Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales
- Autores
- Lafferrière, Jorge Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: Los desarrollos biotecnológicos han logrado penetrar los secretos del funcionamiento biológico del cuerpo humano, de tal modo que se han desplegado en los últimos años del siglo XX y el inicio del nuevo siglo, herramientas de diagnóstico e intervención cada vez más precisas y seguras. Estando en juego la persona humana y su dimensión corporal, bajo los principios de la medicina y las ciencias de la salud, estos desarrollos que otorgan un creciente poder sobre la realidad humana, están llamados a ser aplicados en una perspectiva terapéutica, respetando la dignidad humana. Ahora bien, ese mismo poder de conocimiento e intervención sobre el cuerpo humano también ha posibilitado la utilización de los diagnósticos y de algunas herramientas biotecnológicas con fines ajenos a la curación. Así, cuando existe una brecha entre los diagnósticos y las posibilidades terapéuticas, la información sobre la salud de una persona puede conducir a nuevas formas de discriminación y exclusión. Igualmente, las biotecnologías aplicadas a la intervención performativa sobre el cuerpo humano también pueden alejarse de las finalidades terapéuticas y convertirse en instrumentos de manipulación para la mejora o la búsqueda eugenésica de seres humanos con características deseadas. Dentro del amplio espectro de aplicaciones biotecnológicas, nos vamos a concentrar en los diagnósticos y terapias genéticos, en razón de su relevancia y del carácter singular que presenta la información genética. En efecto, el genoma se ha revelado como el código que, en interacción con el ambiente y otros factores, actúa decisivamente en la conformación de la vida corporal de las personas humanas. Por su potencialidad predictiva, los estudios genéticos abren nuevos y complejos interrogantes para la reflexión biomédica. En esta perspectiva, nuestro enfoque se circunscribe a los estudios e intervenciones en las primeras etapas de la vida, es decir, el diagnóstico prenatal, el diagnóstico genético preimplantatorio, y las técnicas de ingeniería genética aplicadas a la vida embrionaria. Estas biotecnologías no escapan a la consideración jurídica, en tanto está en juego la determinación de lo justo en relación a la persona humana y su dimensión corporal. En tal sentido, nos proponemos analizar las directivas que ofrecen la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en torno a las biotecnologías, con especial referencia a las técnicas de diagnóstico y de ingeniería genética. El método a seguir será el siguiente: en la primera parte haremos una presentación de las diversas biotecnologías que intervienen en relación a la vida humana. Así, dentro del campo general de los estudios genéticos, nos focalizaremos en los diagnósticos prenatal y preimplantatorio. Por su parte, haremos referencia a las técnicas de edición genética que procuran una modificación del cuerpo humano para que responda a características deseadas. En la segunda parte, presentaremos los principios y reglas constitucionales y convencionales aplicables a cada uno de los tópicos señalados, con especial referencia a la decisiva noción de dignidad humana, al derecho a la vida, a la igualdad y no discriminación, al derecho a la salud y al interés superior del niño. Procuraremos mostrar que del marco constitucional y convencional emerge una concepción antropológica y social que otorga centralidad a la dignidad humana, no sólo en su dimensión vinculada con la libertad, sino también en el respecto a la inviolabilidad de la vida humana, la no discriminación y el derecho a la salud. - Fuente
- Basset, U.C., Santiago, A. (dirs.). Tratado de Derecho Constitucional y Convencional de Derecho de Familia y de las Personas. Tomo II. Buenos Aires: La Ley, 2022
- Materia
-
BIOTECNOLOGIA
DIAGNOSTICO PRENATAL
DIAGNOSTICO GENETICO PREIMPLANTATORIO
BIODERECHO
DIGNIDAD
DERECHO A LA VIDA
IGUALDAD
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15646
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_ea1ca1800ce9def4799508acc2e5a7d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15646 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionalesLafferrière, Jorge NicolásBIOTECNOLOGIADIAGNOSTICO PRENATALDIAGNOSTICO GENETICO PREIMPLANTATORIOBIODERECHODIGNIDADDERECHO A LA VIDAIGUALDADINTERES SUPERIOR DEL NIÑOFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: Los desarrollos biotecnológicos han logrado penetrar los secretos del funcionamiento biológico del cuerpo humano, de tal modo que se han desplegado en los últimos años del siglo XX y el inicio del nuevo siglo, herramientas de diagnóstico e intervención cada vez más precisas y seguras. Estando en juego la persona humana y su dimensión corporal, bajo los principios de la medicina y las ciencias de la salud, estos desarrollos que otorgan un creciente poder sobre la realidad humana, están llamados a ser aplicados en una perspectiva terapéutica, respetando la dignidad humana. Ahora bien, ese mismo poder de conocimiento e intervención sobre el cuerpo humano también ha posibilitado la utilización de los diagnósticos y de algunas herramientas biotecnológicas con fines ajenos a la curación. Así, cuando existe una brecha entre los diagnósticos y las posibilidades terapéuticas, la información sobre la salud de una persona puede conducir a nuevas formas de discriminación y exclusión. Igualmente, las biotecnologías aplicadas a la intervención performativa sobre el cuerpo humano también pueden alejarse de las finalidades terapéuticas y convertirse en instrumentos de manipulación para la mejora o la búsqueda eugenésica de seres humanos con características deseadas. Dentro del amplio espectro de aplicaciones biotecnológicas, nos vamos a concentrar en los diagnósticos y terapias genéticos, en razón de su relevancia y del carácter singular que presenta la información genética. En efecto, el genoma se ha revelado como el código que, en interacción con el ambiente y otros factores, actúa decisivamente en la conformación de la vida corporal de las personas humanas. Por su potencialidad predictiva, los estudios genéticos abren nuevos y complejos interrogantes para la reflexión biomédica. En esta perspectiva, nuestro enfoque se circunscribe a los estudios e intervenciones en las primeras etapas de la vida, es decir, el diagnóstico prenatal, el diagnóstico genético preimplantatorio, y las técnicas de ingeniería genética aplicadas a la vida embrionaria. Estas biotecnologías no escapan a la consideración jurídica, en tanto está en juego la determinación de lo justo en relación a la persona humana y su dimensión corporal. En tal sentido, nos proponemos analizar las directivas que ofrecen la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en torno a las biotecnologías, con especial referencia a las técnicas de diagnóstico y de ingeniería genética. El método a seguir será el siguiente: en la primera parte haremos una presentación de las diversas biotecnologías que intervienen en relación a la vida humana. Así, dentro del campo general de los estudios genéticos, nos focalizaremos en los diagnósticos prenatal y preimplantatorio. Por su parte, haremos referencia a las técnicas de edición genética que procuran una modificación del cuerpo humano para que responda a características deseadas. En la segunda parte, presentaremos los principios y reglas constitucionales y convencionales aplicables a cada uno de los tópicos señalados, con especial referencia a la decisiva noción de dignidad humana, al derecho a la vida, a la igualdad y no discriminación, al derecho a la salud y al interés superior del niño. Procuraremos mostrar que del marco constitucional y convencional emerge una concepción antropológica y social que otorga centralidad a la dignidad humana, no sólo en su dimensión vinculada con la libertad, sino también en el respecto a la inviolabilidad de la vida humana, la no discriminación y el derecho a la salud.La Ley2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/156469789870344094Lafferriere, J.N. Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales [en línea]. En: Basset, U.C., Santiago, A. (dirs.). Tratado de Derecho Constitucional y Convencional de Derecho de Familia y de las Personas. Tomo II. Buenos Aires: La Ley, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15646Basset, U.C., Santiago, A. (dirs.). Tratado de Derecho Constitucional y Convencional de Derecho de Familia y de las Personas. Tomo II. Buenos Aires: La Ley, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBioderecho: desafíos jurídicos para la persona humana planteados por la genética y las biotecnologíasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:01Zoai:ucacris:123456789/15646instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:01.968Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| title |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| spellingShingle |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales Lafferrière, Jorge Nicolás BIOTECNOLOGIA DIAGNOSTICO PRENATAL DIAGNOSTICO GENETICO PREIMPLANTATORIO BIODERECHO DIGNIDAD DERECHO A LA VIDA IGUALDAD INTERES SUPERIOR DEL NIÑO |
| title_short |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| title_full |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| title_fullStr |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| title_full_unstemmed |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| title_sort |
Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
| author |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
| author_facet |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOTECNOLOGIA DIAGNOSTICO PRENATAL DIAGNOSTICO GENETICO PREIMPLANTATORIO BIODERECHO DIGNIDAD DERECHO A LA VIDA IGUALDAD INTERES SUPERIOR DEL NIÑO |
| topic |
BIOTECNOLOGIA DIAGNOSTICO PRENATAL DIAGNOSTICO GENETICO PREIMPLANTATORIO BIODERECHO DIGNIDAD DERECHO A LA VIDA IGUALDAD INTERES SUPERIOR DEL NIÑO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Resumen: Los desarrollos biotecnológicos han logrado penetrar los secretos del funcionamiento biológico del cuerpo humano, de tal modo que se han desplegado en los últimos años del siglo XX y el inicio del nuevo siglo, herramientas de diagnóstico e intervención cada vez más precisas y seguras. Estando en juego la persona humana y su dimensión corporal, bajo los principios de la medicina y las ciencias de la salud, estos desarrollos que otorgan un creciente poder sobre la realidad humana, están llamados a ser aplicados en una perspectiva terapéutica, respetando la dignidad humana. Ahora bien, ese mismo poder de conocimiento e intervención sobre el cuerpo humano también ha posibilitado la utilización de los diagnósticos y de algunas herramientas biotecnológicas con fines ajenos a la curación. Así, cuando existe una brecha entre los diagnósticos y las posibilidades terapéuticas, la información sobre la salud de una persona puede conducir a nuevas formas de discriminación y exclusión. Igualmente, las biotecnologías aplicadas a la intervención performativa sobre el cuerpo humano también pueden alejarse de las finalidades terapéuticas y convertirse en instrumentos de manipulación para la mejora o la búsqueda eugenésica de seres humanos con características deseadas. Dentro del amplio espectro de aplicaciones biotecnológicas, nos vamos a concentrar en los diagnósticos y terapias genéticos, en razón de su relevancia y del carácter singular que presenta la información genética. En efecto, el genoma se ha revelado como el código que, en interacción con el ambiente y otros factores, actúa decisivamente en la conformación de la vida corporal de las personas humanas. Por su potencialidad predictiva, los estudios genéticos abren nuevos y complejos interrogantes para la reflexión biomédica. En esta perspectiva, nuestro enfoque se circunscribe a los estudios e intervenciones en las primeras etapas de la vida, es decir, el diagnóstico prenatal, el diagnóstico genético preimplantatorio, y las técnicas de ingeniería genética aplicadas a la vida embrionaria. Estas biotecnologías no escapan a la consideración jurídica, en tanto está en juego la determinación de lo justo en relación a la persona humana y su dimensión corporal. En tal sentido, nos proponemos analizar las directivas que ofrecen la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en torno a las biotecnologías, con especial referencia a las técnicas de diagnóstico y de ingeniería genética. El método a seguir será el siguiente: en la primera parte haremos una presentación de las diversas biotecnologías que intervienen en relación a la vida humana. Así, dentro del campo general de los estudios genéticos, nos focalizaremos en los diagnósticos prenatal y preimplantatorio. Por su parte, haremos referencia a las técnicas de edición genética que procuran una modificación del cuerpo humano para que responda a características deseadas. En la segunda parte, presentaremos los principios y reglas constitucionales y convencionales aplicables a cada uno de los tópicos señalados, con especial referencia a la decisiva noción de dignidad humana, al derecho a la vida, a la igualdad y no discriminación, al derecho a la salud y al interés superior del niño. Procuraremos mostrar que del marco constitucional y convencional emerge una concepción antropológica y social que otorga centralidad a la dignidad humana, no sólo en su dimensión vinculada con la libertad, sino también en el respecto a la inviolabilidad de la vida humana, la no discriminación y el derecho a la salud. |
| description |
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15646 9789870344094 Lafferriere, J.N. Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales [en línea]. En: Basset, U.C., Santiago, A. (dirs.). Tratado de Derecho Constitucional y Convencional de Derecho de Familia y de las Personas. Tomo II. Buenos Aires: La Ley, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15646 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15646 |
| identifier_str_mv |
9789870344094 Lafferriere, J.N. Terapias y diagnósticos genéticos aplicados a la persona naciente: perspectivas constitucionales y convencionales [en línea]. En: Basset, U.C., Santiago, A. (dirs.). Tratado de Derecho Constitucional y Convencional de Derecho de Familia y de las Personas. Tomo II. Buenos Aires: La Ley, 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15646 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
Bioderecho: desafíos jurídicos para la persona humana planteados por la genética y las biotecnologías |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
| publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Basset, U.C., Santiago, A. (dirs.). Tratado de Derecho Constitucional y Convencional de Derecho de Familia y de las Personas. Tomo II. Buenos Aires: La Ley, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638366545739776 |
| score |
12.976206 |