Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez
- Autores
- Roth, María Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rojas, Myrian Rosa
- Descripción
- El presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato.
Fil: Roth, María Alejandra. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ABUSO DE MENORES
MUJER
RESILIENCIA
COMPETENCIAS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1439
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUFLO_48cc028f0aed02ece250aefe54c759d4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1439 |
| network_acronym_str |
RIUFLO |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| spelling |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñezRoth, María AlejandraABUSO DE MENORESMUJERRESILIENCIACOMPETENCIAS SOCIALESEl presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato.Fil: Roth, María Alejandra. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresRojas, Myrian Rosa2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1439spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-13T11:19:38Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1439instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:19:38.506Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| title |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| spellingShingle |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez Roth, María Alejandra ABUSO DE MENORES MUJER RESILIENCIA COMPETENCIAS SOCIALES |
| title_short |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| title_full |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| title_fullStr |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| title_full_unstemmed |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| title_sort |
Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Roth, María Alejandra |
| author |
Roth, María Alejandra |
| author_facet |
Roth, María Alejandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rojas, Myrian Rosa |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ABUSO DE MENORES MUJER RESILIENCIA COMPETENCIAS SOCIALES |
| topic |
ABUSO DE MENORES MUJER RESILIENCIA COMPETENCIAS SOCIALES |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato. Fil: Roth, María Alejandra. Universidad de Flores; Argentina. |
| description |
El presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1439 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1439 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| instname_str |
Universidad de Flores |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
| repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
| _version_ |
1848687026881167360 |
| score |
12.738264 |