Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias
- Autores
- Lázaro, Laura Cecilia; Ferrari, Héctor Ricardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos.
Fil: Lázaro, Laura Cecilia, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Ferrari, Héctor Ricardo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. - Materia
-
INTERACCION HUMANO ANIMAL
COGNICION
ANTROZOOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1524
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_fd9e60863d2b283c736f8216e79e7f78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1524 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferenciasLázaro, Laura CeciliaFerrari, Héctor RicardoINTERACCION HUMANO ANIMALCOGNICIONANTROZOOLOGIALa antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos.Fil: Lázaro, Laura Cecilia, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Ferrari, Héctor Ricardo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Universidad de Flores2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/1524spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:05Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1524instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:06.04Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
title |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
spellingShingle |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias Lázaro, Laura Cecilia INTERACCION HUMANO ANIMAL COGNICION ANTROZOOLOGIA |
title_short |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
title_full |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
title_fullStr |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
title_full_unstemmed |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
title_sort |
Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lázaro, Laura Cecilia Ferrari, Héctor Ricardo |
author |
Lázaro, Laura Cecilia |
author_facet |
Lázaro, Laura Cecilia Ferrari, Héctor Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Ferrari, Héctor Ricardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERACCION HUMANO ANIMAL COGNICION ANTROZOOLOGIA |
topic |
INTERACCION HUMANO ANIMAL COGNICION ANTROZOOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos. Fil: Lázaro, Laura Cecilia, Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Fil: Ferrari, Héctor Ricardo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. |
description |
La antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/1524 |
identifier_str_mv |
urn:issn:1850-6216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1524 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346791574437888 |
score |
12.623145 |