El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1971
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: 1.EXPOSICION 1.- Refutación de Husserl al Psicologismo: la irreductibilidad de la vida psíquica-superior de la inteligencia a los datos sensibles. Cuando Husserl inicia sus Investigaciones Lógicas se enfrenta con el Psicologismo, que tiende a dominar todo el ámbito de la Filosofía. El Psicologismo quería atenerse a los hechos -Positivismo- de la experiencia -Empirismo- y explicar las múltiples manifestaciones de la conciencia del hombre por combinaciones de estos hechos, especies de átomos, de la vida psíquica. Toda la vida de la conciencia en sus aspectos gnoseológico, metafísico, lógico y ético y, desde luego, psíquico, eran explicados exclusivamente por los hechos psíquicos. La Filosofía se reducía, pues, a la Psicología, a un Pan-psicologismo. El Psicologismo partía del falso supuesto de que los hechos psíquicos eran exclusivamente de condición sensible-material y prescindía, por ende, cuando no negaba expresamente, la existencia de los hechos psíquicos espirituales de la inteligencia y de la libertad, como irreductibles a los primeros. En todo caso, cuando admitía su existencia, se esforzaba por explicarlos como resultado de una combinación -asociación, división, etc.- de los hechos sensibles. Con un análisis penetrante y objetivo de este complejo mundo de la conciencia, Husserl pone en evidencia que la negación de la vida psíquica espiritual, como esencialmente superior a la sensitiva, y la substitución de la misma por construcciones de actos empíricomateriales, lejos de ser hechos observables, son hipótesis y teorías adoptadas a-priori, sin pruebas, y además falsas, porque mutilan y deforman la verdadera realidad de estos hechos superiores, tales como ellos se presentan en la conciencia, al sustituirlos arbitrariamente por actos inferiores, que si bien se relacionan y son supuestos por aquellos, son esencialmente distintos y diferentes de los mismos. Al rescatar esta realidad de la vida psíquica superior de la inteligencia -a la que casi exclusivamente se han dirigido sus reflexiones filosóficas- y afirmar, consiguientemente, la irreductibilidad de la Lógica y la Gnoseología respecto a la Psicología, Husserl afirma con razón que él es el verdadero positivista, el que se atiene a los hechos de la vida psíquica superior, sin deformarla ni substituirla con falsas teorías a-priori. - Fuente
- Sapientia. 1971, 26 (100-102)
- Materia
-
Husserl, Edmund, 1859-1938
FENOMENOLOGIA
METAFISICA
PSICOLOGIA
POSITIVISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14271
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ee71e44ac9601a0daca570790b6eb3a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14271 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. HusserlDerisi, Octavio NicolásHusserl, Edmund, 1859-1938FENOMENOLOGIAMETAFISICAPSICOLOGIAPOSITIVISMOFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: 1.EXPOSICION 1.- Refutación de Husserl al Psicologismo: la irreductibilidad de la vida psíquica-superior de la inteligencia a los datos sensibles. Cuando Husserl inicia sus Investigaciones Lógicas se enfrenta con el Psicologismo, que tiende a dominar todo el ámbito de la Filosofía. El Psicologismo quería atenerse a los hechos -Positivismo- de la experiencia -Empirismo- y explicar las múltiples manifestaciones de la conciencia del hombre por combinaciones de estos hechos, especies de átomos, de la vida psíquica. Toda la vida de la conciencia en sus aspectos gnoseológico, metafísico, lógico y ético y, desde luego, psíquico, eran explicados exclusivamente por los hechos psíquicos. La Filosofía se reducía, pues, a la Psicología, a un Pan-psicologismo. El Psicologismo partía del falso supuesto de que los hechos psíquicos eran exclusivamente de condición sensible-material y prescindía, por ende, cuando no negaba expresamente, la existencia de los hechos psíquicos espirituales de la inteligencia y de la libertad, como irreductibles a los primeros. En todo caso, cuando admitía su existencia, se esforzaba por explicarlos como resultado de una combinación -asociación, división, etc.- de los hechos sensibles. Con un análisis penetrante y objetivo de este complejo mundo de la conciencia, Husserl pone en evidencia que la negación de la vida psíquica espiritual, como esencialmente superior a la sensitiva, y la substitución de la misma por construcciones de actos empíricomateriales, lejos de ser hechos observables, son hipótesis y teorías adoptadas a-priori, sin pruebas, y además falsas, porque mutilan y deforman la verdadera realidad de estos hechos superiores, tales como ellos se presentan en la conciencia, al sustituirlos arbitrariamente por actos inferiores, que si bien se relacionan y son supuestos por aquellos, son esencialmente distintos y diferentes de los mismos. Al rescatar esta realidad de la vida psíquica superior de la inteligencia -a la que casi exclusivamente se han dirigido sus reflexiones filosóficas- y afirmar, consiguientemente, la irreductibilidad de la Lógica y la Gnoseología respecto a la Psicología, Husserl afirma con razón que él es el verdadero positivista, el que se atiene a los hechos de la vida psíquica superior, sin deformarla ni substituirla con falsas teorías a-priori.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1971info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142710036-4703Derisi, O. N. El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl [en línea]. Sapientia. 1971, 26 (100-102). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14271Sapientia. 1971, 26 (100-102)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14271instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.464Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
title |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
spellingShingle |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl Derisi, Octavio Nicolás Husserl, Edmund, 1859-1938 FENOMENOLOGIA METAFISICA PSICOLOGIA POSITIVISMO |
title_short |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
title_full |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
title_fullStr |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
title_full_unstemmed |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
title_sort |
El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Husserl, Edmund, 1859-1938 FENOMENOLOGIA METAFISICA PSICOLOGIA POSITIVISMO |
topic |
Husserl, Edmund, 1859-1938 FENOMENOLOGIA METAFISICA PSICOLOGIA POSITIVISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: 1.EXPOSICION 1.- Refutación de Husserl al Psicologismo: la irreductibilidad de la vida psíquica-superior de la inteligencia a los datos sensibles. Cuando Husserl inicia sus Investigaciones Lógicas se enfrenta con el Psicologismo, que tiende a dominar todo el ámbito de la Filosofía. El Psicologismo quería atenerse a los hechos -Positivismo- de la experiencia -Empirismo- y explicar las múltiples manifestaciones de la conciencia del hombre por combinaciones de estos hechos, especies de átomos, de la vida psíquica. Toda la vida de la conciencia en sus aspectos gnoseológico, metafísico, lógico y ético y, desde luego, psíquico, eran explicados exclusivamente por los hechos psíquicos. La Filosofía se reducía, pues, a la Psicología, a un Pan-psicologismo. El Psicologismo partía del falso supuesto de que los hechos psíquicos eran exclusivamente de condición sensible-material y prescindía, por ende, cuando no negaba expresamente, la existencia de los hechos psíquicos espirituales de la inteligencia y de la libertad, como irreductibles a los primeros. En todo caso, cuando admitía su existencia, se esforzaba por explicarlos como resultado de una combinación -asociación, división, etc.- de los hechos sensibles. Con un análisis penetrante y objetivo de este complejo mundo de la conciencia, Husserl pone en evidencia que la negación de la vida psíquica espiritual, como esencialmente superior a la sensitiva, y la substitución de la misma por construcciones de actos empíricomateriales, lejos de ser hechos observables, son hipótesis y teorías adoptadas a-priori, sin pruebas, y además falsas, porque mutilan y deforman la verdadera realidad de estos hechos superiores, tales como ellos se presentan en la conciencia, al sustituirlos arbitrariamente por actos inferiores, que si bien se relacionan y son supuestos por aquellos, son esencialmente distintos y diferentes de los mismos. Al rescatar esta realidad de la vida psíquica superior de la inteligencia -a la que casi exclusivamente se han dirigido sus reflexiones filosóficas- y afirmar, consiguientemente, la irreductibilidad de la Lógica y la Gnoseología respecto a la Psicología, Husserl afirma con razón que él es el verdadero positivista, el que se atiene a los hechos de la vida psíquica superior, sin deformarla ni substituirla con falsas teorías a-priori. |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1971 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1971 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14271 0036-4703 Derisi, O. N. El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl [en línea]. Sapientia. 1971, 26 (100-102). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14271 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14271 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. El ámbito del objeto de la fenomenología en E. Husserl [en línea]. Sapientia. 1971, 26 (100-102). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14271 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1971, 26 (100-102) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362796032000 |
score |
13.13397 |