Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional)
- Autores
- Castellino, Marta Elena; Pascualotto, Matías Edgardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pascualotto, Matías Edgardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: En este trabajo nos proponemos un acercamiento a ciertas representaciones de Mendoza correspondientes a los años inaugurales del siglo XIX, en diferentes formatos: “Descripción de la ciudad de Mendoza, remitida por su Diputado de Comercio don Eusevio [sic] Videla”, publicado en El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, de Buenos Aires, más dos obras “literarias” de Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano instruido (1800), y El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, además, un “Plano topográfico de la Ciudad de Mendoza del año 1802”, extraído de la obra de Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) y que, conforme expresa dicho autor, fue publicado por Monseñor José Aníbal Verdaguer en su Historia Eclesiástica de Cuyo en 1931. Nuestro objetivo es la reconstrucción de las representaciones en torno del paisaje/territorio mendocinos en esos textos, y la hipótesis que guía nuestro abordaje es la posibilidad de detectar en ellos una serie de tópicos y términos que darían cuenta de la "modernidad" ilustrada. En dichos estudios esperamos advertir la evolución de las ideas en relación con las representaciones de Mendoza, visibles a través de diferentes estrategias de escritura.
Abstract: In this work we propose an approach to certain representations of Mendoza corresponding to the inaugural years of the 19th century, in different formats: "Descripción de la ciudad de Mendoza, sent by its Deputy of Commerce don Eusevio [sic] Videla”, published in El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, in Buenos Aires, and two “literary” works by Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano Instruido (1800), and El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, in addition, a "Topographic Plan of the City of Mendoza of the year 1802", whose source is the work of Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) and that, according to said author, it was published by Monsignor José Aníbal Verdaguer in his Historia Eclesiástica de Cuyo in 1931. In these studies we hope to notice the evolution of ideas in relation to the representations of Mendoza, visible through different writing strategies. - Fuente
- Res Gesta. 2023, 59
- Materia
-
REPRESENTACIONES SOCIALES
ILUSTRACION
NEOCLASICISMO
HISTORIA SOCIAL
PRENSA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17532
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ee440bd34abb470d4db5e971e334d0e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17532 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional)Dawn of the 800s in the Cuyo orchard (some contributions from literature and regional history)Castellino, Marta ElenaPascualotto, Matías EdgardoREPRESENTACIONES SOCIALESILUSTRACIONNEOCLASICISMOHISTORIA SOCIALPRENSAFil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pascualotto, Matías Edgardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: En este trabajo nos proponemos un acercamiento a ciertas representaciones de Mendoza correspondientes a los años inaugurales del siglo XIX, en diferentes formatos: “Descripción de la ciudad de Mendoza, remitida por su Diputado de Comercio don Eusevio [sic] Videla”, publicado en El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, de Buenos Aires, más dos obras “literarias” de Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano instruido (1800), y El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, además, un “Plano topográfico de la Ciudad de Mendoza del año 1802”, extraído de la obra de Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) y que, conforme expresa dicho autor, fue publicado por Monseñor José Aníbal Verdaguer en su Historia Eclesiástica de Cuyo en 1931. Nuestro objetivo es la reconstrucción de las representaciones en torno del paisaje/territorio mendocinos en esos textos, y la hipótesis que guía nuestro abordaje es la posibilidad de detectar en ellos una serie de tópicos y términos que darían cuenta de la "modernidad" ilustrada. En dichos estudios esperamos advertir la evolución de las ideas en relación con las representaciones de Mendoza, visibles a través de diferentes estrategias de escritura.Abstract: In this work we propose an approach to certain representations of Mendoza corresponding to the inaugural years of the 19th century, in different formats: "Descripción de la ciudad de Mendoza, sent by its Deputy of Commerce don Eusevio [sic] Videla”, published in El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, in Buenos Aires, and two “literary” works by Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano Instruido (1800), and El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, in addition, a "Topographic Plan of the City of Mendoza of the year 1802", whose source is the work of Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) and that, according to said author, it was published by Monsignor José Aníbal Verdaguer in his Historia Eclesiástica de Cuyo in 1931. In these studies we hope to notice the evolution of ideas in relation to the representations of Mendoza, visible through different writing strategies.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1753210.46553/RGES.59.2023.p.72-98Castellino, M. E., Pascualotto, M. E. Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) [en línea]. Res Gesta. 2023, 59. doi: 10.46553/RGES.59.2023.p.72-98. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17532Res Gesta. 2023, 59reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaMendoza (Argentina : Provincia)SIGLO XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:37Zoai:ucacris:123456789/17532instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:37.7Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) Dawn of the 800s in the Cuyo orchard (some contributions from literature and regional history) |
title |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) |
spellingShingle |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) Castellino, Marta Elena REPRESENTACIONES SOCIALES ILUSTRACION NEOCLASICISMO HISTORIA SOCIAL PRENSA |
title_short |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) |
title_full |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) |
title_fullStr |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) |
title_full_unstemmed |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) |
title_sort |
Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castellino, Marta Elena Pascualotto, Matías Edgardo |
author |
Castellino, Marta Elena |
author_facet |
Castellino, Marta Elena Pascualotto, Matías Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Pascualotto, Matías Edgardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESENTACIONES SOCIALES ILUSTRACION NEOCLASICISMO HISTORIA SOCIAL PRENSA |
topic |
REPRESENTACIONES SOCIALES ILUSTRACION NEOCLASICISMO HISTORIA SOCIAL PRENSA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Pascualotto, Matías Edgardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina Resumen: En este trabajo nos proponemos un acercamiento a ciertas representaciones de Mendoza correspondientes a los años inaugurales del siglo XIX, en diferentes formatos: “Descripción de la ciudad de Mendoza, remitida por su Diputado de Comercio don Eusevio [sic] Videla”, publicado en El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, de Buenos Aires, más dos obras “literarias” de Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano instruido (1800), y El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, además, un “Plano topográfico de la Ciudad de Mendoza del año 1802”, extraído de la obra de Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) y que, conforme expresa dicho autor, fue publicado por Monseñor José Aníbal Verdaguer en su Historia Eclesiástica de Cuyo en 1931. Nuestro objetivo es la reconstrucción de las representaciones en torno del paisaje/territorio mendocinos en esos textos, y la hipótesis que guía nuestro abordaje es la posibilidad de detectar en ellos una serie de tópicos y términos que darían cuenta de la "modernidad" ilustrada. En dichos estudios esperamos advertir la evolución de las ideas en relación con las representaciones de Mendoza, visibles a través de diferentes estrategias de escritura. Abstract: In this work we propose an approach to certain representations of Mendoza corresponding to the inaugural years of the 19th century, in different formats: "Descripción de la ciudad de Mendoza, sent by its Deputy of Commerce don Eusevio [sic] Videla”, published in El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, económico e historiógrafo del Río de la Plata, in Buenos Aires, and two “literary” works by Francisco de Serra y Canals: El celo del Español y el Indiano Instruido (1800), and El Perito incógnito y el Curioso aprovechado, in addition, a "Topographic Plan of the City of Mendoza of the year 1802", whose source is the work of Jorge Ricardo Ponte, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días (1987) and that, according to said author, it was published by Monsignor José Aníbal Verdaguer in his Historia Eclesiástica de Cuyo in 1931. In these studies we hope to notice the evolution of ideas in relation to the representations of Mendoza, visible through different writing strategies. |
description |
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17532 10.46553/RGES.59.2023.p.72-98 Castellino, M. E., Pascualotto, M. E. Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) [en línea]. Res Gesta. 2023, 59. doi: 10.46553/RGES.59.2023.p.72-98. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17532 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17532 |
identifier_str_mv |
10.46553/RGES.59.2023.p.72-98 Castellino, M. E., Pascualotto, M. E. Albores del 800 en el vergel cuyano (Algunos aportes desde la literatura y la historia regional) [en línea]. Res Gesta. 2023, 59. doi: 10.46553/RGES.59.2023.p.72-98. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina : Provincia) SIGLO XIX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Res Gesta. 2023, 59 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371552690176 |
score |
13.260194 |