellingShingle |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista Campero, Rubén PSICOLOGIA ANIMAL DISCRIMINACION ANTROZOOLOGIA IDENTIDAD |
title_short |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
title_full |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
title_fullStr |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
title_full_unstemmed |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
title_sort |
Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campero, Rubén |
author |
Campero, Rubén |
author_facet |
Campero, Rubén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA ANIMAL DISCRIMINACION ANTROZOOLOGIA IDENTIDAD |
topic |
PSICOLOGIA ANIMAL DISCRIMINACION ANTROZOOLOGIA IDENTIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde una concepción de diferencia productora de desigualdades por los discursos hegemónicos de raza, género, clase, especie, etc., se analiza la diferencia humano-animal como dicotomía que trasciende lo meramente descriptivo o taxonómico a nivel de especie, y que se evidencia como parte de la naturalización de un control social que actúa mediante procedimientos biopolíticos de jerarquización de formas de vida, construyendo identidades hiperdiscriminadas, subalternizadas y no interdependientes, con el fin de asentar un orden colonialista, antropocéntrico, especista y no ecosistémico. Tal dispositivo ponderaría vidas sintientes sólo en clave de un tipo de humanidad universalizada, naturalizando una ideología racional expropiadora que desacraliza y despoja de metáfora a animales y tierras, así como a otros sapiens “animalizados” por expulsión de las categorías trascendentes. A su vez tal dicotomía diferenciadora humano-animal deberá ser sostenida a través de mecanismos proyectivos de expulsión sobre “otros” subalternizados, de forma tal que lo que no integra el ideal de ese antropocentrismo, permanezca colocado en clave de identidad tanto en animales como en “animalizados” por medio de la discriminación y la crueldad. Con ello se evitaría toda forma de contacto mestizo que pudiera “contaminar” las lógicas diferenciadoras de la identidad. Algo en lo que la Antrozoología, en tanto que Interdisciplina, podría colaborar para pensar lógicas más inter-especie, en tanto descentrar los lugares hegemónicos desde donde se produce inteligibilidad y dignidad para las formas de vida, así como para los contenidos y modalidades de producción de saberes que se encuentran condicionados por colonialismos espistémicos y disciplinares. Fil: Campero, Rubén. Grupo Académico de Investigación en Antrozoología; Uruguay. |
description |
Desde una concepción de diferencia productora de desigualdades por los discursos hegemónicos de raza, género, clase, especie, etc., se analiza la diferencia humano-animal como dicotomía que trasciende lo meramente descriptivo o taxonómico a nivel de especie, y que se evidencia como parte de la naturalización de un control social que actúa mediante procedimientos biopolíticos de jerarquización de formas de vida, construyendo identidades hiperdiscriminadas, subalternizadas y no interdependientes, con el fin de asentar un orden colonialista, antropocéntrico, especista y no ecosistémico. Tal dispositivo ponderaría vidas sintientes sólo en clave de un tipo de humanidad universalizada, naturalizando una ideología racional expropiadora que desacraliza y despoja de metáfora a animales y tierras, así como a otros sapiens “animalizados” por expulsión de las categorías trascendentes. A su vez tal dicotomía diferenciadora humano-animal deberá ser sostenida a través de mecanismos proyectivos de expulsión sobre “otros” subalternizados, de forma tal que lo que no integra el ideal de ese antropocentrismo, permanezca colocado en clave de identidad tanto en animales como en “animalizados” por medio de la discriminación y la crueldad. Con ello se evitaría toda forma de contacto mestizo que pudiera “contaminar” las lógicas diferenciadoras de la identidad. Algo en lo que la Antrozoología, en tanto que Interdisciplina, podría colaborar para pensar lógicas más inter-especie, en tanto descentrar los lugares hegemónicos desde donde se produce inteligibilidad y dignidad para las formas de vida, así como para los contenidos y modalidades de producción de saberes que se encuentran condicionados por colonialismos espistémicos y disciplinares. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/1525 |
identifier_str_mv |
urn:issn:1850-6216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1525 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346789712166912 |
score |
12.623145 |