Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos...

Autores
Geminiani, Maria Constanza; Trevisan, Camila Lujan
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortiz Buttazzoni, Paula Daniela
Descripción
Fil: Geminiani, Maria Constanza. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Trevisan, Camila Lujan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Ortiz Buttazzoni, Paula Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
El presente estudio tuvo como objetivos identificar los niveles de competencia emocional y describir los niveles de burnout de los profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos, como así también, reconocer los niveles de agotamiento o cansancio emocional, despersonalización y realización personal, además establecer la existencia de una relación significativa entre las competencias emocionales y los indicadores de burnout. Si bien ambos fenómenos son estudiados en varios países (incluyendo Argentina) y relacionados con distintas variables, las investigaciones acerca de la relación entre ambos dentro del ámbito de profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos son escasas. Asimismo, en lo que refiere a las Competencias Socioemocionales las investigaciones realizadas sobre la temática son limitadas. Dicha investigación es de tipo descriptivo – correlacional, transversal, cuantitativo y de campo, estuvo formada por una muestra no probabilística de tipo intencional de 38 profesionales de la salud 78.9% (n=30) Psicólogos, un 13.2% (n=5) Enfermeros y 7.9% (n=3) Psiquiatras de ambos sexos, que trabajan con consumos problemáticos hace 5 años como mínimo en la provincia de Entre Ríos. Las edades oscilaron entre 25 y 59 años, siendo la media de edad de 40.97 (DT= 8.24). Para recabar datos acerca del Burnout en los profesionales de la salud se administró el Inventario Maslach Burnout Inventory (MBI) diseñado por Maslach y Jackson. En relación a las competencias emocionales, se administró el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos (ICSE) creado por Mikulic, Crespi y Radusky. También se completaron cuestionarios sociodemográficos destinados a recabar información acerca de la edad, sexo, estado civil, profesión, lugar de nacimiento, lugar de residencia actual composición familiar, máximo nivel alcanzado en la profesión, si trabaja en una organización o particularmente, tiempo que lleva trabajando en dicha organización, cargo que desempeña, el tiempo que lleva trabajando en la profesión, tiempo que lleva trabajando con pacientes con consumo problemático y si trabaja interdisciplinariamente. El procedimiento de recolección de datos se efectuó a través de un formulario de Google difundido a los profesionales de diferentes organizaciones que trabajan con consumos problemáticos, tanto en lo privado como en lo público, este estuvo compuesto por el título de la tesis, consentimiento informado, el Inventario de Competencias Socioemocionales (ISCE) con los 72 ítems y el Instrumento Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) con 22 ítems. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 22, donde se realizó un análisis estadístico descriptivo en el que se obtuvieron los resultados de los niveles de Competencia Emocional en los profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos, los niveles de Burnout en los profesionales, además los niveles de Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal. Estos datos permitieron la realización de la correlación existente entre las Competencias Socioemocionales y el Síndrome de Burnout, ejecutado a través de la Correlación de Spearman. Los resultados alcanzados permitieron afirmar que los profesionales de la salud presentan bajos niveles de Burnout, con un porcentaje del MBI total agrupado del 47% bajo, siguiendo con un porcentaje medio de 39.5%. De esta manera el porcentaje obtenido del nivel alto fue de 13%. En cuanto a las Competencias Emocionales se presentó un bajo predominio de estas, teniendo en cuenta que cuánto más se acercan a 1, indican bajo predominio, y cuánto más se acercan a 5, mayor predominio de dicha competencia emocional. De esta manera la dimensión de Autoeficacia fue la más elevada con una media de 2.84. Además posibilitaron observar que no se presenta una correlación entre el Síndrome de Burnout y las Competencias Emocionales, de esta manera nos conduce a refutar la hipótesis planteada en el inicio del trabajo. Esta investigación presentó ciertas limitaciones, en principio la mayoría de los sujetos que participaron en la muestra tomada son Psicólogos, además la utilización de la vía online a través del formulario que llevo para recabar los datos puede estar sometida a distorsiones propias de los distintos dispositivos o interpretaciones erróneas de algunos ítems. Otra limitación fue la falta de investigaciones realizadas sobre el constructo de Competencias Emocionales. En definitiva con respecto a la hipótesis planteada en nuestro estudio se pudo concluir que si bien se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones optimismo, asertividad, expresión, regulación, autonomía, conciencia y prosocialidad respecto a los indicadores de Burnout, éstas no resultaron significativas para poder comprobar la hipótesis propuesta. Se observó una correlación negativa no significativa entre la dimensión autoeficacia y los indicadores de Burnout. Asimismo, se obtuvo una correlación positiva significativa entre la dimensión empatía y los indicadores de Burnout.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023
Materia
SINDROME DE BURNOUT
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
FATIGA
STRESS
PROFESIONAL DE LA SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18564

id RIUCA_e952528ee664c3b8386d653ff2ca912b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18564
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre RíosGeminiani, Maria ConstanzaTrevisan, Camila LujanSINDROME DE BURNOUTPSICOLOGIA DEL TRABAJOFATIGASTRESSPROFESIONAL DE LA SALUDFil: Geminiani, Maria Constanza. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Trevisan, Camila Lujan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Ortiz Buttazzoni, Paula Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaEl presente estudio tuvo como objetivos identificar los niveles de competencia emocional y describir los niveles de burnout de los profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos, como así también, reconocer los niveles de agotamiento o cansancio emocional, despersonalización y realización personal, además establecer la existencia de una relación significativa entre las competencias emocionales y los indicadores de burnout. Si bien ambos fenómenos son estudiados en varios países (incluyendo Argentina) y relacionados con distintas variables, las investigaciones acerca de la relación entre ambos dentro del ámbito de profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos son escasas. Asimismo, en lo que refiere a las Competencias Socioemocionales las investigaciones realizadas sobre la temática son limitadas. Dicha investigación es de tipo descriptivo – correlacional, transversal, cuantitativo y de campo, estuvo formada por una muestra no probabilística de tipo intencional de 38 profesionales de la salud 78.9% (n=30) Psicólogos, un 13.2% (n=5) Enfermeros y 7.9% (n=3) Psiquiatras de ambos sexos, que trabajan con consumos problemáticos hace 5 años como mínimo en la provincia de Entre Ríos. Las edades oscilaron entre 25 y 59 años, siendo la media de edad de 40.97 (DT= 8.24). Para recabar datos acerca del Burnout en los profesionales de la salud se administró el Inventario Maslach Burnout Inventory (MBI) diseñado por Maslach y Jackson. En relación a las competencias emocionales, se administró el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos (ICSE) creado por Mikulic, Crespi y Radusky. También se completaron cuestionarios sociodemográficos destinados a recabar información acerca de la edad, sexo, estado civil, profesión, lugar de nacimiento, lugar de residencia actual composición familiar, máximo nivel alcanzado en la profesión, si trabaja en una organización o particularmente, tiempo que lleva trabajando en dicha organización, cargo que desempeña, el tiempo que lleva trabajando en la profesión, tiempo que lleva trabajando con pacientes con consumo problemático y si trabaja interdisciplinariamente. El procedimiento de recolección de datos se efectuó a través de un formulario de Google difundido a los profesionales de diferentes organizaciones que trabajan con consumos problemáticos, tanto en lo privado como en lo público, este estuvo compuesto por el título de la tesis, consentimiento informado, el Inventario de Competencias Socioemocionales (ISCE) con los 72 ítems y el Instrumento Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) con 22 ítems. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 22, donde se realizó un análisis estadístico descriptivo en el que se obtuvieron los resultados de los niveles de Competencia Emocional en los profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos, los niveles de Burnout en los profesionales, además los niveles de Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal. Estos datos permitieron la realización de la correlación existente entre las Competencias Socioemocionales y el Síndrome de Burnout, ejecutado a través de la Correlación de Spearman. Los resultados alcanzados permitieron afirmar que los profesionales de la salud presentan bajos niveles de Burnout, con un porcentaje del MBI total agrupado del 47% bajo, siguiendo con un porcentaje medio de 39.5%. De esta manera el porcentaje obtenido del nivel alto fue de 13%. En cuanto a las Competencias Emocionales se presentó un bajo predominio de estas, teniendo en cuenta que cuánto más se acercan a 1, indican bajo predominio, y cuánto más se acercan a 5, mayor predominio de dicha competencia emocional. De esta manera la dimensión de Autoeficacia fue la más elevada con una media de 2.84. Además posibilitaron observar que no se presenta una correlación entre el Síndrome de Burnout y las Competencias Emocionales, de esta manera nos conduce a refutar la hipótesis planteada en el inicio del trabajo. Esta investigación presentó ciertas limitaciones, en principio la mayoría de los sujetos que participaron en la muestra tomada son Psicólogos, además la utilización de la vía online a través del formulario que llevo para recabar los datos puede estar sometida a distorsiones propias de los distintos dispositivos o interpretaciones erróneas de algunos ítems. Otra limitación fue la falta de investigaciones realizadas sobre el constructo de Competencias Emocionales. En definitiva con respecto a la hipótesis planteada en nuestro estudio se pudo concluir que si bien se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones optimismo, asertividad, expresión, regulación, autonomía, conciencia y prosocialidad respecto a los indicadores de Burnout, éstas no resultaron significativas para poder comprobar la hipótesis propuesta. Se observó una correlación negativa no significativa entre la dimensión autoeficacia y los indicadores de Burnout. Asimismo, se obtuvo una correlación positiva significativa entre la dimensión empatía y los indicadores de Burnout.Ortiz Buttazzoni, Paula Daniela2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18564Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18564instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.553Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
title Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
spellingShingle Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
Geminiani, Maria Constanza
SINDROME DE BURNOUT
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
FATIGA
STRESS
PROFESIONAL DE LA SALUD
title_short Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
title_full Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
title_fullStr Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
title_sort Relación existente entre las competencias emocionales y el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Geminiani, Maria Constanza
Trevisan, Camila Lujan
author Geminiani, Maria Constanza
author_facet Geminiani, Maria Constanza
Trevisan, Camila Lujan
author_role author
author2 Trevisan, Camila Lujan
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortiz Buttazzoni, Paula Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv SINDROME DE BURNOUT
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
FATIGA
STRESS
PROFESIONAL DE LA SALUD
topic SINDROME DE BURNOUT
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
FATIGA
STRESS
PROFESIONAL DE LA SALUD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Geminiani, Maria Constanza. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Trevisan, Camila Lujan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Ortiz Buttazzoni, Paula Daniela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
El presente estudio tuvo como objetivos identificar los niveles de competencia emocional y describir los niveles de burnout de los profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos de la provincia de Entre Ríos, como así también, reconocer los niveles de agotamiento o cansancio emocional, despersonalización y realización personal, además establecer la existencia de una relación significativa entre las competencias emocionales y los indicadores de burnout. Si bien ambos fenómenos son estudiados en varios países (incluyendo Argentina) y relacionados con distintas variables, las investigaciones acerca de la relación entre ambos dentro del ámbito de profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos son escasas. Asimismo, en lo que refiere a las Competencias Socioemocionales las investigaciones realizadas sobre la temática son limitadas. Dicha investigación es de tipo descriptivo – correlacional, transversal, cuantitativo y de campo, estuvo formada por una muestra no probabilística de tipo intencional de 38 profesionales de la salud 78.9% (n=30) Psicólogos, un 13.2% (n=5) Enfermeros y 7.9% (n=3) Psiquiatras de ambos sexos, que trabajan con consumos problemáticos hace 5 años como mínimo en la provincia de Entre Ríos. Las edades oscilaron entre 25 y 59 años, siendo la media de edad de 40.97 (DT= 8.24). Para recabar datos acerca del Burnout en los profesionales de la salud se administró el Inventario Maslach Burnout Inventory (MBI) diseñado por Maslach y Jackson. En relación a las competencias emocionales, se administró el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos (ICSE) creado por Mikulic, Crespi y Radusky. También se completaron cuestionarios sociodemográficos destinados a recabar información acerca de la edad, sexo, estado civil, profesión, lugar de nacimiento, lugar de residencia actual composición familiar, máximo nivel alcanzado en la profesión, si trabaja en una organización o particularmente, tiempo que lleva trabajando en dicha organización, cargo que desempeña, el tiempo que lleva trabajando en la profesión, tiempo que lleva trabajando con pacientes con consumo problemático y si trabaja interdisciplinariamente. El procedimiento de recolección de datos se efectuó a través de un formulario de Google difundido a los profesionales de diferentes organizaciones que trabajan con consumos problemáticos, tanto en lo privado como en lo público, este estuvo compuesto por el título de la tesis, consentimiento informado, el Inventario de Competencias Socioemocionales (ISCE) con los 72 ítems y el Instrumento Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) con 22 ítems. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 22, donde se realizó un análisis estadístico descriptivo en el que se obtuvieron los resultados de los niveles de Competencia Emocional en los profesionales de la salud que trabajan con consumos problemáticos, los niveles de Burnout en los profesionales, además los niveles de Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal. Estos datos permitieron la realización de la correlación existente entre las Competencias Socioemocionales y el Síndrome de Burnout, ejecutado a través de la Correlación de Spearman. Los resultados alcanzados permitieron afirmar que los profesionales de la salud presentan bajos niveles de Burnout, con un porcentaje del MBI total agrupado del 47% bajo, siguiendo con un porcentaje medio de 39.5%. De esta manera el porcentaje obtenido del nivel alto fue de 13%. En cuanto a las Competencias Emocionales se presentó un bajo predominio de estas, teniendo en cuenta que cuánto más se acercan a 1, indican bajo predominio, y cuánto más se acercan a 5, mayor predominio de dicha competencia emocional. De esta manera la dimensión de Autoeficacia fue la más elevada con una media de 2.84. Además posibilitaron observar que no se presenta una correlación entre el Síndrome de Burnout y las Competencias Emocionales, de esta manera nos conduce a refutar la hipótesis planteada en el inicio del trabajo. Esta investigación presentó ciertas limitaciones, en principio la mayoría de los sujetos que participaron en la muestra tomada son Psicólogos, además la utilización de la vía online a través del formulario que llevo para recabar los datos puede estar sometida a distorsiones propias de los distintos dispositivos o interpretaciones erróneas de algunos ítems. Otra limitación fue la falta de investigaciones realizadas sobre el constructo de Competencias Emocionales. En definitiva con respecto a la hipótesis planteada en nuestro estudio se pudo concluir que si bien se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones optimismo, asertividad, expresión, regulación, autonomía, conciencia y prosocialidad respecto a los indicadores de Burnout, éstas no resultaron significativas para poder comprobar la hipótesis propuesta. Se observó una correlación negativa no significativa entre la dimensión autoeficacia y los indicadores de Burnout. Asimismo, se obtuvo una correlación positiva significativa entre la dimensión empatía y los indicadores de Burnout.
description Fil: Geminiani, Maria Constanza. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18564
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18564
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374420545536
score 13.22299