Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina

Autores
De Grande, Pablo; Salvia, Agustín
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas
Discrimination by aspect, and more particularly, differential treatment for people whose appearance is classified as indigenous or non-European, is a problem rarely addressed in studies of inequality in Argentina. Moreover, the explanation of these mechanisms is often not related to inequalities derived from class conditions. As a consequence, discrimination by physical aspect (skin color) in Argentina remains unnoticed for most academic and public knowledge, "invisible". Therefore, all the troubles faced by people who possess these traits stay unseen or overlook. Such unequal treatment, it is worth noting, is rooted in racist principles toward native people (indigenous) associating them with crime, lack of personal capacities and knowledge, and in general, socially inferior. This article investigates the impact of unequal treatment based on physical appearance -in particular skin color- in labor achievements in a sample of 2.500 people in large urban centers of Argentina in 2007. The discrimination based on physical aspect, as an effect of mechanisms based in the racialization of social interactions, shows the continuity of symbolic and material hierarchizing principles that obstruct the possibility of greater equality in the daily development of the conditions of people's lives
Fil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales.
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 59-83. (2013)
Materia
Sociología
Color de piel
Discriminación
Desigualdad
Mercado laboral
Race
Skin color
Discrimination
Inequality
Labor market
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6296

id MemAca_27f2ada2aa1b75699d125963d28498fb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6296
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la ArgentinaDe Grande, PabloSalvia, AgustínSociologíaColor de pielDiscriminaciónDesigualdadMercado laboralRaceSkin colorDiscriminationInequalityLabor marketLa discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personasDiscrimination by aspect, and more particularly, differential treatment for people whose appearance is classified as indigenous or non-European, is a problem rarely addressed in studies of inequality in Argentina. Moreover, the explanation of these mechanisms is often not related to inequalities derived from class conditions. As a consequence, discrimination by physical aspect (skin color) in Argentina remains unnoticed for most academic and public knowledge, "invisible". Therefore, all the troubles faced by people who possess these traits stay unseen or overlook. Such unequal treatment, it is worth noting, is rooted in racist principles toward native people (indigenous) associating them with crime, lack of personal capacities and knowledge, and in general, socially inferior. This article investigates the impact of unequal treatment based on physical appearance -in particular skin color- in labor achievements in a sample of 2.500 people in large urban centers of Argentina in 2007. The discrimination based on physical aspect, as an effect of mechanisms based in the racialization of social interactions, shows the continuity of symbolic and material hierarchizing principles that obstruct the possibility of greater equality in the daily development of the conditions of people's livesFil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales.Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6296/pr.6296.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 59-83. (2013)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6296Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:04.798Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
title Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
spellingShingle Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
De Grande, Pablo
Sociología
Color de piel
Discriminación
Desigualdad
Mercado laboral
Race
Skin color
Discrimination
Inequality
Labor market
title_short Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
title_full Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
title_fullStr Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
title_full_unstemmed Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
title_sort Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv De Grande, Pablo
Salvia, Agustín
author De Grande, Pablo
author_facet De Grande, Pablo
Salvia, Agustín
author_role author
author2 Salvia, Agustín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Color de piel
Discriminación
Desigualdad
Mercado laboral
Race
Skin color
Discrimination
Inequality
Labor market
topic Sociología
Color de piel
Discriminación
Desigualdad
Mercado laboral
Race
Skin color
Discrimination
Inequality
Labor market
dc.description.none.fl_txt_mv La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas
Discrimination by aspect, and more particularly, differential treatment for people whose appearance is classified as indigenous or non-European, is a problem rarely addressed in studies of inequality in Argentina. Moreover, the explanation of these mechanisms is often not related to inequalities derived from class conditions. As a consequence, discrimination by physical aspect (skin color) in Argentina remains unnoticed for most academic and public knowledge, "invisible". Therefore, all the troubles faced by people who possess these traits stay unseen or overlook. Such unequal treatment, it is worth noting, is rooted in racist principles toward native people (indigenous) associating them with crime, lack of personal capacities and knowledge, and in general, socially inferior. This article investigates the impact of unequal treatment based on physical appearance -in particular skin color- in labor achievements in a sample of 2.500 people in large urban centers of Argentina in 2007. The discrimination based on physical aspect, as an effect of mechanisms based in the racialization of social interactions, shows the continuity of symbolic and material hierarchizing principles that obstruct the possibility of greater equality in the daily development of the conditions of people's lives
Fil: De Grande, Pablo. Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales.
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina.
description La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6296/pr.6296.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6296/pr.6296.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 59-83. (2013)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568925847553
score 13.070432