Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas
- Autores
- Tassi, María Silvana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Murador, Marianela
Petric, Natalia - Descripción
- Fil: Tassi, María Silvana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Murador, Marianela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
El presente estudio tuvo como objetivo examinar y describir los Indicadores Emocionales del Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz presentes en niños que padecen enfermedades cardíacas congénitas. La muestra fue seleccionada mediante un procedimiento no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 18 niños cardiópatas de ambos sexos, quienes al momento de la investigación recibían atención médica en el Servicio de Cardiología del Hospital “San Roque” de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Las edades de los mismos estaban comprendidas entre los 5 y 14 años. La investigación puede clasificarse como un estudio de campo, de tipo exploratoriodescriptivo y transversal. Para obtener información acerca de las variables indagadas, se administró el Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz y una ficha ad hoc sociobiodemográfica para niños diagnosticados con cardiopatías congénitas. Se llevaron a cabo análisis de estadística descriptiva básica para caracterizar las variables de estudio. Los Indicadores Emocionales Válidos más frecuentes en niños con cardiopatías congénitas fueron los siguientes: Omisión de la nariz (22,91%), Integración pobre de las partes de la figura (14,58%), Manos seccionadas u omitidas (10,41%), Figura pequeña (8,33%), Asimetría grosera de las extremidades (6,25%) y Brazos cortos (6,25%). Dichos indicadores pertenecen a las categorías Apocamiento-Timidez-Depresión e Impulsividad. Por otra parte, los Indicadores Emocionales No Válidos más frecuentes fueron los siguientes: Cabeza grande (27,77%), Ojos vacíos u ojos que no ven (27,77%) y Líneas fragmentadas o esquiciadas (27,77%). El promedio de Indicadores Emocionales Válidos por protocolo fue de 1,61, mientras que el promedio de Indicadores Emocionales No Válidos fue de 1. No obstante, el 61,1% de los niños presentó dos o más Indicadores Emocionales Válidos en sus protocolos, hallazgo que es altamente sugestivo de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias. Las niñas cardiópatas presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los niños. Por el contrario, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en varones que en niñas. Los protocolos de niños que no estuvieron hospitalizados a causa de su cardiopatía presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los que sí lo estuvieron. A la inversa, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que estuvieron hospitalizados que en los que no. En relación con la variable tratamiento, se encontró una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos en niños que no habían atravesado intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que sí los habían atravesado. A su vez, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que no. Por último, los protocolos de niños diagnosticados con defectos acianógenos presentaron una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los de niños diagnosticados con lesiones cianógenas. No obstante, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños con cardiopatías congénitas cianógenas que en niños con acianógenas. Se pudo concluir que el DFH de E. Koppitz es un instrumento útil para la detección rápida de las actitudes de los niños hacia las tensiones y exigencias de la vida como puede ser el caso de una enfermedad cardíaca congénita. Sería conveniente para futuras investigaciones, el uso de muestras más grandes y heterogéneas, incorporar el análisis de los Ítems Evolutivos y complementar el DFH con otros métodos de evaluación. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE KOPPITZ
EMOCION
NIÑOS
INTERPRETACION DEL TEST
CARDIOPATIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17649
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f04d3746f65d8ab0f2e980360d135c6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17649 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitasTassi, María SilvanaTEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANATEST DE KOPPITZEMOCIONNIÑOSINTERPRETACION DEL TESTCARDIOPATIASFil: Tassi, María Silvana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Murador, Marianela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaEl presente estudio tuvo como objetivo examinar y describir los Indicadores Emocionales del Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz presentes en niños que padecen enfermedades cardíacas congénitas. La muestra fue seleccionada mediante un procedimiento no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 18 niños cardiópatas de ambos sexos, quienes al momento de la investigación recibían atención médica en el Servicio de Cardiología del Hospital “San Roque” de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Las edades de los mismos estaban comprendidas entre los 5 y 14 años. La investigación puede clasificarse como un estudio de campo, de tipo exploratoriodescriptivo y transversal. Para obtener información acerca de las variables indagadas, se administró el Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz y una ficha ad hoc sociobiodemográfica para niños diagnosticados con cardiopatías congénitas. Se llevaron a cabo análisis de estadística descriptiva básica para caracterizar las variables de estudio. Los Indicadores Emocionales Válidos más frecuentes en niños con cardiopatías congénitas fueron los siguientes: Omisión de la nariz (22,91%), Integración pobre de las partes de la figura (14,58%), Manos seccionadas u omitidas (10,41%), Figura pequeña (8,33%), Asimetría grosera de las extremidades (6,25%) y Brazos cortos (6,25%). Dichos indicadores pertenecen a las categorías Apocamiento-Timidez-Depresión e Impulsividad. Por otra parte, los Indicadores Emocionales No Válidos más frecuentes fueron los siguientes: Cabeza grande (27,77%), Ojos vacíos u ojos que no ven (27,77%) y Líneas fragmentadas o esquiciadas (27,77%). El promedio de Indicadores Emocionales Válidos por protocolo fue de 1,61, mientras que el promedio de Indicadores Emocionales No Válidos fue de 1. No obstante, el 61,1% de los niños presentó dos o más Indicadores Emocionales Válidos en sus protocolos, hallazgo que es altamente sugestivo de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias. Las niñas cardiópatas presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los niños. Por el contrario, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en varones que en niñas. Los protocolos de niños que no estuvieron hospitalizados a causa de su cardiopatía presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los que sí lo estuvieron. A la inversa, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que estuvieron hospitalizados que en los que no. En relación con la variable tratamiento, se encontró una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos en niños que no habían atravesado intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que sí los habían atravesado. A su vez, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que no. Por último, los protocolos de niños diagnosticados con defectos acianógenos presentaron una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los de niños diagnosticados con lesiones cianógenas. No obstante, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños con cardiopatías congénitas cianógenas que en niños con acianógenas. Se pudo concluir que el DFH de E. Koppitz es un instrumento útil para la detección rápida de las actitudes de los niños hacia las tensiones y exigencias de la vida como puede ser el caso de una enfermedad cardíaca congénita. Sería conveniente para futuras investigaciones, el uso de muestras más grandes y heterogéneas, incorporar el análisis de los Ítems Evolutivos y complementar el DFH con otros métodos de evaluación.Murador, MarianelaPetric, Natalia2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649Tassi, M. S. Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17649instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.499Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
title |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
spellingShingle |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas Tassi, María Silvana TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA TEST DE KOPPITZ EMOCION NIÑOS INTERPRETACION DEL TEST CARDIOPATIAS |
title_short |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
title_full |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
title_fullStr |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
title_full_unstemmed |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
title_sort |
Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tassi, María Silvana |
author |
Tassi, María Silvana |
author_facet |
Tassi, María Silvana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Murador, Marianela Petric, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA TEST DE KOPPITZ EMOCION NIÑOS INTERPRETACION DEL TEST CARDIOPATIAS |
topic |
TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA TEST DE KOPPITZ EMOCION NIÑOS INTERPRETACION DEL TEST CARDIOPATIAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tassi, María Silvana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Murador, Marianela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina El presente estudio tuvo como objetivo examinar y describir los Indicadores Emocionales del Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz presentes en niños que padecen enfermedades cardíacas congénitas. La muestra fue seleccionada mediante un procedimiento no probabilístico de tipo intencional y estuvo compuesta por 18 niños cardiópatas de ambos sexos, quienes al momento de la investigación recibían atención médica en el Servicio de Cardiología del Hospital “San Roque” de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Las edades de los mismos estaban comprendidas entre los 5 y 14 años. La investigación puede clasificarse como un estudio de campo, de tipo exploratoriodescriptivo y transversal. Para obtener información acerca de las variables indagadas, se administró el Test del Dibujo de la Figura Humana de E. Koppitz y una ficha ad hoc sociobiodemográfica para niños diagnosticados con cardiopatías congénitas. Se llevaron a cabo análisis de estadística descriptiva básica para caracterizar las variables de estudio. Los Indicadores Emocionales Válidos más frecuentes en niños con cardiopatías congénitas fueron los siguientes: Omisión de la nariz (22,91%), Integración pobre de las partes de la figura (14,58%), Manos seccionadas u omitidas (10,41%), Figura pequeña (8,33%), Asimetría grosera de las extremidades (6,25%) y Brazos cortos (6,25%). Dichos indicadores pertenecen a las categorías Apocamiento-Timidez-Depresión e Impulsividad. Por otra parte, los Indicadores Emocionales No Válidos más frecuentes fueron los siguientes: Cabeza grande (27,77%), Ojos vacíos u ojos que no ven (27,77%) y Líneas fragmentadas o esquiciadas (27,77%). El promedio de Indicadores Emocionales Válidos por protocolo fue de 1,61, mientras que el promedio de Indicadores Emocionales No Válidos fue de 1. No obstante, el 61,1% de los niños presentó dos o más Indicadores Emocionales Válidos en sus protocolos, hallazgo que es altamente sugestivo de problemas emocionales y relaciones personales insatisfactorias. Las niñas cardiópatas presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los niños. Por el contrario, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en varones que en niñas. Los protocolos de niños que no estuvieron hospitalizados a causa de su cardiopatía presentaron mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los que sí lo estuvieron. A la inversa, se halló una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que estuvieron hospitalizados que en los que no. En relación con la variable tratamiento, se encontró una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos en niños que no habían atravesado intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que sí los habían atravesado. A su vez, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños que habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o cateterismos que en los que no. Por último, los protocolos de niños diagnosticados con defectos acianógenos presentaron una mayor proporción de Indicadores Emocionales Válidos que los de niños diagnosticados con lesiones cianógenas. No obstante, se observó una mayor proporción de Indicadores Emocionales No Válidos en niños con cardiopatías congénitas cianógenas que en niños con acianógenas. Se pudo concluir que el DFH de E. Koppitz es un instrumento útil para la detección rápida de las actitudes de los niños hacia las tensiones y exigencias de la vida como puede ser el caso de una enfermedad cardíaca congénita. Sería conveniente para futuras investigaciones, el uso de muestras más grandes y heterogéneas, incorporar el análisis de los Ítems Evolutivos y complementar el DFH con otros métodos de evaluación. |
description |
Fil: Tassi, María Silvana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649 Tassi, M. S. Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649 |
identifier_str_mv |
Tassi, M. S. Estudio acerca de los indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños diagnosticados con enfermedades cardíacas congénitas [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17649 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371874603008 |
score |
13.070432 |