El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos

Autores
Leiva, Alberto David
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leiva, Alberto David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Leiva, Alberto David. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Leiva, Alberto David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: De acuerdo al primitivo diseño organizativo de la sociedad indiana, las primeras gobernaciones establecidas en las Indias Occidentales, tuvieron un origen previamente convenido en las capitulaciones firmadas entre la Corona y los vasallos que cruzaron el océano. Lo mismo sucedió con los corregimientos y los pueblos de españoles, que se fundaron también cumplimentando lo estipulado en las capitulaciones. El reconocimiento jurídico de los actos meritorios a favor de la Corona, articulado en lo que voy a denominar "Derecho Premial", proponía una estructura de recompensas para el proceder heroico, noble o benéfico de los vasallos en virtud de aquella formulación, siempre muy claramente expresada1. Detrás de esperanzadores premios y alentando expectativas señoriales, los vasallos partían a las Indias con la esperanza de servir a Dios y al rey. Utilizo la expresión Derecho Premial, retomando una terminología propuesta hace años por el distinguido estudioso chileno recientemente fallecido D. Luis Lira Montt2; y me veo obligado a puntualizar esto, por cuanto desde los años setenta del siglo pasado, especialmente en Italia y también en algunas naciones sudamericanas, la doctrina jurídica viene usando la expresión "Derecho Premial" para designar una serie de medidas de política criminal, básicamente consistente en beneficios dispensados a delincuentes colaboradores de la Justicia en calidad de arrepentidos; concediéndoles sobre todo rebajas de pena, en temas tales como tráfico de drogas, lavado de dinero, corrupción administrativa y terrorismo.
Fuente
Jornadas de Historia del Derecho (1° : 2021 : Buenos Aires)
Materia
DERECHO INDIANO
DERECHO PREMIAL
CONQUISTA DE AMERICA
COLONIZACION
SOCIEDAD
PERIODO HISPANICO
HISTORIA DEL DERECHO
ABOGADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12433

id RIUCA_f645e481f7deb7c4f24d4f106eba6cf2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12433
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritosLeiva, Alberto DavidDERECHO INDIANODERECHO PREMIALCONQUISTA DE AMERICACOLONIZACIONSOCIEDADPERIODO HISPANICOHISTORIA DEL DERECHOABOGADOSFil: Leiva, Alberto David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Leiva, Alberto David. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Leiva, Alberto David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: De acuerdo al primitivo diseño organizativo de la sociedad indiana, las primeras gobernaciones establecidas en las Indias Occidentales, tuvieron un origen previamente convenido en las capitulaciones firmadas entre la Corona y los vasallos que cruzaron el océano. Lo mismo sucedió con los corregimientos y los pueblos de españoles, que se fundaron también cumplimentando lo estipulado en las capitulaciones. El reconocimiento jurídico de los actos meritorios a favor de la Corona, articulado en lo que voy a denominar "Derecho Premial", proponía una estructura de recompensas para el proceder heroico, noble o benéfico de los vasallos en virtud de aquella formulación, siempre muy claramente expresada1. Detrás de esperanzadores premios y alentando expectativas señoriales, los vasallos partían a las Indias con la esperanza de servir a Dios y al rey. Utilizo la expresión Derecho Premial, retomando una terminología propuesta hace años por el distinguido estudioso chileno recientemente fallecido D. Luis Lira Montt2; y me veo obligado a puntualizar esto, por cuanto desde los años setenta del siglo pasado, especialmente en Italia y también en algunas naciones sudamericanas, la doctrina jurídica viene usando la expresión "Derecho Premial" para designar una serie de medidas de política criminal, básicamente consistente en beneficios dispensados a delincuentes colaboradores de la Justicia en calidad de arrepentidos; concediéndoles sobre todo rebajas de pena, en temas tales como tráfico de drogas, lavado de dinero, corrupción administrativa y terrorismo.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12433Leiva, A. D. El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos [en línea]. En: Jornadas de Historia del Derecho "Período hispánico" : 23, 24, 25 de agosto. Buenos Aires. Universidad Nacional del Nordeste, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12433Jornadas de Historia del Derecho (1° : 2021 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12433instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:03.993Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
title El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
spellingShingle El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
Leiva, Alberto David
DERECHO INDIANO
DERECHO PREMIAL
CONQUISTA DE AMERICA
COLONIZACION
SOCIEDAD
PERIODO HISPANICO
HISTORIA DEL DERECHO
ABOGADOS
title_short El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
title_full El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
title_fullStr El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
title_full_unstemmed El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
title_sort El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Alberto David
author Leiva, Alberto David
author_facet Leiva, Alberto David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO INDIANO
DERECHO PREMIAL
CONQUISTA DE AMERICA
COLONIZACION
SOCIEDAD
PERIODO HISPANICO
HISTORIA DEL DERECHO
ABOGADOS
topic DERECHO INDIANO
DERECHO PREMIAL
CONQUISTA DE AMERICA
COLONIZACION
SOCIEDAD
PERIODO HISPANICO
HISTORIA DEL DERECHO
ABOGADOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leiva, Alberto David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Leiva, Alberto David. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Leiva, Alberto David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: De acuerdo al primitivo diseño organizativo de la sociedad indiana, las primeras gobernaciones establecidas en las Indias Occidentales, tuvieron un origen previamente convenido en las capitulaciones firmadas entre la Corona y los vasallos que cruzaron el océano. Lo mismo sucedió con los corregimientos y los pueblos de españoles, que se fundaron también cumplimentando lo estipulado en las capitulaciones. El reconocimiento jurídico de los actos meritorios a favor de la Corona, articulado en lo que voy a denominar "Derecho Premial", proponía una estructura de recompensas para el proceder heroico, noble o benéfico de los vasallos en virtud de aquella formulación, siempre muy claramente expresada1. Detrás de esperanzadores premios y alentando expectativas señoriales, los vasallos partían a las Indias con la esperanza de servir a Dios y al rey. Utilizo la expresión Derecho Premial, retomando una terminología propuesta hace años por el distinguido estudioso chileno recientemente fallecido D. Luis Lira Montt2; y me veo obligado a puntualizar esto, por cuanto desde los años setenta del siglo pasado, especialmente en Italia y también en algunas naciones sudamericanas, la doctrina jurídica viene usando la expresión "Derecho Premial" para designar una serie de medidas de política criminal, básicamente consistente en beneficios dispensados a delincuentes colaboradores de la Justicia en calidad de arrepentidos; concediéndoles sobre todo rebajas de pena, en temas tales como tráfico de drogas, lavado de dinero, corrupción administrativa y terrorismo.
description Fil: Leiva, Alberto David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12433
Leiva, A. D. El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos [en línea]. En: Jornadas de Historia del Derecho "Período hispánico" : 23, 24, 25 de agosto. Buenos Aires. Universidad Nacional del Nordeste, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12433
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12433
identifier_str_mv Leiva, A. D. El derecho indiano, del dicho al hecho : la subsistencia del derecho premial en la mentalidad de los conquistadores y beneméritos [en línea]. En: Jornadas de Historia del Derecho "Período hispánico" : 23, 24, 25 de agosto. Buenos Aires. Universidad Nacional del Nordeste, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas de Historia del Derecho (1° : 2021 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638357660106752
score 13.070432