Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?
- Autores
- Díaz Videla, Marcos
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo.
Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
DINAMICA FAMILIAR
EMOCIONES
TEORIA DEL APEGO
ANTROZOOLOGIA
ANIMAL DOMESTICO
INTERACCION HUMANO ANIMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1450
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUFLO_80dbe466ddd43d740c0d5b442fea6c5d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1450 |
| network_acronym_str |
RIUFLO |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| spelling |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?Díaz Videla, MarcosDINAMICA FAMILIAREMOCIONESTEORIA DEL APEGOANTROZOOLOGIAANIMAL DOMESTICOINTERACCION HUMANO ANIMALLos vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo.Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/1450spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-06T10:40:56Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1450instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:56.348Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| title |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| spellingShingle |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? Díaz Videla, Marcos DINAMICA FAMILIAR EMOCIONES TEORIA DEL APEGO ANTROZOOLOGIA ANIMAL DOMESTICO INTERACCION HUMANO ANIMAL |
| title_short |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| title_full |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| title_fullStr |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| title_full_unstemmed |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| title_sort |
Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Videla, Marcos |
| author |
Díaz Videla, Marcos |
| author_facet |
Díaz Videla, Marcos |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DINAMICA FAMILIAR EMOCIONES TEORIA DEL APEGO ANTROZOOLOGIA ANIMAL DOMESTICO INTERACCION HUMANO ANIMAL |
| topic |
DINAMICA FAMILIAR EMOCIONES TEORIA DEL APEGO ANTROZOOLOGIA ANIMAL DOMESTICO INTERACCION HUMANO ANIMAL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo. Fil: Díaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina. |
| description |
Los vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/1450 |
| identifier_str_mv |
urn:issn:1850-6216 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1450 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| instname_str |
Universidad de Flores |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
| repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
| _version_ |
1848049156463001600 |
| score |
12.576249 |