Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano

Autores
Palma Portela, Martín de
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vago, María Eugenia
Fernández, Paula Virginia
Ruiz, Oscar Adolfo
Descripción
Fil: Palma Portela, Martín de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vago, María Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, Paula Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ruiz, Oscar Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La zona productiva denominada comúnmente como “Cuenca del Salado” se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires. Esta es una de las áreas de mayor importancia para la cría de ganado bovino de la Argentina. Debido a las mejoras significativas que se han dado en los últimos años en los precios de los granos, especialmente de soja, se han destinado cada vez más hectáreas de las áreas más fértiles de esta zona para agricultura. Esto ha producido el desplazamiento de la ganadería a lotes menos productivos, más bajos, con mayor susceptibilidad de sufrir estreses por anegamiento o sequía siendo clasificados como bajos salinos o bajos dulces de acuerdo a sus características. Dentro de las especies forrajeras que se desarrollan en este tipo de ambientes existen dos que se destacan por su persistencia en los mismos que son: Lotus tenuis (que es una fabácea introducida y naturalizada con éxito en la zona) y Distichlis laxiflora (que es una poácea autóctona). El objetivo de este estudio fue el de comparar el aporte nutritivo de Lotus tenuis en relación al aporte de Distichlis laxiflora en un bajo dulce en el verano. Por otra parte, analizar si existen diferencias en el aporte nutricional de Distichlis laxiflora creciendo en un bajo dulce o en un bajo salino para la misma época del año. Los parámetros evaluados fueron: materia seca, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), hemicelulosas, consumo voluntario y digestibilidad (por ecuación) y digestibilidad in vitro.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Materia
DISTICHLIS LAXIFLORA
LOTUS TENUIS
VALOR NUTRITIVO
NUTRICION ANIMAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19400

id RIUCA_ec8d61f591626e7a7becf84f41bf7984
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19400
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el veranoPalma Portela, Martín deDISTICHLIS LAXIFLORALOTUS TENUISVALOR NUTRITIVONUTRICION ANIMALFil: Palma Portela, Martín de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vago, María Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, Paula Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Oscar Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa zona productiva denominada comúnmente como “Cuenca del Salado” se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires. Esta es una de las áreas de mayor importancia para la cría de ganado bovino de la Argentina. Debido a las mejoras significativas que se han dado en los últimos años en los precios de los granos, especialmente de soja, se han destinado cada vez más hectáreas de las áreas más fértiles de esta zona para agricultura. Esto ha producido el desplazamiento de la ganadería a lotes menos productivos, más bajos, con mayor susceptibilidad de sufrir estreses por anegamiento o sequía siendo clasificados como bajos salinos o bajos dulces de acuerdo a sus características. Dentro de las especies forrajeras que se desarrollan en este tipo de ambientes existen dos que se destacan por su persistencia en los mismos que son: Lotus tenuis (que es una fabácea introducida y naturalizada con éxito en la zona) y Distichlis laxiflora (que es una poácea autóctona). El objetivo de este estudio fue el de comparar el aporte nutritivo de Lotus tenuis en relación al aporte de Distichlis laxiflora en un bajo dulce en el verano. Por otra parte, analizar si existen diferencias en el aporte nutricional de Distichlis laxiflora creciendo en un bajo dulce o en un bajo salino para la misma época del año. Los parámetros evaluados fueron: materia seca, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), hemicelulosas, consumo voluntario y digestibilidad (por ecuación) y digestibilidad in vitro.Vago, María EugeniaFernández, Paula VirginiaRuiz, Oscar Adolfo2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19400Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaLas paredes celulares y su impacto en la alimentación y la saludBuenos Aires (Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:07Zoai:ucacris:123456789/19400instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:07.346Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
title Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
spellingShingle Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
Palma Portela, Martín de
DISTICHLIS LAXIFLORA
LOTUS TENUIS
VALOR NUTRITIVO
NUTRICION ANIMAL
title_short Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
title_full Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
title_fullStr Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
title_full_unstemmed Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
title_sort Comparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el verano
dc.creator.none.fl_str_mv Palma Portela, Martín de
author Palma Portela, Martín de
author_facet Palma Portela, Martín de
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vago, María Eugenia
Fernández, Paula Virginia
Ruiz, Oscar Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv DISTICHLIS LAXIFLORA
LOTUS TENUIS
VALOR NUTRITIVO
NUTRICION ANIMAL
topic DISTICHLIS LAXIFLORA
LOTUS TENUIS
VALOR NUTRITIVO
NUTRICION ANIMAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palma Portela, Martín de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vago, María Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, Paula Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ruiz, Oscar Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La zona productiva denominada comúnmente como “Cuenca del Salado” se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires. Esta es una de las áreas de mayor importancia para la cría de ganado bovino de la Argentina. Debido a las mejoras significativas que se han dado en los últimos años en los precios de los granos, especialmente de soja, se han destinado cada vez más hectáreas de las áreas más fértiles de esta zona para agricultura. Esto ha producido el desplazamiento de la ganadería a lotes menos productivos, más bajos, con mayor susceptibilidad de sufrir estreses por anegamiento o sequía siendo clasificados como bajos salinos o bajos dulces de acuerdo a sus características. Dentro de las especies forrajeras que se desarrollan en este tipo de ambientes existen dos que se destacan por su persistencia en los mismos que son: Lotus tenuis (que es una fabácea introducida y naturalizada con éxito en la zona) y Distichlis laxiflora (que es una poácea autóctona). El objetivo de este estudio fue el de comparar el aporte nutritivo de Lotus tenuis en relación al aporte de Distichlis laxiflora en un bajo dulce en el verano. Por otra parte, analizar si existen diferencias en el aporte nutricional de Distichlis laxiflora creciendo en un bajo dulce o en un bajo salino para la misma época del año. Los parámetros evaluados fueron: materia seca, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), hemicelulosas, consumo voluntario y digestibilidad (por ecuación) y digestibilidad in vitro.
description Fil: Palma Portela, Martín de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19400
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Las paredes celulares y su impacto en la alimentación y la salud
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376378236928
score 13.070432