La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994

Autores
Carnota, Walter F.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carnota, Walter F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Una muy afinada literatura en el derecho comparado sostiene la existencia de una Constitución invisible, al lado de la formal, visible o tangible(1). El positivismo de talante normativista nos ha hecho creer que la única Constitución existente es la formal. Sin embargo, al lado de esta última, coexisten otras: las constituciones llamadas informales (materiales, vivientes, reales) que intentan o procuran expresar otras manifestaciones no escritas o no codificadas del fenómeno constitucional. Ello parte de una premisa: la Constitución que se da en la facticidad, en la realidad de las conductas de gobernantes y de gobernados, de detentadores y de destinatarios del poder, no es exactamente igual –o sea–, es más grande o más inclusiva que la formal. Incluso, por ejemplo, en el pensamiento bidartiano, los desajustes entre la Constitución material más amplia y la formal –más acotada a la textualidad– sirven para catalogar las diversas mutaciones constitucionales que se pueden presentar(2), hastaprivar de vigencia a la Constitución, la desconstitucionalización, como ocurrió con Weimar en 1919. Tradicionalmente, podía pensarse que la conjetura de una Constitución invisible podía emplazarse o localizarse en el derecho natural o en el valor justicia, es decir, en cualquier construcción meta o extra positiva. Bajo otra perspectiva, así como para Adam Smith una mano invisible conducía al mercado, una Constitución invisible se vería involucrada en la gobernanza de la comunidad política. Sin duda alguna, como veremos más adelante, 1994 cambió el ángulo del problema. Como todo aniversario, rememorar y recordar a la Reforma Constitucional de 1994 implica o significa, ni más ni menos, auscultar su legado histórico y bucear en él. Indudablemente, se trata de un documento que añadió y sustrajo, que puso y que sacó, contenidos del texto originario, fruto de un gran consenso, vertebrado a través de 25 partidos políticos distintos expresivos de un consenso significativo.
Fuente
Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
Materia
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION MUSICAL
GOBIERNO FEDERAL
CONSENSO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18756

id RIUCA_3cf40c9e7612a248cc9ded08acf37325
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18756
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994Carnota, Walter F.REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994INTERPRETACION MUSICALGOBIERNO FEDERALCONSENSOFil: Carnota, Walter F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaUna muy afinada literatura en el derecho comparado sostiene la existencia de una Constitución invisible, al lado de la formal, visible o tangible(1). El positivismo de talante normativista nos ha hecho creer que la única Constitución existente es la formal. Sin embargo, al lado de esta última, coexisten otras: las constituciones llamadas informales (materiales, vivientes, reales) que intentan o procuran expresar otras manifestaciones no escritas o no codificadas del fenómeno constitucional. Ello parte de una premisa: la Constitución que se da en la facticidad, en la realidad de las conductas de gobernantes y de gobernados, de detentadores y de destinatarios del poder, no es exactamente igual –o sea–, es más grande o más inclusiva que la formal. Incluso, por ejemplo, en el pensamiento bidartiano, los desajustes entre la Constitución material más amplia y la formal –más acotada a la textualidad– sirven para catalogar las diversas mutaciones constitucionales que se pueden presentar(2), hastaprivar de vigencia a la Constitución, la desconstitucionalización, como ocurrió con Weimar en 1919. Tradicionalmente, podía pensarse que la conjetura de una Constitución invisible podía emplazarse o localizarse en el derecho natural o en el valor justicia, es decir, en cualquier construcción meta o extra positiva. Bajo otra perspectiva, así como para Adam Smith una mano invisible conducía al mercado, una Constitución invisible se vería involucrada en la gobernanza de la comunidad política. Sin duda alguna, como veremos más adelante, 1994 cambió el ángulo del problema. Como todo aniversario, rememorar y recordar a la Reforma Constitucional de 1994 implica o significa, ni más ni menos, auscultar su legado histórico y bucear en él. Indudablemente, se trata de un documento que añadió y sustrajo, que puso y que sacó, contenidos del texto originario, fruto de un gran consenso, vertebrado a través de 25 partidos políticos distintos expresivos de un consenso significativo.El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18756Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucionalreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18756instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.507Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
title La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
spellingShingle La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
Carnota, Walter F.
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION MUSICAL
GOBIERNO FEDERAL
CONSENSO
title_short La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
title_full La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
title_fullStr La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
title_full_unstemmed La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
title_sort La Constitución invisible después de la Reforma Constitucional argentina de 1994
dc.creator.none.fl_str_mv Carnota, Walter F.
author Carnota, Walter F.
author_facet Carnota, Walter F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION MUSICAL
GOBIERNO FEDERAL
CONSENSO
topic REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
INTERPRETACION MUSICAL
GOBIERNO FEDERAL
CONSENSO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carnota, Walter F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Una muy afinada literatura en el derecho comparado sostiene la existencia de una Constitución invisible, al lado de la formal, visible o tangible(1). El positivismo de talante normativista nos ha hecho creer que la única Constitución existente es la formal. Sin embargo, al lado de esta última, coexisten otras: las constituciones llamadas informales (materiales, vivientes, reales) que intentan o procuran expresar otras manifestaciones no escritas o no codificadas del fenómeno constitucional. Ello parte de una premisa: la Constitución que se da en la facticidad, en la realidad de las conductas de gobernantes y de gobernados, de detentadores y de destinatarios del poder, no es exactamente igual –o sea–, es más grande o más inclusiva que la formal. Incluso, por ejemplo, en el pensamiento bidartiano, los desajustes entre la Constitución material más amplia y la formal –más acotada a la textualidad– sirven para catalogar las diversas mutaciones constitucionales que se pueden presentar(2), hastaprivar de vigencia a la Constitución, la desconstitucionalización, como ocurrió con Weimar en 1919. Tradicionalmente, podía pensarse que la conjetura de una Constitución invisible podía emplazarse o localizarse en el derecho natural o en el valor justicia, es decir, en cualquier construcción meta o extra positiva. Bajo otra perspectiva, así como para Adam Smith una mano invisible conducía al mercado, una Constitución invisible se vería involucrada en la gobernanza de la comunidad política. Sin duda alguna, como veremos más adelante, 1994 cambió el ángulo del problema. Como todo aniversario, rememorar y recordar a la Reforma Constitucional de 1994 implica o significa, ni más ni menos, auscultar su legado histórico y bucear en él. Indudablemente, se trata de un documento que añadió y sustrajo, que puso y que sacó, contenidos del texto originario, fruto de un gran consenso, vertebrado a través de 25 partidos políticos distintos expresivos de un consenso significativo.
description Fil: Carnota, Walter F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18756
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374800130048
score 13.070432