La extensión universitaria en la enseñanza proyectual

Autores
Quallito, Vicenta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera, por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad (demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos), sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teórico-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? O, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.
Fil: Quallito, Vicenta. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
Materia
ENSEÑANZA SUPERIOR
ARQUITECTURA
INVESTIGACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1581

id RIUFLO_2901c315502047cbde796b4b078feed4
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1581
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling La extensión universitaria en la enseñanza proyectualQuallito, VicentaENSEÑANZA SUPERIORARQUITECTURAINVESTIGACIONLa marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera, por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad (demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos), sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teórico-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? O, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.Fil: Quallito, Vicenta. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.Universidad de Flores2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:3008-8437https://hdl.handle.net/20.500.14340/1581spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:48Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1581instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:48.68Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
title La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
spellingShingle La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
Quallito, Vicenta
ENSEÑANZA SUPERIOR
ARQUITECTURA
INVESTIGACION
title_short La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
title_full La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
title_fullStr La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
title_full_unstemmed La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
title_sort La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
dc.creator.none.fl_str_mv Quallito, Vicenta
author Quallito, Vicenta
author_facet Quallito, Vicenta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA SUPERIOR
ARQUITECTURA
INVESTIGACION
topic ENSEÑANZA SUPERIOR
ARQUITECTURA
INVESTIGACION
dc.description.none.fl_txt_mv La marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera, por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad (demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos), sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teórico-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? O, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.
Fil: Quallito, Vicenta. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
description La marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera, por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad (demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos), sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teórico-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? O, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:3008-8437
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1581
identifier_str_mv urn:issn:3008-8437
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623372870221824
score 12.559606