Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados
- Autores
- Peralta, Marcela Claudia; Losada, Analía Verónica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los tiempos actuales presentan desafíos particulares en la crianza de los niños y niñas, con una aceleración de los procesos y cambios significativos en los valores y las costumbres. Los padres, inmersos en este contexto, pueden enfrentar dificultades para brindar un entorno seguro y estable. Es necesario reflexionar y buscar nuevas herramientas conceptuales para apoyar y fortalecer a las parejas y familias en este contexto. El presente trabajo tiene por finalidad abordar la prevalencia de los trastornos emocionales en niños y niñas de 3 a 5 años, pertenecientes al estrato social medio/medio-bajo/ bajo, en la ciudad de Lanús de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, asociados a los estilos de crianza adoptados en la actualidad. Se han aplicado dentro de los enfoques cuantitativo y cualitativo, la técnica de la Escala de Parentalidad Positiva de Gómez y Muñoz (2014) a 309 familiares de cuatro instituciones de nivel inicial —2 periféricas y dos céntricas— y 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales que se desempeñan en estos establecimientos. Se ha podido observar una relación directa de las variables planteadas y un estilo de crianza tendiente a la permisividad, dando origen a familias disfuncionales, con mayor incidencia de trastornos conductuales en los niños y niñas. Los resultados indican que hubo una alta solicitud por parte de los participantes de llevar los instrumentos para completarlos en sus hogares, pero un bajo porcentaje cumplió con el compromiso de reintegrarlos a las instituciones. También se observó una mayor participación en las instituciones periféricas en comparación con las céntricas, aunque se destaca que el nivel de compromiso fue bajo en ambas zonas estudiadas.
Fil: Peralta, Marcela Claudia. Universidad Kennedy; Argentina.
Fil: Losada, Analía Verónica. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
CRIANZA
FAMILIA
SINTOMAS AFECTIVOS
PRIMERA INFANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1389
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_234dce9c598cdc03e7b247f85bbf6cf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1389 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultadosPeralta, Marcela ClaudiaLosada, Analía VerónicaCRIANZAFAMILIASINTOMAS AFECTIVOSPRIMERA INFANCIALos tiempos actuales presentan desafíos particulares en la crianza de los niños y niñas, con una aceleración de los procesos y cambios significativos en los valores y las costumbres. Los padres, inmersos en este contexto, pueden enfrentar dificultades para brindar un entorno seguro y estable. Es necesario reflexionar y buscar nuevas herramientas conceptuales para apoyar y fortalecer a las parejas y familias en este contexto. El presente trabajo tiene por finalidad abordar la prevalencia de los trastornos emocionales en niños y niñas de 3 a 5 años, pertenecientes al estrato social medio/medio-bajo/ bajo, en la ciudad de Lanús de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, asociados a los estilos de crianza adoptados en la actualidad. Se han aplicado dentro de los enfoques cuantitativo y cualitativo, la técnica de la Escala de Parentalidad Positiva de Gómez y Muñoz (2014) a 309 familiares de cuatro instituciones de nivel inicial —2 periféricas y dos céntricas— y 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales que se desempeñan en estos establecimientos. Se ha podido observar una relación directa de las variables planteadas y un estilo de crianza tendiente a la permisividad, dando origen a familias disfuncionales, con mayor incidencia de trastornos conductuales en los niños y niñas. Los resultados indican que hubo una alta solicitud por parte de los participantes de llevar los instrumentos para completarlos en sus hogares, pero un bajo porcentaje cumplió con el compromiso de reintegrarlos a las instituciones. También se observó una mayor participación en las instituciones periféricas en comparación con las céntricas, aunque se destaca que el nivel de compromiso fue bajo en ambas zonas estudiadas.Fil: Peralta, Marcela Claudia. Universidad Kennedy; Argentina.Fil: Losada, Analía Verónica. Universidad de Flores; Argentina.Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia2024-02-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2590-8200https://hdl.handle.net/20.500.14340/1389spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:47:51Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1389instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:52.06Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
title |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
spellingShingle |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados Peralta, Marcela Claudia CRIANZA FAMILIA SINTOMAS AFECTIVOS PRIMERA INFANCIA |
title_short |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
title_full |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
title_fullStr |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
title_full_unstemmed |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
title_sort |
Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta, Marcela Claudia Losada, Analía Verónica |
author |
Peralta, Marcela Claudia |
author_facet |
Peralta, Marcela Claudia Losada, Analía Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Losada, Analía Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRIANZA FAMILIA SINTOMAS AFECTIVOS PRIMERA INFANCIA |
topic |
CRIANZA FAMILIA SINTOMAS AFECTIVOS PRIMERA INFANCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los tiempos actuales presentan desafíos particulares en la crianza de los niños y niñas, con una aceleración de los procesos y cambios significativos en los valores y las costumbres. Los padres, inmersos en este contexto, pueden enfrentar dificultades para brindar un entorno seguro y estable. Es necesario reflexionar y buscar nuevas herramientas conceptuales para apoyar y fortalecer a las parejas y familias en este contexto. El presente trabajo tiene por finalidad abordar la prevalencia de los trastornos emocionales en niños y niñas de 3 a 5 años, pertenecientes al estrato social medio/medio-bajo/ bajo, en la ciudad de Lanús de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, asociados a los estilos de crianza adoptados en la actualidad. Se han aplicado dentro de los enfoques cuantitativo y cualitativo, la técnica de la Escala de Parentalidad Positiva de Gómez y Muñoz (2014) a 309 familiares de cuatro instituciones de nivel inicial —2 periféricas y dos céntricas— y 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales que se desempeñan en estos establecimientos. Se ha podido observar una relación directa de las variables planteadas y un estilo de crianza tendiente a la permisividad, dando origen a familias disfuncionales, con mayor incidencia de trastornos conductuales en los niños y niñas. Los resultados indican que hubo una alta solicitud por parte de los participantes de llevar los instrumentos para completarlos en sus hogares, pero un bajo porcentaje cumplió con el compromiso de reintegrarlos a las instituciones. También se observó una mayor participación en las instituciones periféricas en comparación con las céntricas, aunque se destaca que el nivel de compromiso fue bajo en ambas zonas estudiadas. Fil: Peralta, Marcela Claudia. Universidad Kennedy; Argentina. Fil: Losada, Analía Verónica. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
Los tiempos actuales presentan desafíos particulares en la crianza de los niños y niñas, con una aceleración de los procesos y cambios significativos en los valores y las costumbres. Los padres, inmersos en este contexto, pueden enfrentar dificultades para brindar un entorno seguro y estable. Es necesario reflexionar y buscar nuevas herramientas conceptuales para apoyar y fortalecer a las parejas y familias en este contexto. El presente trabajo tiene por finalidad abordar la prevalencia de los trastornos emocionales en niños y niñas de 3 a 5 años, pertenecientes al estrato social medio/medio-bajo/ bajo, en la ciudad de Lanús de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, asociados a los estilos de crianza adoptados en la actualidad. Se han aplicado dentro de los enfoques cuantitativo y cualitativo, la técnica de la Escala de Parentalidad Positiva de Gómez y Muñoz (2014) a 309 familiares de cuatro instituciones de nivel inicial —2 periféricas y dos céntricas— y 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales que se desempeñan en estos establecimientos. Se ha podido observar una relación directa de las variables planteadas y un estilo de crianza tendiente a la permisividad, dando origen a familias disfuncionales, con mayor incidencia de trastornos conductuales en los niños y niñas. Los resultados indican que hubo una alta solicitud por parte de los participantes de llevar los instrumentos para completarlos en sus hogares, pero un bajo porcentaje cumplió con el compromiso de reintegrarlos a las instituciones. También se observó una mayor participación en las instituciones periféricas en comparación con las céntricas, aunque se destaca que el nivel de compromiso fue bajo en ambas zonas estudiadas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:2590-8200 https://hdl.handle.net/20.500.14340/1389 |
identifier_str_mv |
urn:issn:2590-8200 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1389 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1846147172900274176 |
score |
12.712165 |