Para una vigencia actual del tomismo
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1962
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
En toda doctrina filosófica cabe distinguir dos aspectos que configuran su valor y vigencia: uno que le viene de su relación con la verdad y otro de su situación histórica. El primero está constituido por su acuerdo o desacuerdo con la verdad y, en tal sentido, su valor o no valor es permanente como la verdad que posee o de que está privado. Hay una verdad absoluta ontológica que se identifica con el ser de las cosas, de la cual proviene la verdad de nuestra inteligencia en cuanto se adecua con ella, al menos bajo algunas de sus facetas. Si tal verdad no existiese, la Filosofía no tendría ningún sentido ni "valdría media hora de pena",- ya que ella o se constituye como un esfuerzo para conquistar la verdad, o deja de ser Filosofía. Por lo demás, la inteligencia humana tiene que admitir la existencia de esa verdad y de su capacidad para aprehenderla, so pena de no poder pensar ni formular juicio alguno, siquiera para negar o dudar de ambas sin contradecirse, ya que toda negación o duda de tal verdad y capacidad de la inteligencia para captarla se fundan en ellas. El progreso del conocimiento intelectivo de la Filosofía sólo puede hacerse como una creciente conquista -en extensión y profundidad- de la verdad del ser de las cosas o, lo que es lo mismo, como un creciente esclarecimiento, penetración y seguridad en la posesión de la verdad, captada inicialmente de un modo confuso y superficial y a veces sólo de un modo probable. En lo que no cabe progreso es en la sustitución de una verdad por otra, como pretende el relativismo, máxime en su formulación historicista, al afirmar que una verdad puede ser tal en una época y dejar de serlo en otra. En efecto, sí una verdad puede ser verdad sólo en un tiempo y no en otro, dejaría de ser verdad del todo y para siempre. Porque aún las verdades contingentes o de hechos transitorios formulan una verdad que sigue siendo siempre tal. Así, aunque el descubrimiento de América haya sucedido en un determinado momento histórico es siempre verdad que haya sucedido entonces... - Fuente
- Sapientia Vol 17, No.64, 1962
- Materia
- TOMISMO
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14191
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e68873b12f55ea68d536e520f7c8d78b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14191 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Para una vigencia actual del tomismoDerisi, Octavio NicolásTOMISMOFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEn toda doctrina filosófica cabe distinguir dos aspectos que configuran su valor y vigencia: uno que le viene de su relación con la verdad y otro de su situación histórica. El primero está constituido por su acuerdo o desacuerdo con la verdad y, en tal sentido, su valor o no valor es permanente como la verdad que posee o de que está privado. Hay una verdad absoluta ontológica que se identifica con el ser de las cosas, de la cual proviene la verdad de nuestra inteligencia en cuanto se adecua con ella, al menos bajo algunas de sus facetas. Si tal verdad no existiese, la Filosofía no tendría ningún sentido ni "valdría media hora de pena",- ya que ella o se constituye como un esfuerzo para conquistar la verdad, o deja de ser Filosofía. Por lo demás, la inteligencia humana tiene que admitir la existencia de esa verdad y de su capacidad para aprehenderla, so pena de no poder pensar ni formular juicio alguno, siquiera para negar o dudar de ambas sin contradecirse, ya que toda negación o duda de tal verdad y capacidad de la inteligencia para captarla se fundan en ellas. El progreso del conocimiento intelectivo de la Filosofía sólo puede hacerse como una creciente conquista -en extensión y profundidad- de la verdad del ser de las cosas o, lo que es lo mismo, como un creciente esclarecimiento, penetración y seguridad en la posesión de la verdad, captada inicialmente de un modo confuso y superficial y a veces sólo de un modo probable. En lo que no cabe progreso es en la sustitución de una verdad por otra, como pretende el relativismo, máxime en su formulación historicista, al afirmar que una verdad puede ser tal en una época y dejar de serlo en otra. En efecto, sí una verdad puede ser verdad sólo en un tiempo y no en otro, dejaría de ser verdad del todo y para siempre. Porque aún las verdades contingentes o de hechos transitorios formulan una verdad que sigue siendo siempre tal. Así, aunque el descubrimiento de América haya sucedido en un determinado momento histórico es siempre verdad que haya sucedido entonces...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1962info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/141910036-4703Derisi, O. N. Para una vigencia actual del tomismo [en línea]. Sapientia. 1962, 17 (64). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14191Sapientia Vol 17, No.64, 1962reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:36Zoai:ucacris:123456789/14191instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:36.956Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para una vigencia actual del tomismo |
title |
Para una vigencia actual del tomismo |
spellingShingle |
Para una vigencia actual del tomismo Derisi, Octavio Nicolás TOMISMO |
title_short |
Para una vigencia actual del tomismo |
title_full |
Para una vigencia actual del tomismo |
title_fullStr |
Para una vigencia actual del tomismo |
title_full_unstemmed |
Para una vigencia actual del tomismo |
title_sort |
Para una vigencia actual del tomismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TOMISMO |
topic |
TOMISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina En toda doctrina filosófica cabe distinguir dos aspectos que configuran su valor y vigencia: uno que le viene de su relación con la verdad y otro de su situación histórica. El primero está constituido por su acuerdo o desacuerdo con la verdad y, en tal sentido, su valor o no valor es permanente como la verdad que posee o de que está privado. Hay una verdad absoluta ontológica que se identifica con el ser de las cosas, de la cual proviene la verdad de nuestra inteligencia en cuanto se adecua con ella, al menos bajo algunas de sus facetas. Si tal verdad no existiese, la Filosofía no tendría ningún sentido ni "valdría media hora de pena",- ya que ella o se constituye como un esfuerzo para conquistar la verdad, o deja de ser Filosofía. Por lo demás, la inteligencia humana tiene que admitir la existencia de esa verdad y de su capacidad para aprehenderla, so pena de no poder pensar ni formular juicio alguno, siquiera para negar o dudar de ambas sin contradecirse, ya que toda negación o duda de tal verdad y capacidad de la inteligencia para captarla se fundan en ellas. El progreso del conocimiento intelectivo de la Filosofía sólo puede hacerse como una creciente conquista -en extensión y profundidad- de la verdad del ser de las cosas o, lo que es lo mismo, como un creciente esclarecimiento, penetración y seguridad en la posesión de la verdad, captada inicialmente de un modo confuso y superficial y a veces sólo de un modo probable. En lo que no cabe progreso es en la sustitución de una verdad por otra, como pretende el relativismo, máxime en su formulación historicista, al afirmar que una verdad puede ser tal en una época y dejar de serlo en otra. En efecto, sí una verdad puede ser verdad sólo en un tiempo y no en otro, dejaría de ser verdad del todo y para siempre. Porque aún las verdades contingentes o de hechos transitorios formulan una verdad que sigue siendo siempre tal. Así, aunque el descubrimiento de América haya sucedido en un determinado momento histórico es siempre verdad que haya sucedido entonces... |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1962 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1962 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14191 0036-4703 Derisi, O. N. Para una vigencia actual del tomismo [en línea]. Sapientia. 1962, 17 (64). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14191 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14191 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Para una vigencia actual del tomismo [en línea]. Sapientia. 1962, 17 (64). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14191 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Siglo XX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol 17, No.64, 1962 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362503479296 |
score |
13.13397 |