Introducción

Autores
Fontán, Carmen
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fontán, Carmen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
El Suplemento de Derecho Constitucional de Editorial El Derecho se complace en presentar este número especial conmemorando tres décadas de la Reforma Constitucional de 1994. Una reforma que estuvo precedida de acuerdos políticos en busca de coincidencias básicas. Así, los líderes de los partidos políticos mayoritarios, el presidente de la Nación y presidente del Justicialismo, Dr. Carlos Menem, y por el radicalismo el ex presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, firman el 14 de noviembre de 1993 el llamado “Pacto de Olivos” y un mes más tarde el “Pacto de la Casa Rosada”. El primero es un acuerdo político programático que explica el porqué y para qué de la reforma; coincidiendo en un proyecto de reforma sin introducir modificación alguna a la primera parte del estatuto de los derechos de la Constitución, la atenuación del poder presidencial, el fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y del Federalismo. El “Pacto de la Rosada” precisa las materias a reformar y los procedimientos a seguir formando un núcleo de coincidencias básicas y los mecanismos jurídico-políticos para garantizar la concreción de los acuerdos en la futura enmienda constitucional. La ley 24.309, sancionada poco después, instrumentó ese llamado, diferenciando dos posibles ámbitos de reformas: la primera, denominada “Núcleo de coincidencias básicas”, reproduciendo los aspectos esenciales del “Pacto de Olivos”, obligando a la Convención Constituyente a aprobar o desechar en bloque las reformas. El segundo, en cambio, era un debate sin ataduras, como era la costumbre constitucional en las convenciones argentinas. La ley fue cuestionada judicialmente sin éxito, tanto en su aspecto procedimiental, como por la “cláusula cerrojo”. Los convencionales fueron electos el 10 de abril de 1994, iniciando sus sesiones el 25 de mayo, finalizando su labor el día 22 de agosto de ese año. El nuevo texto fue jurado en el Palacio San José el día 24 de agosto de 1994. La Convención de Santa Fe y Paraná tuvo 305 convencionales –la suma del número de los miembros del Congreso: 257 diputados y 48 senadores–, que representaron a 19 bloques políticos, y casi sobre el final de la tarea reformista llegaron a 20 por el reconocimiento del Bloque unipersonal del Profesor Iván Cullen. Fue la Convención más numerosa de nuestra historia constitucional. Culminó su tarea en 90 días, en un marco de verdadero pluralismo democrático. El producto jurídico de la reforma comprendió la sanción de 61 normas constitucionales: 20 nuevas, 24 reformadas y 17 disposiciones transitorias. La mayor reforma constitucional desde el dictado de la carta fundacional de los argentinos.
Fuente
Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
Materia
DERECHO CONSTITUCIONAL
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
FEDERALISMO ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18773

id RIUCA_efaa62e350d1fe407d0005d883470020
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18773
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling IntroducciónFontán, CarmenDERECHO CONSTITUCIONALREFORMA CONSTITUCIONAL. 1994FEDERALISMO ARGENTINOFil: Fontán, Carmen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaEl Suplemento de Derecho Constitucional de Editorial El Derecho se complace en presentar este número especial conmemorando tres décadas de la Reforma Constitucional de 1994. Una reforma que estuvo precedida de acuerdos políticos en busca de coincidencias básicas. Así, los líderes de los partidos políticos mayoritarios, el presidente de la Nación y presidente del Justicialismo, Dr. Carlos Menem, y por el radicalismo el ex presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, firman el 14 de noviembre de 1993 el llamado “Pacto de Olivos” y un mes más tarde el “Pacto de la Casa Rosada”. El primero es un acuerdo político programático que explica el porqué y para qué de la reforma; coincidiendo en un proyecto de reforma sin introducir modificación alguna a la primera parte del estatuto de los derechos de la Constitución, la atenuación del poder presidencial, el fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y del Federalismo. El “Pacto de la Rosada” precisa las materias a reformar y los procedimientos a seguir formando un núcleo de coincidencias básicas y los mecanismos jurídico-políticos para garantizar la concreción de los acuerdos en la futura enmienda constitucional. La ley 24.309, sancionada poco después, instrumentó ese llamado, diferenciando dos posibles ámbitos de reformas: la primera, denominada “Núcleo de coincidencias básicas”, reproduciendo los aspectos esenciales del “Pacto de Olivos”, obligando a la Convención Constituyente a aprobar o desechar en bloque las reformas. El segundo, en cambio, era un debate sin ataduras, como era la costumbre constitucional en las convenciones argentinas. La ley fue cuestionada judicialmente sin éxito, tanto en su aspecto procedimiental, como por la “cláusula cerrojo”. Los convencionales fueron electos el 10 de abril de 1994, iniciando sus sesiones el 25 de mayo, finalizando su labor el día 22 de agosto de ese año. El nuevo texto fue jurado en el Palacio San José el día 24 de agosto de 1994. La Convención de Santa Fe y Paraná tuvo 305 convencionales –la suma del número de los miembros del Congreso: 257 diputados y 48 senadores–, que representaron a 19 bloques políticos, y casi sobre el final de la tarea reformista llegaron a 20 por el reconocimiento del Bloque unipersonal del Profesor Iván Cullen. Fue la Convención más numerosa de nuestra historia constitucional. Culminó su tarea en 90 días, en un marco de verdadero pluralismo democrático. El producto jurídico de la reforma comprendió la sanción de 61 normas constitucionales: 20 nuevas, 24 reformadas y 17 disposiciones transitorias. La mayor reforma constitucional desde el dictado de la carta fundacional de los argentinos.El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18773Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucionalreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18773instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.55Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción
title Introducción
spellingShingle Introducción
Fontán, Carmen
DERECHO CONSTITUCIONAL
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
FEDERALISMO ARGENTINO
title_short Introducción
title_full Introducción
title_fullStr Introducción
title_full_unstemmed Introducción
title_sort Introducción
dc.creator.none.fl_str_mv Fontán, Carmen
author Fontán, Carmen
author_facet Fontán, Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO CONSTITUCIONAL
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
FEDERALISMO ARGENTINO
topic DERECHO CONSTITUCIONAL
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
FEDERALISMO ARGENTINO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fontán, Carmen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
El Suplemento de Derecho Constitucional de Editorial El Derecho se complace en presentar este número especial conmemorando tres décadas de la Reforma Constitucional de 1994. Una reforma que estuvo precedida de acuerdos políticos en busca de coincidencias básicas. Así, los líderes de los partidos políticos mayoritarios, el presidente de la Nación y presidente del Justicialismo, Dr. Carlos Menem, y por el radicalismo el ex presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, firman el 14 de noviembre de 1993 el llamado “Pacto de Olivos” y un mes más tarde el “Pacto de la Casa Rosada”. El primero es un acuerdo político programático que explica el porqué y para qué de la reforma; coincidiendo en un proyecto de reforma sin introducir modificación alguna a la primera parte del estatuto de los derechos de la Constitución, la atenuación del poder presidencial, el fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y del Federalismo. El “Pacto de la Rosada” precisa las materias a reformar y los procedimientos a seguir formando un núcleo de coincidencias básicas y los mecanismos jurídico-políticos para garantizar la concreción de los acuerdos en la futura enmienda constitucional. La ley 24.309, sancionada poco después, instrumentó ese llamado, diferenciando dos posibles ámbitos de reformas: la primera, denominada “Núcleo de coincidencias básicas”, reproduciendo los aspectos esenciales del “Pacto de Olivos”, obligando a la Convención Constituyente a aprobar o desechar en bloque las reformas. El segundo, en cambio, era un debate sin ataduras, como era la costumbre constitucional en las convenciones argentinas. La ley fue cuestionada judicialmente sin éxito, tanto en su aspecto procedimiental, como por la “cláusula cerrojo”. Los convencionales fueron electos el 10 de abril de 1994, iniciando sus sesiones el 25 de mayo, finalizando su labor el día 22 de agosto de ese año. El nuevo texto fue jurado en el Palacio San José el día 24 de agosto de 1994. La Convención de Santa Fe y Paraná tuvo 305 convencionales –la suma del número de los miembros del Congreso: 257 diputados y 48 senadores–, que representaron a 19 bloques políticos, y casi sobre el final de la tarea reformista llegaron a 20 por el reconocimiento del Bloque unipersonal del Profesor Iván Cullen. Fue la Convención más numerosa de nuestra historia constitucional. Culminó su tarea en 90 días, en un marco de verdadero pluralismo democrático. El producto jurídico de la reforma comprendió la sanción de 61 normas constitucionales: 20 nuevas, 24 reformadas y 17 disposiciones transitorias. La mayor reforma constitucional desde el dictado de la carta fundacional de los argentinos.
description Fil: Fontán, Carmen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18773
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374823198720
score 13.070432