Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Rivero, Ivana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cada vez es más extendido y divulgado el consenso sobre el importante rol del movimiento en el bienestar de las personas. La UNESCO (1978, 2004) establece que la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos en término de acceso y que es indispensable para el desarrollo de la personalidad, en tanto el desarrollo integral infantil es resultante de la integralidad biopsicosocial de los sujetos. En consonancia, la Organización Mundial de la Salud (2003) establece que todos los niños, niñas y adolescentes deberían realizar diariamente actividades físicas en forma de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y/o las actividades comunitarias. Si se puede identificar en los niñas y niños la tendencia a moverse cada vez menos, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con los niños y niñas menores a cinco años?, ¿cuáles son sus prácticas de movimiento corporal?, ¿qué lugar ocupa el jardín maternal en el movimiento corporal de los niñas y niños pequeños?, ¿qué expectativas construyen sus padres sobre el movimiento corporal de los niñas y niños?, ¿es que los niños se mueven cada vez menos a medida que pasan los años o los adultos enseñan a los niños a moverse cada vez menos? Movimiento corporal, actividad física, ejercicio físico, disponibilidad corporal, aptitud física, educación física, salud, deporte, calidad de vida: conceptos que anticipan la aproximación a un universo simbólico que pone a la persona y a la comunidad en intensa relación con la salud y la educación. Con la primera, porque se parte del supuesto de que moverse hace bien. Con la segunda, porque aunque el movimiento sea respuesta instintiva, la calidad y cualidad del mismo se aprende del estar con otros. Quizás porque pone en discusión posibles relaciones entre individuo-sociedad-Estado es que el universo simbólico al que se remite gana considerable impacto social. Es así que los estudios sobre cuerpo, política y educación se ofrecen como terreno fértil para la construcción de una educación física autónoma (Bracht, 1996; Galak, y Gambarotta, 2015; Galak, 2016; Rodríguez Giménez, 2014; Quintao De Almeida, 2018; Crisorio y otros, 2015). En la mención del objeto de estudio de la investigación queda evidenciado entonces que aquí se reconoce la historia de la construcción de conocimientos en el universo temático de la educación física.
Fil: Rivero, Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. - Materia
-
CALIDAD DE VIDA
EDUCACION FISICA
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
PRACTICAS CORPORALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- otro
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2577
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_19044d48aaede7e8b6d111e27082d091 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2577 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de CórdobaRivero, IvanaCALIDAD DE VIDAEDUCACION FISICAEDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIAPRACTICAS CORPORALESCada vez es más extendido y divulgado el consenso sobre el importante rol del movimiento en el bienestar de las personas. La UNESCO (1978, 2004) establece que la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos en término de acceso y que es indispensable para el desarrollo de la personalidad, en tanto el desarrollo integral infantil es resultante de la integralidad biopsicosocial de los sujetos. En consonancia, la Organización Mundial de la Salud (2003) establece que todos los niños, niñas y adolescentes deberían realizar diariamente actividades físicas en forma de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y/o las actividades comunitarias. Si se puede identificar en los niñas y niños la tendencia a moverse cada vez menos, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con los niños y niñas menores a cinco años?, ¿cuáles son sus prácticas de movimiento corporal?, ¿qué lugar ocupa el jardín maternal en el movimiento corporal de los niñas y niños pequeños?, ¿qué expectativas construyen sus padres sobre el movimiento corporal de los niñas y niños?, ¿es que los niños se mueven cada vez menos a medida que pasan los años o los adultos enseñan a los niños a moverse cada vez menos? Movimiento corporal, actividad física, ejercicio físico, disponibilidad corporal, aptitud física, educación física, salud, deporte, calidad de vida: conceptos que anticipan la aproximación a un universo simbólico que pone a la persona y a la comunidad en intensa relación con la salud y la educación. Con la primera, porque se parte del supuesto de que moverse hace bien. Con la segunda, porque aunque el movimiento sea respuesta instintiva, la calidad y cualidad del mismo se aprende del estar con otros. Quizás porque pone en discusión posibles relaciones entre individuo-sociedad-Estado es que el universo simbólico al que se remite gana considerable impacto social. Es así que los estudios sobre cuerpo, política y educación se ofrecen como terreno fértil para la construcción de una educación física autónoma (Bracht, 1996; Galak, y Gambarotta, 2015; Galak, 2016; Rodríguez Giménez, 2014; Quintao De Almeida, 2018; Crisorio y otros, 2015). En la mención del objeto de estudio de la investigación queda evidenciado entonces que aquí se reconoce la historia de la construcción de conocimientos en el universo temático de la educación física.Fil: Rivero, Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Universidad de Flores2021info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2577spaCórdoba (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccessotherreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:47Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2577instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:47.496Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
title |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba Rivero, Ivana CALIDAD DE VIDA EDUCACION FISICA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA PRACTICAS CORPORALES |
title_short |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero, Ivana |
author |
Rivero, Ivana |
author_facet |
Rivero, Ivana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALIDAD DE VIDA EDUCACION FISICA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA PRACTICAS CORPORALES |
topic |
CALIDAD DE VIDA EDUCACION FISICA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA PRACTICAS CORPORALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cada vez es más extendido y divulgado el consenso sobre el importante rol del movimiento en el bienestar de las personas. La UNESCO (1978, 2004) establece que la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos en término de acceso y que es indispensable para el desarrollo de la personalidad, en tanto el desarrollo integral infantil es resultante de la integralidad biopsicosocial de los sujetos. En consonancia, la Organización Mundial de la Salud (2003) establece que todos los niños, niñas y adolescentes deberían realizar diariamente actividades físicas en forma de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y/o las actividades comunitarias. Si se puede identificar en los niñas y niños la tendencia a moverse cada vez menos, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con los niños y niñas menores a cinco años?, ¿cuáles son sus prácticas de movimiento corporal?, ¿qué lugar ocupa el jardín maternal en el movimiento corporal de los niñas y niños pequeños?, ¿qué expectativas construyen sus padres sobre el movimiento corporal de los niñas y niños?, ¿es que los niños se mueven cada vez menos a medida que pasan los años o los adultos enseñan a los niños a moverse cada vez menos? Movimiento corporal, actividad física, ejercicio físico, disponibilidad corporal, aptitud física, educación física, salud, deporte, calidad de vida: conceptos que anticipan la aproximación a un universo simbólico que pone a la persona y a la comunidad en intensa relación con la salud y la educación. Con la primera, porque se parte del supuesto de que moverse hace bien. Con la segunda, porque aunque el movimiento sea respuesta instintiva, la calidad y cualidad del mismo se aprende del estar con otros. Quizás porque pone en discusión posibles relaciones entre individuo-sociedad-Estado es que el universo simbólico al que se remite gana considerable impacto social. Es así que los estudios sobre cuerpo, política y educación se ofrecen como terreno fértil para la construcción de una educación física autónoma (Bracht, 1996; Galak, y Gambarotta, 2015; Galak, 2016; Rodríguez Giménez, 2014; Quintao De Almeida, 2018; Crisorio y otros, 2015). En la mención del objeto de estudio de la investigación queda evidenciado entonces que aquí se reconoce la historia de la construcción de conocimientos en el universo temático de la educación física. Fil: Rivero, Ivana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. |
description |
Cada vez es más extendido y divulgado el consenso sobre el importante rol del movimiento en el bienestar de las personas. La UNESCO (1978, 2004) establece que la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos en término de acceso y que es indispensable para el desarrollo de la personalidad, en tanto el desarrollo integral infantil es resultante de la integralidad biopsicosocial de los sujetos. En consonancia, la Organización Mundial de la Salud (2003) establece que todos los niños, niñas y adolescentes deberían realizar diariamente actividades físicas en forma de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y/o las actividades comunitarias. Si se puede identificar en los niñas y niños la tendencia a moverse cada vez menos, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con los niños y niñas menores a cinco años?, ¿cuáles son sus prácticas de movimiento corporal?, ¿qué lugar ocupa el jardín maternal en el movimiento corporal de los niñas y niños pequeños?, ¿qué expectativas construyen sus padres sobre el movimiento corporal de los niñas y niños?, ¿es que los niños se mueven cada vez menos a medida que pasan los años o los adultos enseñan a los niños a moverse cada vez menos? Movimiento corporal, actividad física, ejercicio físico, disponibilidad corporal, aptitud física, educación física, salud, deporte, calidad de vida: conceptos que anticipan la aproximación a un universo simbólico que pone a la persona y a la comunidad en intensa relación con la salud y la educación. Con la primera, porque se parte del supuesto de que moverse hace bien. Con la segunda, porque aunque el movimiento sea respuesta instintiva, la calidad y cualidad del mismo se aprende del estar con otros. Quizás porque pone en discusión posibles relaciones entre individuo-sociedad-Estado es que el universo simbólico al que se remite gana considerable impacto social. Es así que los estudios sobre cuerpo, política y educación se ofrecen como terreno fértil para la construcción de una educación física autónoma (Bracht, 1996; Galak, y Gambarotta, 2015; Galak, 2016; Rodríguez Giménez, 2014; Quintao De Almeida, 2018; Crisorio y otros, 2015). En la mención del objeto de estudio de la investigación queda evidenciado entonces que aquí se reconoce la historia de la construcción de conocimientos en el universo temático de la educación física. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2577 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2577 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess other |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
other |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Córdoba (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623372353273856 |
score |
12.558318 |