Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico
- Autores
- Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora Soledad; Brussino, Silvina Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. La literatura científica ha demostrado una vinculación entre la violencia hacia las mujeres y los mitos del amor romántico. Estos mitos son definidos como un conjunto de creencias irracionales e inalcanzables compartidas socialmente acerca de la naturaleza del amor. Al mismo tiempo, son producto de procesos de socialización de género dentro de un sistema que desiguala a varones y mujeres: mientras que a los varones se los socializa en la autonomía y la independencia, simultáneamente se valora la dependencia unilateral de las mujeres en sus vínculos. Así, se socializa a las mujeres en el amor, la pasividad y la dependencia, responsabilizándolas del cuidado de la relación en el tiempo, con riesgo a sostener relaciones violentas. De manera similar, dentro de las parejas se valoran determinados comportamientos violentos, como los celos y el control, en tanto son percibidos como muestras de amor. En esta línea, diversos/as autores/as sostienen que las creencias distorsionadas sobre el amor podrían justificar y favorecer la perpetuación de las violencias hacia las mujeres. La revisión bibliográfica da cuenta de algunos mitos que pueden afectar negativamente a las relaciones de pareja, a saber: mito de la media naranja (creencia de que cada persona está predestinada a encontrarse con otra que la complete), mito de la exclusividad (creencia de que el verdadero amor solo puede sentirse por una única persona), mito de la fidelidad (creencia de que todos los deseos románticos y pasionales deben satisfacerse con una única persona), mito de la perdurabilidad (creencia de que la pasión de los primeros meses de la pareja debe perdurar en el tiempo), mito del matrimonio o convivencia (creencia de que el amor debe conducir necesariamente al matrimonio o a la convivencia), mito de la omnipotencia (creencia de que el amor puede con todo y triunfa a pesar de cualquier obstáculo) y mito del emparejamiento (creencia en que la pareja es algo natural y universal). Objetivo. Se propone la elaboración de una Escala de Creencias sobre el amor romántico, como instrumento que posea validez ecológica para el contexto argentino. Se destaca la construcción de ítems susceptibles de medir creencias de amor romántico que legitimen situaciones de violencia hacia las mujeres. Metodología. El presente trabajo resume los pasos realizados para la construcción de la escala mencionada. Al respecto, se llevó a cabo una primera etapa de elaboración de ítems para medir el constructo. En este punto, resultó importante disponer de otras fuentes de información sobre construcción de escalas, con el propósito de conocer distintos modelos de preguntas y respuestas. Asimismo, se realizó una extensa revisión de literatura feminista y del campo de los estudios de género, con el objetivo de abordar el fenómeno desde una posición crítica que permita reflexionar sobre el lugar de las mujeres dentro de las sociedades. Por otro lado, también fue relevante la lectura de antecedentes de investigaciones empíricas que hayan indagado el constructo en otros contextos. Sobre esta base, se consideraron algunos ítems de escalas existentes, los cuales fueron posteriormente modificados para lograr ítems superadores a los fines del presente estudio. Se procuró que los enunciados estuvieran redactados de forma clara y unívoca. A su vez, se evitaron expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Finalmente, se tuvo en cuenta que la redacción de los ítems fuera tanto en dirección positiva, como negativa. De esta manera, se obtuvo una escala de 31 ítems de opinión sobre creencias en torno al amor y las relaciones de pareja. Se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertas. Para ello, participaron tres expertas que evaluaron cada ítem según su suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que se consideraron sus observaciones cualitativas. Finalmente, se determinó el grado de acuerdo entre expertas con el coeficiente kappa de Fleiss. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final de la escala a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, con el propósito de conocer sus propiedades psicométricas. Se espera que los análisis factoriales exploratorios posteriores revelen la existencia de dos categorías, en función de la literatura revisada: idealización del amor y compatibilidad entre el amor y la violencia. Contribuciones. Se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente las creencias sobre amor romántico. En esta línea, se espera que el estudio de estas creencias y su correcta medición, favorezca la revisión de las concepciones estereotipadas sobre la masculinidad y la feminidad tradicionales, desde las cuales se sostienen, legitiman y perpetúan distintas formas de violencia hacia las mujeres.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales - Materia
-
CREENCIAS SOBRE AMOR ROMÁNTICO
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213126
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a46c0cb79aa8d6a90f98d395bb9aa2d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213126 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción de una escala de creencias sobre amor románticoSosa Polimeni, María ValentinaImhoff, Débora SoledadBrussino, Silvina AlejandraCREENCIAS SOBRE AMOR ROMÁNTICOVIOLENCIA HACIA LAS MUJERESSOCIALIZACIÓN DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La literatura científica ha demostrado una vinculación entre la violencia hacia las mujeres y los mitos del amor romántico. Estos mitos son definidos como un conjunto de creencias irracionales e inalcanzables compartidas socialmente acerca de la naturaleza del amor. Al mismo tiempo, son producto de procesos de socialización de género dentro de un sistema que desiguala a varones y mujeres: mientras que a los varones se los socializa en la autonomía y la independencia, simultáneamente se valora la dependencia unilateral de las mujeres en sus vínculos. Así, se socializa a las mujeres en el amor, la pasividad y la dependencia, responsabilizándolas del cuidado de la relación en el tiempo, con riesgo a sostener relaciones violentas. De manera similar, dentro de las parejas se valoran determinados comportamientos violentos, como los celos y el control, en tanto son percibidos como muestras de amor. En esta línea, diversos/as autores/as sostienen que las creencias distorsionadas sobre el amor podrían justificar y favorecer la perpetuación de las violencias hacia las mujeres. La revisión bibliográfica da cuenta de algunos mitos que pueden afectar negativamente a las relaciones de pareja, a saber: mito de la media naranja (creencia de que cada persona está predestinada a encontrarse con otra que la complete), mito de la exclusividad (creencia de que el verdadero amor solo puede sentirse por una única persona), mito de la fidelidad (creencia de que todos los deseos románticos y pasionales deben satisfacerse con una única persona), mito de la perdurabilidad (creencia de que la pasión de los primeros meses de la pareja debe perdurar en el tiempo), mito del matrimonio o convivencia (creencia de que el amor debe conducir necesariamente al matrimonio o a la convivencia), mito de la omnipotencia (creencia de que el amor puede con todo y triunfa a pesar de cualquier obstáculo) y mito del emparejamiento (creencia en que la pareja es algo natural y universal). Objetivo. Se propone la elaboración de una Escala de Creencias sobre el amor romántico, como instrumento que posea validez ecológica para el contexto argentino. Se destaca la construcción de ítems susceptibles de medir creencias de amor romántico que legitimen situaciones de violencia hacia las mujeres. Metodología. El presente trabajo resume los pasos realizados para la construcción de la escala mencionada. Al respecto, se llevó a cabo una primera etapa de elaboración de ítems para medir el constructo. En este punto, resultó importante disponer de otras fuentes de información sobre construcción de escalas, con el propósito de conocer distintos modelos de preguntas y respuestas. Asimismo, se realizó una extensa revisión de literatura feminista y del campo de los estudios de género, con el objetivo de abordar el fenómeno desde una posición crítica que permita reflexionar sobre el lugar de las mujeres dentro de las sociedades. Por otro lado, también fue relevante la lectura de antecedentes de investigaciones empíricas que hayan indagado el constructo en otros contextos. Sobre esta base, se consideraron algunos ítems de escalas existentes, los cuales fueron posteriormente modificados para lograr ítems superadores a los fines del presente estudio. Se procuró que los enunciados estuvieran redactados de forma clara y unívoca. A su vez, se evitaron expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Finalmente, se tuvo en cuenta que la redacción de los ítems fuera tanto en dirección positiva, como negativa. De esta manera, se obtuvo una escala de 31 ítems de opinión sobre creencias en torno al amor y las relaciones de pareja. Se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertas. Para ello, participaron tres expertas que evaluaron cada ítem según su suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que se consideraron sus observaciones cualitativas. Finalmente, se determinó el grado de acuerdo entre expertas con el coeficiente kappa de Fleiss. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final de la escala a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, con el propósito de conocer sus propiedades psicométricas. Se espera que los análisis factoriales exploratorios posteriores revelen la existencia de dos categorías, en función de la literatura revisada: idealización del amor y compatibilidad entre el amor y la violencia. Contribuciones. Se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente las creencias sobre amor romántico. En esta línea, se espera que el estudio de estas creencias y su correcta medición, favorezca la revisión de las concepciones estereotipadas sobre la masculinidad y la feminidad tradicionales, desde las cuales se sostienen, legitiman y perpetúan distintas formas de violencia hacia las mujeres.Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en NuestraméricaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213126Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico; 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica; Córdoba; Argentina; 2022; 184-190978-950-33-1738-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213126instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:42.683CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
title |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
spellingShingle |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico Sosa Polimeni, María Valentina CREENCIAS SOBRE AMOR ROMÁNTICO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO |
title_short |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
title_full |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
title_fullStr |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
title_full_unstemmed |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
title_sort |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa Polimeni, María Valentina Imhoff, Débora Soledad Brussino, Silvina Alejandra |
author |
Sosa Polimeni, María Valentina |
author_facet |
Sosa Polimeni, María Valentina Imhoff, Débora Soledad Brussino, Silvina Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Imhoff, Débora Soledad Brussino, Silvina Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREENCIAS SOBRE AMOR ROMÁNTICO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO |
topic |
CREENCIAS SOBRE AMOR ROMÁNTICO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. La literatura científica ha demostrado una vinculación entre la violencia hacia las mujeres y los mitos del amor romántico. Estos mitos son definidos como un conjunto de creencias irracionales e inalcanzables compartidas socialmente acerca de la naturaleza del amor. Al mismo tiempo, son producto de procesos de socialización de género dentro de un sistema que desiguala a varones y mujeres: mientras que a los varones se los socializa en la autonomía y la independencia, simultáneamente se valora la dependencia unilateral de las mujeres en sus vínculos. Así, se socializa a las mujeres en el amor, la pasividad y la dependencia, responsabilizándolas del cuidado de la relación en el tiempo, con riesgo a sostener relaciones violentas. De manera similar, dentro de las parejas se valoran determinados comportamientos violentos, como los celos y el control, en tanto son percibidos como muestras de amor. En esta línea, diversos/as autores/as sostienen que las creencias distorsionadas sobre el amor podrían justificar y favorecer la perpetuación de las violencias hacia las mujeres. La revisión bibliográfica da cuenta de algunos mitos que pueden afectar negativamente a las relaciones de pareja, a saber: mito de la media naranja (creencia de que cada persona está predestinada a encontrarse con otra que la complete), mito de la exclusividad (creencia de que el verdadero amor solo puede sentirse por una única persona), mito de la fidelidad (creencia de que todos los deseos románticos y pasionales deben satisfacerse con una única persona), mito de la perdurabilidad (creencia de que la pasión de los primeros meses de la pareja debe perdurar en el tiempo), mito del matrimonio o convivencia (creencia de que el amor debe conducir necesariamente al matrimonio o a la convivencia), mito de la omnipotencia (creencia de que el amor puede con todo y triunfa a pesar de cualquier obstáculo) y mito del emparejamiento (creencia en que la pareja es algo natural y universal). Objetivo. Se propone la elaboración de una Escala de Creencias sobre el amor romántico, como instrumento que posea validez ecológica para el contexto argentino. Se destaca la construcción de ítems susceptibles de medir creencias de amor romántico que legitimen situaciones de violencia hacia las mujeres. Metodología. El presente trabajo resume los pasos realizados para la construcción de la escala mencionada. Al respecto, se llevó a cabo una primera etapa de elaboración de ítems para medir el constructo. En este punto, resultó importante disponer de otras fuentes de información sobre construcción de escalas, con el propósito de conocer distintos modelos de preguntas y respuestas. Asimismo, se realizó una extensa revisión de literatura feminista y del campo de los estudios de género, con el objetivo de abordar el fenómeno desde una posición crítica que permita reflexionar sobre el lugar de las mujeres dentro de las sociedades. Por otro lado, también fue relevante la lectura de antecedentes de investigaciones empíricas que hayan indagado el constructo en otros contextos. Sobre esta base, se consideraron algunos ítems de escalas existentes, los cuales fueron posteriormente modificados para lograr ítems superadores a los fines del presente estudio. Se procuró que los enunciados estuvieran redactados de forma clara y unívoca. A su vez, se evitaron expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Finalmente, se tuvo en cuenta que la redacción de los ítems fuera tanto en dirección positiva, como negativa. De esta manera, se obtuvo una escala de 31 ítems de opinión sobre creencias en torno al amor y las relaciones de pareja. Se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertas. Para ello, participaron tres expertas que evaluaron cada ítem según su suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que se consideraron sus observaciones cualitativas. Finalmente, se determinó el grado de acuerdo entre expertas con el coeficiente kappa de Fleiss. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final de la escala a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, con el propósito de conocer sus propiedades psicométricas. Se espera que los análisis factoriales exploratorios posteriores revelen la existencia de dos categorías, en función de la literatura revisada: idealización del amor y compatibilidad entre el amor y la violencia. Contribuciones. Se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente las creencias sobre amor romántico. En esta línea, se espera que el estudio de estas creencias y su correcta medición, favorezca la revisión de las concepciones estereotipadas sobre la masculinidad y la feminidad tradicionales, desde las cuales se sostienen, legitiman y perpetúan distintas formas de violencia hacia las mujeres. Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales |
description |
Introducción. La literatura científica ha demostrado una vinculación entre la violencia hacia las mujeres y los mitos del amor romántico. Estos mitos son definidos como un conjunto de creencias irracionales e inalcanzables compartidas socialmente acerca de la naturaleza del amor. Al mismo tiempo, son producto de procesos de socialización de género dentro de un sistema que desiguala a varones y mujeres: mientras que a los varones se los socializa en la autonomía y la independencia, simultáneamente se valora la dependencia unilateral de las mujeres en sus vínculos. Así, se socializa a las mujeres en el amor, la pasividad y la dependencia, responsabilizándolas del cuidado de la relación en el tiempo, con riesgo a sostener relaciones violentas. De manera similar, dentro de las parejas se valoran determinados comportamientos violentos, como los celos y el control, en tanto son percibidos como muestras de amor. En esta línea, diversos/as autores/as sostienen que las creencias distorsionadas sobre el amor podrían justificar y favorecer la perpetuación de las violencias hacia las mujeres. La revisión bibliográfica da cuenta de algunos mitos que pueden afectar negativamente a las relaciones de pareja, a saber: mito de la media naranja (creencia de que cada persona está predestinada a encontrarse con otra que la complete), mito de la exclusividad (creencia de que el verdadero amor solo puede sentirse por una única persona), mito de la fidelidad (creencia de que todos los deseos románticos y pasionales deben satisfacerse con una única persona), mito de la perdurabilidad (creencia de que la pasión de los primeros meses de la pareja debe perdurar en el tiempo), mito del matrimonio o convivencia (creencia de que el amor debe conducir necesariamente al matrimonio o a la convivencia), mito de la omnipotencia (creencia de que el amor puede con todo y triunfa a pesar de cualquier obstáculo) y mito del emparejamiento (creencia en que la pareja es algo natural y universal). Objetivo. Se propone la elaboración de una Escala de Creencias sobre el amor romántico, como instrumento que posea validez ecológica para el contexto argentino. Se destaca la construcción de ítems susceptibles de medir creencias de amor romántico que legitimen situaciones de violencia hacia las mujeres. Metodología. El presente trabajo resume los pasos realizados para la construcción de la escala mencionada. Al respecto, se llevó a cabo una primera etapa de elaboración de ítems para medir el constructo. En este punto, resultó importante disponer de otras fuentes de información sobre construcción de escalas, con el propósito de conocer distintos modelos de preguntas y respuestas. Asimismo, se realizó una extensa revisión de literatura feminista y del campo de los estudios de género, con el objetivo de abordar el fenómeno desde una posición crítica que permita reflexionar sobre el lugar de las mujeres dentro de las sociedades. Por otro lado, también fue relevante la lectura de antecedentes de investigaciones empíricas que hayan indagado el constructo en otros contextos. Sobre esta base, se consideraron algunos ítems de escalas existentes, los cuales fueron posteriormente modificados para lograr ítems superadores a los fines del presente estudio. Se procuró que los enunciados estuvieran redactados de forma clara y unívoca. A su vez, se evitaron expresiones negativas, demasiado universales o que incluyeran más de una idea. Finalmente, se tuvo en cuenta que la redacción de los ítems fuera tanto en dirección positiva, como negativa. De esta manera, se obtuvo una escala de 31 ítems de opinión sobre creencias en torno al amor y las relaciones de pareja. Se propusieron respuestas de tipo Likert de 6 anclajes donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 6 = Totalmente de acuerdo. En una segunda etapa, los ítems fueron sometidos a un estudio psicométrico de validez de contenido mediante juicio de expertas. Para ello, participaron tres expertas que evaluaron cada ítem según su suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, al mismo tiempo que se consideraron sus observaciones cualitativas. Finalmente, se determinó el grado de acuerdo entre expertas con el coeficiente kappa de Fleiss. Una tercera etapa prevé la administración de la versión final de la escala a una muestra de tipo no probabilístico de la población general de Argentina, con el propósito de conocer sus propiedades psicométricas. Se espera que los análisis factoriales exploratorios posteriores revelen la existencia de dos categorías, en función de la literatura revisada: idealización del amor y compatibilidad entre el amor y la violencia. Contribuciones. Se destaca la importancia de contar con instrumentos estandarizados, con criterios de validez y confiabilidad, que permitan evaluar adecuadamente las creencias sobre amor romántico. En esta línea, se espera que el estudio de estas creencias y su correcta medición, favorezca la revisión de las concepciones estereotipadas sobre la masculinidad y la feminidad tradicionales, desde las cuales se sostienen, legitiman y perpetúan distintas formas de violencia hacia las mujeres. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213126 Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico; 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica; Córdoba; Argentina; 2022; 184-190 978-950-33-1738-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213126 |
identifier_str_mv |
Construcción de una escala de creencias sobre amor romántico; 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica; Córdoba; Argentina; 2022; 184-190 978-950-33-1738-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270130802786304 |
score |
13.13397 |