Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante
- Autores
- Ordoñez, María Trinidad
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lafferriere, Jorge Nicolás
- Descripción
- Fil: Ordoñez, María Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Lafferriere, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina.
A partir de los avances médicos en el campo de la biología, el derecho se vio en la necesidad de aggiornarse y dar respuesta a los dilemas éticos, sociales y jurídicos que trae aparejada la ciencia cuando se inmiscuye en ámbitos tan íntimos como la procreación. En este marco, aparece la gestación por sustitución, la cual, si bien no pertenece al ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida, plantea asimismo la separación del principio romano mater Semper certa est por el cual la biología era la única determinante de los vínculos filiatorios. Hemos visibilizado que, la mayoría de los planteos, debates y abordajes que se han esgrimido sobre esta práctica, han sido planteados a la luz de las cuestiones filiatorias respecto del niño, la aplicación del artículo 562 CCCN, la voluntad procreacional. Todas ellas, ponen énfasis en solo dos sujetos parte de esta contratación. Poco se ha profundizado en la perspectiva de la mujer gestante, quien resulta ser objeto y principal actor de este acuerdo gestacional. En este sentido, nos proponemos en este trabajo abordar la gestación subrogada a partir de una mirada jurídica sobre los derechos de la mujer gestante que se encuentran en juego en esta práctica, así como su dignidad y autonomía. Para ello, primero abordaremos el estado actual de la GS en nuestra normativa, su pretendida recepción en el Proyecto de Reforma del CCCN, los proyectos de ley actuales y su recepción en el derecho comparado. A partir de ello, procederemos a abordar la cuestión en específico sobre los derechos que de la gestante que se ven conculcados en esta práctica, para luego analizar la jurisprudencia nacional teniendo en perspectiva las consideraciones realizadas sobre la existencia de cláusulas abusivas, la nulidad del contrato, la autonomía de la gestante y su explotación y/o cosificación. - Fuente
- Trabajo Final de Especialización en Derecho de Familia. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025.
- Materia
-
GESTACION POR SUSTITUCION
GESTACION SUBROGADA
DERECHOS DE LA MUJER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/20802
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_ee45b6cfba8aa32c275f16c912d17ce5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/20802 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestanteOrdoñez, María TrinidadGESTACION POR SUSTITUCIONGESTACION SUBROGADADERECHOS DE LA MUJERFil: Ordoñez, María Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lafferriere, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina.A partir de los avances médicos en el campo de la biología, el derecho se vio en la necesidad de aggiornarse y dar respuesta a los dilemas éticos, sociales y jurídicos que trae aparejada la ciencia cuando se inmiscuye en ámbitos tan íntimos como la procreación. En este marco, aparece la gestación por sustitución, la cual, si bien no pertenece al ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida, plantea asimismo la separación del principio romano mater Semper certa est por el cual la biología era la única determinante de los vínculos filiatorios. Hemos visibilizado que, la mayoría de los planteos, debates y abordajes que se han esgrimido sobre esta práctica, han sido planteados a la luz de las cuestiones filiatorias respecto del niño, la aplicación del artículo 562 CCCN, la voluntad procreacional. Todas ellas, ponen énfasis en solo dos sujetos parte de esta contratación. Poco se ha profundizado en la perspectiva de la mujer gestante, quien resulta ser objeto y principal actor de este acuerdo gestacional. En este sentido, nos proponemos en este trabajo abordar la gestación subrogada a partir de una mirada jurídica sobre los derechos de la mujer gestante que se encuentran en juego en esta práctica, así como su dignidad y autonomía. Para ello, primero abordaremos el estado actual de la GS en nuestra normativa, su pretendida recepción en el Proyecto de Reforma del CCCN, los proyectos de ley actuales y su recepción en el derecho comparado. A partir de ello, procederemos a abordar la cuestión en específico sobre los derechos que de la gestante que se ven conculcados en esta práctica, para luego analizar la jurisprudencia nacional teniendo en perspectiva las consideraciones realizadas sobre la existencia de cláusulas abusivas, la nulidad del contrato, la autonomía de la gestante y su explotación y/o cosificación.Pontificia Universidad Católica ArgentinaLafferriere, Jorge Nicolás2025info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20802Trabajo Final de Especialización en Derecho de Familia. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:19:01Zoai:ucacris:123456789/20802instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:19:01.158Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| title |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| spellingShingle |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante Ordoñez, María Trinidad GESTACION POR SUSTITUCION GESTACION SUBROGADA DERECHOS DE LA MUJER |
| title_short |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| title_full |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| title_fullStr |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| title_full_unstemmed |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| title_sort |
Gestación por sustitución: análisis jurídico desde la perspectiva de los derechos de la mujer gestante |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ordoñez, María Trinidad |
| author |
Ordoñez, María Trinidad |
| author_facet |
Ordoñez, María Trinidad |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lafferriere, Jorge Nicolás |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
GESTACION POR SUSTITUCION GESTACION SUBROGADA DERECHOS DE LA MUJER |
| topic |
GESTACION POR SUSTITUCION GESTACION SUBROGADA DERECHOS DE LA MUJER |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ordoñez, María Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina. Fil: Lafferriere, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina. A partir de los avances médicos en el campo de la biología, el derecho se vio en la necesidad de aggiornarse y dar respuesta a los dilemas éticos, sociales y jurídicos que trae aparejada la ciencia cuando se inmiscuye en ámbitos tan íntimos como la procreación. En este marco, aparece la gestación por sustitución, la cual, si bien no pertenece al ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida, plantea asimismo la separación del principio romano mater Semper certa est por el cual la biología era la única determinante de los vínculos filiatorios. Hemos visibilizado que, la mayoría de los planteos, debates y abordajes que se han esgrimido sobre esta práctica, han sido planteados a la luz de las cuestiones filiatorias respecto del niño, la aplicación del artículo 562 CCCN, la voluntad procreacional. Todas ellas, ponen énfasis en solo dos sujetos parte de esta contratación. Poco se ha profundizado en la perspectiva de la mujer gestante, quien resulta ser objeto y principal actor de este acuerdo gestacional. En este sentido, nos proponemos en este trabajo abordar la gestación subrogada a partir de una mirada jurídica sobre los derechos de la mujer gestante que se encuentran en juego en esta práctica, así como su dignidad y autonomía. Para ello, primero abordaremos el estado actual de la GS en nuestra normativa, su pretendida recepción en el Proyecto de Reforma del CCCN, los proyectos de ley actuales y su recepción en el derecho comparado. A partir de ello, procederemos a abordar la cuestión en específico sobre los derechos que de la gestante que se ven conculcados en esta práctica, para luego analizar la jurisprudencia nacional teniendo en perspectiva las consideraciones realizadas sobre la existencia de cláusulas abusivas, la nulidad del contrato, la autonomía de la gestante y su explotación y/o cosificación. |
| description |
Fil: Ordoñez, María Trinidad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20802 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20802 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Especialización en Derecho de Familia. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1848683876995563520 |
| score |
13.24909 |