Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos

Autores
Lazcano, Lautaro Adrián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lillo, Pablo
Sione, César
Descripción
Fil: Lazcano, Lautaro Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: La presente investigación, de tipo descriptiva-correlacional y transversal, se centró en conocer la relación que existe entre la autoeficacia deportiva y la motivación intrínseca de los niños entre 10 y 12 años que participaban en equipos de fútbol, en la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo conformada por 70 niños varones. A su vez, se estableció como requisito que aquellos niños que participen en la investigación mantengan un periodo mínimo de tres meses practicando la actividad con el fin de configurar un patrón de regularidad. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: la escala “Evaluación de las creencias de autoeficacia en la infancia” de Oros, Laura Beatriz (2004). La misma tiene adaptación en Argentina y quedó constituida por 18 ítems; de los cuales, solo se tomaron aquellos que responden a la dimensión de autoeficacia deportiva; y la escala “Estandarización de la Escala de Motivación Deportiva en población Argentina” de María Florencia Pinto y Virginia Corina Samaniego (2014). Se trata de una escala conformada por 24 ítems, distribuidos en tres factores (motivación intrínseca, extrínseca y no motivación); de los cuales solo se tomaron aquellos que remiten a la variable de motivación intrínseca. Tanto la pregunta como el estilo de marcación de las respuestas fueron extraídas de la Escala de Motivación Deportiva de Balaguer, de la cual se realizó una adaptación a la población Argentina. En primer lugar, se llevó a cabo un encuentro informativo con los diferentes entrenadores en donde se les explicó en qué consistía la evaluación que se realizaría y poder así determinar el lugar y los días en los que se administrarían los test. La administración de los test tuvo un tiempo de duración de dos meses. Se realizó en las instituciones deportivas previamente a que los niños comenzaran la práctica, solicitando anteriormente las autorizaciones correspondientes a los directivos, como así también a los padres y/o tutores de los mismos. Antes de comenzar a completar los test se les volvió a explicar la tarea a realizar y hubo comprensión de las consignas por parte de los niños. La mayoría de ellos, que fueron parte de la investigación, se encontraban terminando el colegio primario, mientras que hubo algunos niños que ya se encontraban en el colegio secundario. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 22. Se realizó un análisis descriptivo de las dos variables principales de esta investigación (autoeficacia deportiva y motivación intrínseca) con el objetivo de conocer los niveles con que se presentan en niños. Además, para conocer la relación entre ambas variables, se llevó a cabo el análisis de correlación de Pearson y Anova factorial. Los resultados obtenidos indicaron que existe una relación muy leve entre la variable “autoeficacia deportiva” y la variable “motivación intrínseca” y la misma no es significativa. Es decir, el sentimiento de competencia no determina el placer intrínseco que experimentan los niños de 10 a 12 años que practican fútbol en equipos de la Ciudad de Santa Elena (E.R) al realizar la actividad deportiva. A modo de conclusión se puede decir que existen otras variables que entrarían en juego y que pueden tener que ver con: a) autonomía y b) relación con los demás. Es importante dejar en claro que sería oportuno continuar con el estudio de estas variables y su relación con la “motivación intrínseca” en futuras investigaciones. Como también así resultaría interesante observar la influencia que tiene la motivación extrínseca en los niños que eligen participar en equipos de fútbol. Por último, cabe destacar la figura del entrenador como generador de un espacio optimo para el desarrollo del niño en confluencia con otros niños cuyo clima motivacional parece sopesar en la iniciación, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva que se realice.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOLOGIA
DEPORTES
MOTIVACION
AUTOEFICACIA
NIÑOS
FUTBOL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10899

id RIUCA_ed6f246df7a86230ca9bc339c518fd6a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10899
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre RíosLazcano, Lautaro AdriánPSICOLOGIADEPORTESMOTIVACIONAUTOEFICACIANIÑOSFUTBOLFil: Lazcano, Lautaro Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: La presente investigación, de tipo descriptiva-correlacional y transversal, se centró en conocer la relación que existe entre la autoeficacia deportiva y la motivación intrínseca de los niños entre 10 y 12 años que participaban en equipos de fútbol, en la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo conformada por 70 niños varones. A su vez, se estableció como requisito que aquellos niños que participen en la investigación mantengan un periodo mínimo de tres meses practicando la actividad con el fin de configurar un patrón de regularidad. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: la escala “Evaluación de las creencias de autoeficacia en la infancia” de Oros, Laura Beatriz (2004). La misma tiene adaptación en Argentina y quedó constituida por 18 ítems; de los cuales, solo se tomaron aquellos que responden a la dimensión de autoeficacia deportiva; y la escala “Estandarización de la Escala de Motivación Deportiva en población Argentina” de María Florencia Pinto y Virginia Corina Samaniego (2014). Se trata de una escala conformada por 24 ítems, distribuidos en tres factores (motivación intrínseca, extrínseca y no motivación); de los cuales solo se tomaron aquellos que remiten a la variable de motivación intrínseca. Tanto la pregunta como el estilo de marcación de las respuestas fueron extraídas de la Escala de Motivación Deportiva de Balaguer, de la cual se realizó una adaptación a la población Argentina. En primer lugar, se llevó a cabo un encuentro informativo con los diferentes entrenadores en donde se les explicó en qué consistía la evaluación que se realizaría y poder así determinar el lugar y los días en los que se administrarían los test. La administración de los test tuvo un tiempo de duración de dos meses. Se realizó en las instituciones deportivas previamente a que los niños comenzaran la práctica, solicitando anteriormente las autorizaciones correspondientes a los directivos, como así también a los padres y/o tutores de los mismos. Antes de comenzar a completar los test se les volvió a explicar la tarea a realizar y hubo comprensión de las consignas por parte de los niños. La mayoría de ellos, que fueron parte de la investigación, se encontraban terminando el colegio primario, mientras que hubo algunos niños que ya se encontraban en el colegio secundario. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 22. Se realizó un análisis descriptivo de las dos variables principales de esta investigación (autoeficacia deportiva y motivación intrínseca) con el objetivo de conocer los niveles con que se presentan en niños. Además, para conocer la relación entre ambas variables, se llevó a cabo el análisis de correlación de Pearson y Anova factorial. Los resultados obtenidos indicaron que existe una relación muy leve entre la variable “autoeficacia deportiva” y la variable “motivación intrínseca” y la misma no es significativa. Es decir, el sentimiento de competencia no determina el placer intrínseco que experimentan los niños de 10 a 12 años que practican fútbol en equipos de la Ciudad de Santa Elena (E.R) al realizar la actividad deportiva. A modo de conclusión se puede decir que existen otras variables que entrarían en juego y que pueden tener que ver con: a) autonomía y b) relación con los demás. Es importante dejar en claro que sería oportuno continuar con el estudio de estas variables y su relación con la “motivación intrínseca” en futuras investigaciones. Como también así resultaría interesante observar la influencia que tiene la motivación extrínseca en los niños que eligen participar en equipos de fútbol. Por último, cabe destacar la figura del entrenador como generador de un espacio optimo para el desarrollo del niño en confluencia con otros niños cuyo clima motivacional parece sopesar en la iniciación, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva que se realice.Lillo, PabloSione, César2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10899Lazcano, L. A.Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10899Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSanta Elena (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:35Zoai:ucacris:123456789/10899instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:35.995Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
title Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
spellingShingle Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
Lazcano, Lautaro Adrián
PSICOLOGIA
DEPORTES
MOTIVACION
AUTOEFICACIA
NIÑOS
FUTBOL
title_short Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
title_full Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
title_fullStr Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
title_sort Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Lazcano, Lautaro Adrián
author Lazcano, Lautaro Adrián
author_facet Lazcano, Lautaro Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lillo, Pablo
Sione, César
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
DEPORTES
MOTIVACION
AUTOEFICACIA
NIÑOS
FUTBOL
topic PSICOLOGIA
DEPORTES
MOTIVACION
AUTOEFICACIA
NIÑOS
FUTBOL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lazcano, Lautaro Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: La presente investigación, de tipo descriptiva-correlacional y transversal, se centró en conocer la relación que existe entre la autoeficacia deportiva y la motivación intrínseca de los niños entre 10 y 12 años que participaban en equipos de fútbol, en la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo conformada por 70 niños varones. A su vez, se estableció como requisito que aquellos niños que participen en la investigación mantengan un periodo mínimo de tres meses practicando la actividad con el fin de configurar un patrón de regularidad. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: la escala “Evaluación de las creencias de autoeficacia en la infancia” de Oros, Laura Beatriz (2004). La misma tiene adaptación en Argentina y quedó constituida por 18 ítems; de los cuales, solo se tomaron aquellos que responden a la dimensión de autoeficacia deportiva; y la escala “Estandarización de la Escala de Motivación Deportiva en población Argentina” de María Florencia Pinto y Virginia Corina Samaniego (2014). Se trata de una escala conformada por 24 ítems, distribuidos en tres factores (motivación intrínseca, extrínseca y no motivación); de los cuales solo se tomaron aquellos que remiten a la variable de motivación intrínseca. Tanto la pregunta como el estilo de marcación de las respuestas fueron extraídas de la Escala de Motivación Deportiva de Balaguer, de la cual se realizó una adaptación a la población Argentina. En primer lugar, se llevó a cabo un encuentro informativo con los diferentes entrenadores en donde se les explicó en qué consistía la evaluación que se realizaría y poder así determinar el lugar y los días en los que se administrarían los test. La administración de los test tuvo un tiempo de duración de dos meses. Se realizó en las instituciones deportivas previamente a que los niños comenzaran la práctica, solicitando anteriormente las autorizaciones correspondientes a los directivos, como así también a los padres y/o tutores de los mismos. Antes de comenzar a completar los test se les volvió a explicar la tarea a realizar y hubo comprensión de las consignas por parte de los niños. La mayoría de ellos, que fueron parte de la investigación, se encontraban terminando el colegio primario, mientras que hubo algunos niños que ya se encontraban en el colegio secundario. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 22. Se realizó un análisis descriptivo de las dos variables principales de esta investigación (autoeficacia deportiva y motivación intrínseca) con el objetivo de conocer los niveles con que se presentan en niños. Además, para conocer la relación entre ambas variables, se llevó a cabo el análisis de correlación de Pearson y Anova factorial. Los resultados obtenidos indicaron que existe una relación muy leve entre la variable “autoeficacia deportiva” y la variable “motivación intrínseca” y la misma no es significativa. Es decir, el sentimiento de competencia no determina el placer intrínseco que experimentan los niños de 10 a 12 años que practican fútbol en equipos de la Ciudad de Santa Elena (E.R) al realizar la actividad deportiva. A modo de conclusión se puede decir que existen otras variables que entrarían en juego y que pueden tener que ver con: a) autonomía y b) relación con los demás. Es importante dejar en claro que sería oportuno continuar con el estudio de estas variables y su relación con la “motivación intrínseca” en futuras investigaciones. Como también así resultaría interesante observar la influencia que tiene la motivación extrínseca en los niños que eligen participar en equipos de fútbol. Por último, cabe destacar la figura del entrenador como generador de un espacio optimo para el desarrollo del niño en confluencia con otros niños cuyo clima motivacional parece sopesar en la iniciación, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva que se realice.
description Fil: Lazcano, Lautaro Adrián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10899
Lazcano, L. A.Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10899
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10899
identifier_str_mv Lazcano, L. A.Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10899
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Elena (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353763598336
score 13.070432