Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina

Autores
Kerman, Bernardo; Gaggino, Melisa; Calvo, Flavio Esteban; Mortara, Gabriel Nicolás; Morrongiello, Noemí Felicia; Kobylanski, Rocío Clara
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El ciberacoso o ciberbullying es un fenómeno multidimensional, que tiene el potencial de afectar a cualquier persona que navegue en internet, y que ha traspasado las fronteras de lo físico, lo conocido y lo temporal. La característica permanente y por lo tanto repetitiva del ciberacoso, lo convierte en una problemática que no perece con el paso del tiempo: una vez que una imagen o video está en internet es realmente difícil eliminarla. Se lo define como una agresión intencional, deliberada y repetitiva de una persona o grupo de personas hacia una víctima. La escasa retroalimentación dificulta las reacciones empáticas por parte de los agresores a la vez que obstaculiza la toma de conciencia de la dimensión que tienen los daños ocasionados. Su incidencia va en aumento y se encuentran, de forma constante, nuevos modos de llevarlo a cabo. Hay factores que agravan la situación como el acceso, en constante aumento, a nuevas tecnologías, el lugar que la virtualidad ocupa en la vida de las personas como espacio de socialización, la disminución de la percepción del daño causado, la sensación de impunidad que brinda el anonimato y la propia dinámica de las redes que propicia la alianza entre hostigadores y la reproducción fácil y rápida de contenidos. Durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina, se ha visto un incremento exponencial de las horas dedicadas, por parte de la población, a navegar en internet. Las redes sociales ofrecen un ambiente propicio para la aparición y diseminación de situaciones de acoso entre pares, llegando con facilidad a la viralización. En este sentido, cuánto más tiempo pase una persona en dichas redes, más expuesta está a atestiguar, recibir o participar en situaciones de agresión hacia una víctima.
Fil: Kerman, Bernardo. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Gaggino, Melisa. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Calvo, Flavio Esteban. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Mortara, Gabriel Nicolás. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Morrongiello, Noemí Felicia. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Kobylanski, Rocío Clara. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
CIBERACOSO
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
PANDEMIA
COVID-19
ADULTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1273

id RIUFLO_62d79d898014183567b40f8735a32cbe
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1273
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en ArgentinaKerman, BernardoGaggino, MelisaCalvo, Flavio EstebanMortara, Gabriel NicolásMorrongiello, Noemí FeliciaKobylanski, Rocío ClaraCIBERACOSOTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONPANDEMIACOVID-19ADULTOSEl ciberacoso o ciberbullying es un fenómeno multidimensional, que tiene el potencial de afectar a cualquier persona que navegue en internet, y que ha traspasado las fronteras de lo físico, lo conocido y lo temporal. La característica permanente y por lo tanto repetitiva del ciberacoso, lo convierte en una problemática que no perece con el paso del tiempo: una vez que una imagen o video está en internet es realmente difícil eliminarla. Se lo define como una agresión intencional, deliberada y repetitiva de una persona o grupo de personas hacia una víctima. La escasa retroalimentación dificulta las reacciones empáticas por parte de los agresores a la vez que obstaculiza la toma de conciencia de la dimensión que tienen los daños ocasionados. Su incidencia va en aumento y se encuentran, de forma constante, nuevos modos de llevarlo a cabo. Hay factores que agravan la situación como el acceso, en constante aumento, a nuevas tecnologías, el lugar que la virtualidad ocupa en la vida de las personas como espacio de socialización, la disminución de la percepción del daño causado, la sensación de impunidad que brinda el anonimato y la propia dinámica de las redes que propicia la alianza entre hostigadores y la reproducción fácil y rápida de contenidos. Durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina, se ha visto un incremento exponencial de las horas dedicadas, por parte de la población, a navegar en internet. Las redes sociales ofrecen un ambiente propicio para la aparición y diseminación de situaciones de acoso entre pares, llegando con facilidad a la viralización. En este sentido, cuánto más tiempo pase una persona en dichas redes, más expuesta está a atestiguar, recibir o participar en situaciones de agresión hacia una víctima.Fil: Kerman, Bernardo. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Gaggino, Melisa. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Calvo, Flavio Esteban. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Mortara, Gabriel Nicolás. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Morrongiello, Noemí Felicia. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Kobylanski, Rocío Clara. Universidad de Flores; Argentina.South Florida Journal of Health2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2675-5467https://hdl.handle.net/20.500.14340/1273doi:10.46981/sfjhv2n4-003spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:12Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1273instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:13.077Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
title Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
spellingShingle Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
Kerman, Bernardo
CIBERACOSO
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
PANDEMIA
COVID-19
ADULTOS
title_short Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
title_full Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
title_fullStr Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
title_full_unstemmed Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
title_sort Niveles de ciberacoso durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio en adultos residentes en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Kerman, Bernardo
Gaggino, Melisa
Calvo, Flavio Esteban
Mortara, Gabriel Nicolás
Morrongiello, Noemí Felicia
Kobylanski, Rocío Clara
author Kerman, Bernardo
author_facet Kerman, Bernardo
Gaggino, Melisa
Calvo, Flavio Esteban
Mortara, Gabriel Nicolás
Morrongiello, Noemí Felicia
Kobylanski, Rocío Clara
author_role author
author2 Gaggino, Melisa
Calvo, Flavio Esteban
Mortara, Gabriel Nicolás
Morrongiello, Noemí Felicia
Kobylanski, Rocío Clara
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIBERACOSO
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
PANDEMIA
COVID-19
ADULTOS
topic CIBERACOSO
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
PANDEMIA
COVID-19
ADULTOS
dc.description.none.fl_txt_mv El ciberacoso o ciberbullying es un fenómeno multidimensional, que tiene el potencial de afectar a cualquier persona que navegue en internet, y que ha traspasado las fronteras de lo físico, lo conocido y lo temporal. La característica permanente y por lo tanto repetitiva del ciberacoso, lo convierte en una problemática que no perece con el paso del tiempo: una vez que una imagen o video está en internet es realmente difícil eliminarla. Se lo define como una agresión intencional, deliberada y repetitiva de una persona o grupo de personas hacia una víctima. La escasa retroalimentación dificulta las reacciones empáticas por parte de los agresores a la vez que obstaculiza la toma de conciencia de la dimensión que tienen los daños ocasionados. Su incidencia va en aumento y se encuentran, de forma constante, nuevos modos de llevarlo a cabo. Hay factores que agravan la situación como el acceso, en constante aumento, a nuevas tecnologías, el lugar que la virtualidad ocupa en la vida de las personas como espacio de socialización, la disminución de la percepción del daño causado, la sensación de impunidad que brinda el anonimato y la propia dinámica de las redes que propicia la alianza entre hostigadores y la reproducción fácil y rápida de contenidos. Durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina, se ha visto un incremento exponencial de las horas dedicadas, por parte de la población, a navegar en internet. Las redes sociales ofrecen un ambiente propicio para la aparición y diseminación de situaciones de acoso entre pares, llegando con facilidad a la viralización. En este sentido, cuánto más tiempo pase una persona en dichas redes, más expuesta está a atestiguar, recibir o participar en situaciones de agresión hacia una víctima.
Fil: Kerman, Bernardo. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Gaggino, Melisa. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Calvo, Flavio Esteban. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Mortara, Gabriel Nicolás. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Morrongiello, Noemí Felicia. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Kobylanski, Rocío Clara. Universidad de Flores; Argentina.
description El ciberacoso o ciberbullying es un fenómeno multidimensional, que tiene el potencial de afectar a cualquier persona que navegue en internet, y que ha traspasado las fronteras de lo físico, lo conocido y lo temporal. La característica permanente y por lo tanto repetitiva del ciberacoso, lo convierte en una problemática que no perece con el paso del tiempo: una vez que una imagen o video está en internet es realmente difícil eliminarla. Se lo define como una agresión intencional, deliberada y repetitiva de una persona o grupo de personas hacia una víctima. La escasa retroalimentación dificulta las reacciones empáticas por parte de los agresores a la vez que obstaculiza la toma de conciencia de la dimensión que tienen los daños ocasionados. Su incidencia va en aumento y se encuentran, de forma constante, nuevos modos de llevarlo a cabo. Hay factores que agravan la situación como el acceso, en constante aumento, a nuevas tecnologías, el lugar que la virtualidad ocupa en la vida de las personas como espacio de socialización, la disminución de la percepción del daño causado, la sensación de impunidad que brinda el anonimato y la propia dinámica de las redes que propicia la alianza entre hostigadores y la reproducción fácil y rápida de contenidos. Durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina, se ha visto un incremento exponencial de las horas dedicadas, por parte de la población, a navegar en internet. Las redes sociales ofrecen un ambiente propicio para la aparición y diseminación de situaciones de acoso entre pares, llegando con facilidad a la viralización. En este sentido, cuánto más tiempo pase una persona en dichas redes, más expuesta está a atestiguar, recibir o participar en situaciones de agresión hacia una víctima.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:2675-5467
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1273
doi:10.46981/sfjhv2n4-003
identifier_str_mv urn:issn:2675-5467
doi:10.46981/sfjhv2n4-003
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv South Florida Journal of Health
publisher.none.fl_str_mv South Florida Journal of Health
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623380579352576
score 12.559606