El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1977
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Toda la Filosofía moderna y contemporánea está colocarla bajo el signo inmanentista o subjetivista. Desde Descartes esta Filosofía ha deformado el concepto y el conocimiento. El concepto ha dejado de ser la aprehensión del ser transubjetivo, para convertirse en una imagen o esquema subjetivo, que lo represente. Ahora bien, en tal situación ya no se puede saber más si el concepto -representa realmente una realidad trascendente a él, si esta -realidad realmente existe y puede existir y, de existir o ser trascendente, si el concepto la representa tal cual ella realmente es. La inmanencia subjetivista es el destino lógico al que conduce tal noción del concepto. Descartes, que adoptaba semejante noción del concepto como representación de la realidad, y no como aprehensión de ella o presencia de ésta en el ,seno del acto cognoscente, creía poder salvar el alcance trascendente del objeto, mediante un recurso a la Veracidad divina: Dios infunde en el alma las ideas innatas representativas de las cosas, y Dios no puede engañarse ni engañarnos, luego las cosas son como las representan nuestros conceptos. Pero tal aseveración no se funda en la realidad. No tenemos ideas innatas. Las ideas nos llegan a la inteligencia, a través de la experiencia de los sentidos. Pero aun supuesta la tesis innatísta de Descartes, nuestra idea de Dios también sería una imagen subjetiva, representativa solamente de Dios, no aprehensiva. Y en ese caso, ¿quién nos aseguraría que a ella responde la realidad de Dios? El recurso a la Veracidad divina en esta hipótesis encerraría una petición de principio. Con la concepción cartesiano del concepto, como imagen subjetiva de la realidad, no podemos estar ciertos de la existencia de Dios, y entonces se derrumba todo el fundamento de la objetividad de nuestros conceptos: la Veracidad divina. - Fuente
- Sapientia. 1977, 32 (124)
- Materia
-
FILOSOFIA MODERNA
SUBJETIVISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
HERMENEUTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14339
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f8ea740e7f5eeae1416b59aa9d60469a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14339 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneoDerisi, Octavio NicolásFILOSOFIA MODERNASUBJETIVISMOFILOSOFIA CONTEMPORANEAHERMENEUTICAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Toda la Filosofía moderna y contemporánea está colocarla bajo el signo inmanentista o subjetivista. Desde Descartes esta Filosofía ha deformado el concepto y el conocimiento. El concepto ha dejado de ser la aprehensión del ser transubjetivo, para convertirse en una imagen o esquema subjetivo, que lo represente. Ahora bien, en tal situación ya no se puede saber más si el concepto -representa realmente una realidad trascendente a él, si esta -realidad realmente existe y puede existir y, de existir o ser trascendente, si el concepto la representa tal cual ella realmente es. La inmanencia subjetivista es el destino lógico al que conduce tal noción del concepto. Descartes, que adoptaba semejante noción del concepto como representación de la realidad, y no como aprehensión de ella o presencia de ésta en el ,seno del acto cognoscente, creía poder salvar el alcance trascendente del objeto, mediante un recurso a la Veracidad divina: Dios infunde en el alma las ideas innatas representativas de las cosas, y Dios no puede engañarse ni engañarnos, luego las cosas son como las representan nuestros conceptos. Pero tal aseveración no se funda en la realidad. No tenemos ideas innatas. Las ideas nos llegan a la inteligencia, a través de la experiencia de los sentidos. Pero aun supuesta la tesis innatísta de Descartes, nuestra idea de Dios también sería una imagen subjetiva, representativa solamente de Dios, no aprehensiva. Y en ese caso, ¿quién nos aseguraría que a ella responde la realidad de Dios? El recurso a la Veracidad divina en esta hipótesis encerraría una petición de principio. Con la concepción cartesiano del concepto, como imagen subjetiva de la realidad, no podemos estar ciertos de la existencia de Dios, y entonces se derrumba todo el fundamento de la objetividad de nuestros conceptos: la Veracidad divina.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1977info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/143390036-4703Derisi, O. N. El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (124). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14339Sapientia. 1977, 32 (124)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14339instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:39.944Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
title |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
spellingShingle |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo Derisi, Octavio Nicolás FILOSOFIA MODERNA SUBJETIVISMO FILOSOFIA CONTEMPORANEA HERMENEUTICA |
title_short |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
title_full |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
title_fullStr |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
title_full_unstemmed |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
title_sort |
El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA MODERNA SUBJETIVISMO FILOSOFIA CONTEMPORANEA HERMENEUTICA |
topic |
FILOSOFIA MODERNA SUBJETIVISMO FILOSOFIA CONTEMPORANEA HERMENEUTICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: Toda la Filosofía moderna y contemporánea está colocarla bajo el signo inmanentista o subjetivista. Desde Descartes esta Filosofía ha deformado el concepto y el conocimiento. El concepto ha dejado de ser la aprehensión del ser transubjetivo, para convertirse en una imagen o esquema subjetivo, que lo represente. Ahora bien, en tal situación ya no se puede saber más si el concepto -representa realmente una realidad trascendente a él, si esta -realidad realmente existe y puede existir y, de existir o ser trascendente, si el concepto la representa tal cual ella realmente es. La inmanencia subjetivista es el destino lógico al que conduce tal noción del concepto. Descartes, que adoptaba semejante noción del concepto como representación de la realidad, y no como aprehensión de ella o presencia de ésta en el ,seno del acto cognoscente, creía poder salvar el alcance trascendente del objeto, mediante un recurso a la Veracidad divina: Dios infunde en el alma las ideas innatas representativas de las cosas, y Dios no puede engañarse ni engañarnos, luego las cosas son como las representan nuestros conceptos. Pero tal aseveración no se funda en la realidad. No tenemos ideas innatas. Las ideas nos llegan a la inteligencia, a través de la experiencia de los sentidos. Pero aun supuesta la tesis innatísta de Descartes, nuestra idea de Dios también sería una imagen subjetiva, representativa solamente de Dios, no aprehensiva. Y en ese caso, ¿quién nos aseguraría que a ella responde la realidad de Dios? El recurso a la Veracidad divina en esta hipótesis encerraría una petición de principio. Con la concepción cartesiano del concepto, como imagen subjetiva de la realidad, no podemos estar ciertos de la existencia de Dios, y entonces se derrumba todo el fundamento de la objetividad de nuestros conceptos: la Veracidad divina. |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1977 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1977 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14339 0036-4703 Derisi, O. N. El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (124). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14339 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14339 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. El subjetivismo historicista e irracionalista contemporáneo [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (124). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1977, 32 (124) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362893549568 |
score |
13.13397 |