Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil

Autores
Procopio, Eliseo Natanael
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baró, Silvana
Losada, Analía Verónica
Descripción
El abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.
Fil: Procopio, Eliseo Natanael. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
ABUSO SEXUAL
ABUSO DE MENORES
REPRESENTACION SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1823

id RIUFLO_20517d9347897cdae420e6bb1b9900cb
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1823
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantilProcopio, Eliseo NatanaelABUSO SEXUALABUSO DE MENORESREPRESENTACION SOCIALEl abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.Fil: Procopio, Eliseo Natanael. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresBaró, SilvanaLosada, Analía Verónica2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1823spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1823instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:03.589Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
title Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
spellingShingle Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
Procopio, Eliseo Natanael
ABUSO SEXUAL
ABUSO DE MENORES
REPRESENTACION SOCIAL
title_short Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
title_full Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
title_fullStr Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
title_full_unstemmed Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
title_sort Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
dc.creator.none.fl_str_mv Procopio, Eliseo Natanael
author Procopio, Eliseo Natanael
author_facet Procopio, Eliseo Natanael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baró, Silvana
Losada, Analía Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv ABUSO SEXUAL
ABUSO DE MENORES
REPRESENTACION SOCIAL
topic ABUSO SEXUAL
ABUSO DE MENORES
REPRESENTACION SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv El abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.
Fil: Procopio, Eliseo Natanael. Universidad de Flores; Argentina.
description El abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1823
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346790184026112
score 12.623145