Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género
- Autores
- Sevilla, Francisco Jesús
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garau, Cecilia
Marmo, Julieta
Gómez Zeliz, Julieta
Lozano, Marilyn - Descripción
- Los estudios de género adquirieron relevancia académica en algunas universidades de Argentina en los últimos 30 años, sin embargo su inclusión como perspectiva crítica en los planes de estudios y programas de grado y posgrado, sigue siendo limitada, con tensiones en lo institucional al respecto de corporalidades, identidades diversas/disidentes y sexualidad integral. Resulta por ello fundamental reconocer el contexto sociocultural en que se inscriben las personas y reflexionar sobre los estereotipos, prejuicios y desigualdades que se reproducen en prácticas educativas. Así la perspectiva de derechos humanos y de género permiten cuestionar estructuras sociales y roles, e intervenir para revisar representaciones, las cuales dan lugar a exclusiones y discriminaciones desde el paradigma cis-heteronormativo. Desde la Universidad de Flores (UFLO) en el periodo 2023 a 2025, a través del Programa de Equidad de Género y Diversidad Sexual, se busca transversalizar la perspectiva de género en sus funciones institucionales. Este trabajo intenta generar información empírica para diagnosticar, evaluar y proponer acciones, abordando cómo estas temáticas son tratadas en las carreras universitarias y en la propia formación profesional. Para este trabajo de investigación, desde la metodología cualitativa, se incluyeron entrevistas, relevamiento de planes y programas de carreras vinculadas a género, y se identificaron allí obstáculos: falta de formación docente, resistencias culturales, dificultades en materias sin contenidos específicos, presunción de cis-heterosexualidad, prácticas y discursos que reproducen desigualdades y discriminación hacia las personas LGBT+. Se aportan algunas recomendaciones como: procesos de sensibilización, formación continua, revisión institucional, nuevas líneas de investigación, espacios de reflexión, contención y consejerías, para transversalizar la perspectiva de DD.HH. y de género.
Fil: Sevilla, Francisco Jesús. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
DERECHOS HUMANOS
EDUCACION SUPERIOR
PERSPECTIVA DE GENERO
FORMACION PROFESIONAL
Universidad de Flores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2773
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUFLO_04be7232c93fe931638c5f93406ee492 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2773 |
| network_acronym_str |
RIUFLO |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| spelling |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de géneroSevilla, Francisco JesúsDERECHOS HUMANOSEDUCACION SUPERIORPERSPECTIVA DE GENEROFORMACION PROFESIONALUniversidad de FloresLos estudios de género adquirieron relevancia académica en algunas universidades de Argentina en los últimos 30 años, sin embargo su inclusión como perspectiva crítica en los planes de estudios y programas de grado y posgrado, sigue siendo limitada, con tensiones en lo institucional al respecto de corporalidades, identidades diversas/disidentes y sexualidad integral. Resulta por ello fundamental reconocer el contexto sociocultural en que se inscriben las personas y reflexionar sobre los estereotipos, prejuicios y desigualdades que se reproducen en prácticas educativas. Así la perspectiva de derechos humanos y de género permiten cuestionar estructuras sociales y roles, e intervenir para revisar representaciones, las cuales dan lugar a exclusiones y discriminaciones desde el paradigma cis-heteronormativo. Desde la Universidad de Flores (UFLO) en el periodo 2023 a 2025, a través del Programa de Equidad de Género y Diversidad Sexual, se busca transversalizar la perspectiva de género en sus funciones institucionales. Este trabajo intenta generar información empírica para diagnosticar, evaluar y proponer acciones, abordando cómo estas temáticas son tratadas en las carreras universitarias y en la propia formación profesional. Para este trabajo de investigación, desde la metodología cualitativa, se incluyeron entrevistas, relevamiento de planes y programas de carreras vinculadas a género, y se identificaron allí obstáculos: falta de formación docente, resistencias culturales, dificultades en materias sin contenidos específicos, presunción de cis-heterosexualidad, prácticas y discursos que reproducen desigualdades y discriminación hacia las personas LGBT+. Se aportan algunas recomendaciones como: procesos de sensibilización, formación continua, revisión institucional, nuevas líneas de investigación, espacios de reflexión, contención y consejerías, para transversalizar la perspectiva de DD.HH. y de género.Fil: Sevilla, Francisco Jesús. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresGarau, CeciliaMarmo, JulietaGómez Zeliz, JulietaLozano, Marilyn2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2773spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-06T10:41:18Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2773instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:41:19.06Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| title |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| spellingShingle |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género Sevilla, Francisco Jesús DERECHOS HUMANOS EDUCACION SUPERIOR PERSPECTIVA DE GENERO FORMACION PROFESIONAL Universidad de Flores |
| title_short |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| title_full |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| title_fullStr |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| title_full_unstemmed |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| title_sort |
Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sevilla, Francisco Jesús |
| author |
Sevilla, Francisco Jesús |
| author_facet |
Sevilla, Francisco Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garau, Cecilia Marmo, Julieta Gómez Zeliz, Julieta Lozano, Marilyn |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS EDUCACION SUPERIOR PERSPECTIVA DE GENERO FORMACION PROFESIONAL Universidad de Flores |
| topic |
DERECHOS HUMANOS EDUCACION SUPERIOR PERSPECTIVA DE GENERO FORMACION PROFESIONAL Universidad de Flores |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios de género adquirieron relevancia académica en algunas universidades de Argentina en los últimos 30 años, sin embargo su inclusión como perspectiva crítica en los planes de estudios y programas de grado y posgrado, sigue siendo limitada, con tensiones en lo institucional al respecto de corporalidades, identidades diversas/disidentes y sexualidad integral. Resulta por ello fundamental reconocer el contexto sociocultural en que se inscriben las personas y reflexionar sobre los estereotipos, prejuicios y desigualdades que se reproducen en prácticas educativas. Así la perspectiva de derechos humanos y de género permiten cuestionar estructuras sociales y roles, e intervenir para revisar representaciones, las cuales dan lugar a exclusiones y discriminaciones desde el paradigma cis-heteronormativo. Desde la Universidad de Flores (UFLO) en el periodo 2023 a 2025, a través del Programa de Equidad de Género y Diversidad Sexual, se busca transversalizar la perspectiva de género en sus funciones institucionales. Este trabajo intenta generar información empírica para diagnosticar, evaluar y proponer acciones, abordando cómo estas temáticas son tratadas en las carreras universitarias y en la propia formación profesional. Para este trabajo de investigación, desde la metodología cualitativa, se incluyeron entrevistas, relevamiento de planes y programas de carreras vinculadas a género, y se identificaron allí obstáculos: falta de formación docente, resistencias culturales, dificultades en materias sin contenidos específicos, presunción de cis-heterosexualidad, prácticas y discursos que reproducen desigualdades y discriminación hacia las personas LGBT+. Se aportan algunas recomendaciones como: procesos de sensibilización, formación continua, revisión institucional, nuevas líneas de investigación, espacios de reflexión, contención y consejerías, para transversalizar la perspectiva de DD.HH. y de género. Fil: Sevilla, Francisco Jesús. Universidad de Flores; Argentina. |
| description |
Los estudios de género adquirieron relevancia académica en algunas universidades de Argentina en los últimos 30 años, sin embargo su inclusión como perspectiva crítica en los planes de estudios y programas de grado y posgrado, sigue siendo limitada, con tensiones en lo institucional al respecto de corporalidades, identidades diversas/disidentes y sexualidad integral. Resulta por ello fundamental reconocer el contexto sociocultural en que se inscriben las personas y reflexionar sobre los estereotipos, prejuicios y desigualdades que se reproducen en prácticas educativas. Así la perspectiva de derechos humanos y de género permiten cuestionar estructuras sociales y roles, e intervenir para revisar representaciones, las cuales dan lugar a exclusiones y discriminaciones desde el paradigma cis-heteronormativo. Desde la Universidad de Flores (UFLO) en el periodo 2023 a 2025, a través del Programa de Equidad de Género y Diversidad Sexual, se busca transversalizar la perspectiva de género en sus funciones institucionales. Este trabajo intenta generar información empírica para diagnosticar, evaluar y proponer acciones, abordando cómo estas temáticas son tratadas en las carreras universitarias y en la propia formación profesional. Para este trabajo de investigación, desde la metodología cualitativa, se incluyeron entrevistas, relevamiento de planes y programas de carreras vinculadas a género, y se identificaron allí obstáculos: falta de formación docente, resistencias culturales, dificultades en materias sin contenidos específicos, presunción de cis-heterosexualidad, prácticas y discursos que reproducen desigualdades y discriminación hacia las personas LGBT+. Se aportan algunas recomendaciones como: procesos de sensibilización, formación continua, revisión institucional, nuevas líneas de investigación, espacios de reflexión, contención y consejerías, para transversalizar la perspectiva de DD.HH. y de género. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2773 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2773 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| instname_str |
Universidad de Flores |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
| repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
| _version_ |
1848049163549278208 |
| score |
12.576249 |