Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas

Autores
Florin Christense, Vera; Ceberio, Marcelo R.
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivo
Fil: Florin Christensen, Vera. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
AMOR
NEUROBIOLOGIA
COMPORTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2300

id RIUFLO_17c17e2d29f7a6cf59f2cc46f0d11fd6
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2300
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosasFlorin Christense, VeraCeberio, Marcelo R.AMORNEUROBIOLOGIACOMPORTAMIENTOEl amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivoFil: Florin Christensen, Vera. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:3008-9735https://hdl.handle.net/20.500.14340/2300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:20Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2300instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:21.11Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
title Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
spellingShingle Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
Florin Christense, Vera
AMOR
NEUROBIOLOGIA
COMPORTAMIENTO
title_short Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
title_full Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
title_fullStr Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
title_full_unstemmed Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
title_sort Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
dc.creator.none.fl_str_mv Florin Christense, Vera
Ceberio, Marcelo R.
author Florin Christense, Vera
author_facet Florin Christense, Vera
Ceberio, Marcelo R.
author_role author
author2 Ceberio, Marcelo R.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMOR
NEUROBIOLOGIA
COMPORTAMIENTO
topic AMOR
NEUROBIOLOGIA
COMPORTAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv El amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivo
Fil: Florin Christensen, Vera. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.
description El amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivo
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:3008-9735
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2300
identifier_str_mv urn:issn:3008-9735
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú
publisher.none.fl_str_mv Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1842346796886523904
score 12.623145