Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía

Autores
Rinken, Sebastian
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.
Fil: Rinken, Sebastian. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía; España.
Materia
INMIGRACION
CALIDAD DE VIDA
CONDICIONES DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2156

id RIUFLO_6d40a38d7fcf4af7750017817bae4579
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2156
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en AndalucíaRinken, SebastianINMIGRACIONCALIDAD DE VIDACONDICIONES DE TRABAJO¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.Fil: Rinken, Sebastian. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía; España.Universidad de Flores2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/2156spaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-23T11:20:39Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2156instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:39.453Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
title Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
spellingShingle Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
Rinken, Sebastian
INMIGRACION
CALIDAD DE VIDA
CONDICIONES DE TRABAJO
title_short Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
title_full Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
title_fullStr Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
title_full_unstemmed Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
title_sort Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía
dc.creator.none.fl_str_mv Rinken, Sebastian
author Rinken, Sebastian
author_facet Rinken, Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INMIGRACION
CALIDAD DE VIDA
CONDICIONES DE TRABAJO
topic INMIGRACION
CALIDAD DE VIDA
CONDICIONES DE TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.
Fil: Rinken, Sebastian. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía; España.
description ¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:1850-6216
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2156
identifier_str_mv urn:issn:1850-6216
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv España
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846789678283358208
score 12.471625