Limitación de la antropología filosófica

Autores
Estrada, José M. de
Año de publicación
1988
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Estrada, José M. de. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: Consideramos que la antropología filosófica, dentro de los límites que le señala su índole de saber puramente racional, es insuficiente para una comprensión integral del hombre y de la vida humana. Nos referimos aquí a una cuestión importante que concierne a la situación fáctica de nuestra naturaleza, en donde puede palparse tal limitación de un saber exclusivamente filosófico acerca del hombre. Tomaremos, con tal motivo, como punto de partida una dramática expresión de San Pablo: "no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero" (Roma 7., 19). El contexto en que está inmersa esta conocida expresión es lo suficientemente claro como para aventar toda sospecha de determinismo y de subjetivismo. San Pablo cree en el libre albedrío del hombre; además lo que nos dice no es una mera manifestación de un estado de ánimo individual; por el contrario, se puede decir que todo el hombre habla por él. La experiencia más regular y cotidiana nos muestra esa situación en que, no obstante nuestra libertad, y en mayor o menor medida según los casos, nos encontramos de hecho. La antropología filosófica de nuestro tiempo ha insistido especialmente en la historicidad y mutabilidad del hombre, lo cual es sin duda importante y esclarecedor, pero ello no impide que pueda señalarse en el psiquismo humano un orden esencial en las facultades o potencias. El entendimiento, que conoce los fines y las motivaciones, la voluntad, que los quiere, y todo el ámbito de la afectividad, que siente, desea y padece, integran esa totalidad que es el ser humano, su esencia o naturaleza. El orden natural en el dinamismo de las facultades o potencias implica una prevalencia del entendimiento, que señala el fin o bien, sobre la voluntad, que impera, y la afectividad, que sigue a ésta. ¿Cómo, entonces, puede no hacerse el bien que se quiere, y hacerse el mal que no se quiere?
Fuente
Sapientia. 1988, 43 (167-168)
Materia
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
DETERMINISMO
SUBJETIVISMO
FILOSOFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13524

id RIUCA_2553a43aa13857d77ac8c6466d5fd189
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13524
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Limitación de la antropología filosóficaEstrada, José M. deANTROPOLOGIA FILOSOFICADETERMINISMOSUBJETIVISMOFILOSOFIAFil: Estrada, José M. de. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: Consideramos que la antropología filosófica, dentro de los límites que le señala su índole de saber puramente racional, es insuficiente para una comprensión integral del hombre y de la vida humana. Nos referimos aquí a una cuestión importante que concierne a la situación fáctica de nuestra naturaleza, en donde puede palparse tal limitación de un saber exclusivamente filosófico acerca del hombre. Tomaremos, con tal motivo, como punto de partida una dramática expresión de San Pablo: "no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero" (Roma 7., 19). El contexto en que está inmersa esta conocida expresión es lo suficientemente claro como para aventar toda sospecha de determinismo y de subjetivismo. San Pablo cree en el libre albedrío del hombre; además lo que nos dice no es una mera manifestación de un estado de ánimo individual; por el contrario, se puede decir que todo el hombre habla por él. La experiencia más regular y cotidiana nos muestra esa situación en que, no obstante nuestra libertad, y en mayor o menor medida según los casos, nos encontramos de hecho. La antropología filosófica de nuestro tiempo ha insistido especialmente en la historicidad y mutabilidad del hombre, lo cual es sin duda importante y esclarecedor, pero ello no impide que pueda señalarse en el psiquismo humano un orden esencial en las facultades o potencias. El entendimiento, que conoce los fines y las motivaciones, la voluntad, que los quiere, y todo el ámbito de la afectividad, que siente, desea y padece, integran esa totalidad que es el ser humano, su esencia o naturaleza. El orden natural en el dinamismo de las facultades o potencias implica una prevalencia del entendimiento, que señala el fin o bien, sobre la voluntad, que impera, y la afectividad, que sigue a ésta. ¿Cómo, entonces, puede no hacerse el bien que se quiere, y hacerse el mal que no se quiere?Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1988info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135240036-4703Estrada, J. M. de, Limitación de la antropología filosófica [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13524Sapientia. 1988, 43 (167-168)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:26Zoai:ucacris:123456789/13524instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:27.03Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Limitación de la antropología filosófica
title Limitación de la antropología filosófica
spellingShingle Limitación de la antropología filosófica
Estrada, José M. de
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
DETERMINISMO
SUBJETIVISMO
FILOSOFIA
title_short Limitación de la antropología filosófica
title_full Limitación de la antropología filosófica
title_fullStr Limitación de la antropología filosófica
title_full_unstemmed Limitación de la antropología filosófica
title_sort Limitación de la antropología filosófica
dc.creator.none.fl_str_mv Estrada, José M. de
author Estrada, José M. de
author_facet Estrada, José M. de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
DETERMINISMO
SUBJETIVISMO
FILOSOFIA
topic ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
DETERMINISMO
SUBJETIVISMO
FILOSOFIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Estrada, José M. de. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: Consideramos que la antropología filosófica, dentro de los límites que le señala su índole de saber puramente racional, es insuficiente para una comprensión integral del hombre y de la vida humana. Nos referimos aquí a una cuestión importante que concierne a la situación fáctica de nuestra naturaleza, en donde puede palparse tal limitación de un saber exclusivamente filosófico acerca del hombre. Tomaremos, con tal motivo, como punto de partida una dramática expresión de San Pablo: "no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero" (Roma 7., 19). El contexto en que está inmersa esta conocida expresión es lo suficientemente claro como para aventar toda sospecha de determinismo y de subjetivismo. San Pablo cree en el libre albedrío del hombre; además lo que nos dice no es una mera manifestación de un estado de ánimo individual; por el contrario, se puede decir que todo el hombre habla por él. La experiencia más regular y cotidiana nos muestra esa situación en que, no obstante nuestra libertad, y en mayor o menor medida según los casos, nos encontramos de hecho. La antropología filosófica de nuestro tiempo ha insistido especialmente en la historicidad y mutabilidad del hombre, lo cual es sin duda importante y esclarecedor, pero ello no impide que pueda señalarse en el psiquismo humano un orden esencial en las facultades o potencias. El entendimiento, que conoce los fines y las motivaciones, la voluntad, que los quiere, y todo el ámbito de la afectividad, que siente, desea y padece, integran esa totalidad que es el ser humano, su esencia o naturaleza. El orden natural en el dinamismo de las facultades o potencias implica una prevalencia del entendimiento, que señala el fin o bien, sobre la voluntad, que impera, y la afectividad, que sigue a ésta. ¿Cómo, entonces, puede no hacerse el bien que se quiere, y hacerse el mal que no se quiere?
description Fil: Estrada, José M. de. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 1988
dc.date.none.fl_str_mv 1988
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13524
0036-4703
Estrada, J. M. de, Limitación de la antropología filosófica [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13524
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13524
identifier_str_mv 0036-4703
Estrada, J. M. de, Limitación de la antropología filosófica [en línea]. Sapientia. 1988, 43 (167-168). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1988, 43 (167-168)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360692588544
score 13.070432