Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media
- Autores
- Marmo, Julieta
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oros, Laura Beatriz
Bertella, María Adela
Marzetti, Mónica Beatriz - Descripción
- El objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoria
Fil: Marmo, Julieta. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ESTRES
EMOCIONES
INFANCIA
APOYO SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_3763a879f583bb07116e133a2c7f3ab2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1650 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez mediaMarmo, JulietaESTRESEMOCIONESINFANCIAAPOYO SOCIALEl objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoriaFil: Marmo, Julieta. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresOros, Laura BeatrizBertella, María AdelaMarzetti, Mónica Beatriz2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1650spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:48Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1650instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:48.734Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
title |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
spellingShingle |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media Marmo, Julieta ESTRES EMOCIONES INFANCIA APOYO SOCIAL |
title_short |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
title_full |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
title_fullStr |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
title_full_unstemmed |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
title_sort |
Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marmo, Julieta |
author |
Marmo, Julieta |
author_facet |
Marmo, Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oros, Laura Beatriz Bertella, María Adela Marzetti, Mónica Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRES EMOCIONES INFANCIA APOYO SOCIAL |
topic |
ESTRES EMOCIONES INFANCIA APOYO SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoria Fil: Marmo, Julieta. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoria |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1650 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623372892241921 |
score |
12.559606 |