Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay

Autores
Sarmiento, Adolfo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Cicco, Javier
Descripción
Fil: Sarmiento, Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Introducción: En distintos episodios de crisis que ha vivido la economía uruguaya, en particular la crisis del año 2002, el sector financiero se ha encontrado en el epicentro de la problemática a resolver ya sea por su rol en la intermediación como por sus interrelaciones con el sector público. Los créditos y subsidios que se establecen entre ambos sectores tornan de vital importancia comprender la complejidad de dichas interrelaciones y permite abordar una de las aristas más importantes del riesgo sistémico al que está expuesta la estabilidad del sistema financiero ¿Cuán vulnerable es el sistema financiero al riesgo soberano? La respuesta de esta pregunta y el profundo análisis que viene asociado a la tarea de responderla es un reto para quienes están ocupados en estudiar al estabilidad financiera con un sentido previsor, es decir para comprender cuales son los potenciales riesgos que un sistema financiero puede enfrentar en el futuro, dimensionar su impacto y planificar mitigantes ante su eventual ocurrencia. Con el fin de llevar adelante esta tarea el punto de partida es considerar en primer lugar cuál es el riesgo de que el sector público no sea capaz de cumplir con sus obligaciones, y una vez que se tenga una medición del riesgo soberano se puede dar un segundo paso y analizar cuán expuesto se encuentra el sistema financiero a la materialización de dicho riesgo y en qué medida reviste el carácter de sistémico. En este sentido la primera parte del trabajo presenta una revisión de la literatura existente hasta el presente sobre las pruebas de tensión con particular énfasis en el análisis macroprudencial. La segunda parte del trabajo consistirá en realizar un análisis de las vulnerabilidades del sector público, no desde una óptica tradicional de la sostenibilidad de la deuda soberana sino desde el enfoque macrofinanciero del modelo de derechos contingentes, Contingent Claim Analysis (CCA), de la hoja de balance del sector público (Gray y Malone, 2008), para el período 2002-2019. Para ello se presenta una introducción teórica al modelo CCA, sus principios, y el análisis de las hojas de balance de los sectores de la economía prestando especial atención a la hoja de balance consolidada del sector público. Siguiendo dicho enfoque en el capítulo II se analiza el riesgo crediticio soberano de la deuda pública uruguaya, tanto en sus aspectos de liquidez como de solvencia. En la tercera parte del trabajo se analiza la vulnerabilidad del sistema financiero ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta el modelo de derechos contingentes con énfasis en el sistema financiero haciendo una extensión del mismo a la realidad del sistema financiero uruguayo y luego se analiza la consecuencia de la verificación del riesgo soberano sobre el sistema bancario.. A continuación se analiza la exposición del sistema previsional ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta una descripción analítica del sistema de fondos de pensiones uruguayos, seguidos de los modelos de riesgos aplicados a los fondos de pensión bajo la óptica del CCA, para luego realizar un análisis aplicado a la situación de Uruguay. Por último en la cuarta parte se detallan las principales conclusiones y se realiza una propuesta de medidas a adoptar desde la perspectiva de la estabilidad financiera.
Fuente
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2020
Materia
ECONOMIA
SOBERANIA
CRISIS
FINANZAS
SECTOR PUBLICO
ESTABILIDAD
POLITICAS PUBLICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11323

id RIUCA_e135c0402fb1cba38e24c43fdfa94884
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11323
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de UruguaySarmiento, AdolfoECONOMIASOBERANIACRISISFINANZASSECTOR PUBLICOESTABILIDADPOLITICAS PUBLICASFil: Sarmiento, Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaIntroducción: En distintos episodios de crisis que ha vivido la economía uruguaya, en particular la crisis del año 2002, el sector financiero se ha encontrado en el epicentro de la problemática a resolver ya sea por su rol en la intermediación como por sus interrelaciones con el sector público. Los créditos y subsidios que se establecen entre ambos sectores tornan de vital importancia comprender la complejidad de dichas interrelaciones y permite abordar una de las aristas más importantes del riesgo sistémico al que está expuesta la estabilidad del sistema financiero ¿Cuán vulnerable es el sistema financiero al riesgo soberano? La respuesta de esta pregunta y el profundo análisis que viene asociado a la tarea de responderla es un reto para quienes están ocupados en estudiar al estabilidad financiera con un sentido previsor, es decir para comprender cuales son los potenciales riesgos que un sistema financiero puede enfrentar en el futuro, dimensionar su impacto y planificar mitigantes ante su eventual ocurrencia. Con el fin de llevar adelante esta tarea el punto de partida es considerar en primer lugar cuál es el riesgo de que el sector público no sea capaz de cumplir con sus obligaciones, y una vez que se tenga una medición del riesgo soberano se puede dar un segundo paso y analizar cuán expuesto se encuentra el sistema financiero a la materialización de dicho riesgo y en qué medida reviste el carácter de sistémico. En este sentido la primera parte del trabajo presenta una revisión de la literatura existente hasta el presente sobre las pruebas de tensión con particular énfasis en el análisis macroprudencial. La segunda parte del trabajo consistirá en realizar un análisis de las vulnerabilidades del sector público, no desde una óptica tradicional de la sostenibilidad de la deuda soberana sino desde el enfoque macrofinanciero del modelo de derechos contingentes, Contingent Claim Analysis (CCA), de la hoja de balance del sector público (Gray y Malone, 2008), para el período 2002-2019. Para ello se presenta una introducción teórica al modelo CCA, sus principios, y el análisis de las hojas de balance de los sectores de la economía prestando especial atención a la hoja de balance consolidada del sector público. Siguiendo dicho enfoque en el capítulo II se analiza el riesgo crediticio soberano de la deuda pública uruguaya, tanto en sus aspectos de liquidez como de solvencia. En la tercera parte del trabajo se analiza la vulnerabilidad del sistema financiero ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta el modelo de derechos contingentes con énfasis en el sistema financiero haciendo una extensión del mismo a la realidad del sistema financiero uruguayo y luego se analiza la consecuencia de la verificación del riesgo soberano sobre el sistema bancario.. A continuación se analiza la exposición del sistema previsional ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta una descripción analítica del sistema de fondos de pensiones uruguayos, seguidos de los modelos de riesgos aplicados a los fondos de pensión bajo la óptica del CCA, para luego realizar un análisis aplicado a la situación de Uruguay. Por último en la cuarta parte se detallan las principales conclusiones y se realiza una propuesta de medidas a adoptar desde la perspectiva de la estabilidad financiera.García Cicco, Javier2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11323Sarmiento, A. Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económias. 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11323Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaUruguaySIGLO XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:42Zoai:ucacris:123456789/11323instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:43.366Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
title Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
spellingShingle Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
Sarmiento, Adolfo
ECONOMIA
SOBERANIA
CRISIS
FINANZAS
SECTOR PUBLICO
ESTABILIDAD
POLITICAS PUBLICAS
title_short Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
title_full Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
title_fullStr Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
title_full_unstemmed Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
title_sort Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Sarmiento, Adolfo
author Sarmiento, Adolfo
author_facet Sarmiento, Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Cicco, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
SOBERANIA
CRISIS
FINANZAS
SECTOR PUBLICO
ESTABILIDAD
POLITICAS PUBLICAS
topic ECONOMIA
SOBERANIA
CRISIS
FINANZAS
SECTOR PUBLICO
ESTABILIDAD
POLITICAS PUBLICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sarmiento, Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Introducción: En distintos episodios de crisis que ha vivido la economía uruguaya, en particular la crisis del año 2002, el sector financiero se ha encontrado en el epicentro de la problemática a resolver ya sea por su rol en la intermediación como por sus interrelaciones con el sector público. Los créditos y subsidios que se establecen entre ambos sectores tornan de vital importancia comprender la complejidad de dichas interrelaciones y permite abordar una de las aristas más importantes del riesgo sistémico al que está expuesta la estabilidad del sistema financiero ¿Cuán vulnerable es el sistema financiero al riesgo soberano? La respuesta de esta pregunta y el profundo análisis que viene asociado a la tarea de responderla es un reto para quienes están ocupados en estudiar al estabilidad financiera con un sentido previsor, es decir para comprender cuales son los potenciales riesgos que un sistema financiero puede enfrentar en el futuro, dimensionar su impacto y planificar mitigantes ante su eventual ocurrencia. Con el fin de llevar adelante esta tarea el punto de partida es considerar en primer lugar cuál es el riesgo de que el sector público no sea capaz de cumplir con sus obligaciones, y una vez que se tenga una medición del riesgo soberano se puede dar un segundo paso y analizar cuán expuesto se encuentra el sistema financiero a la materialización de dicho riesgo y en qué medida reviste el carácter de sistémico. En este sentido la primera parte del trabajo presenta una revisión de la literatura existente hasta el presente sobre las pruebas de tensión con particular énfasis en el análisis macroprudencial. La segunda parte del trabajo consistirá en realizar un análisis de las vulnerabilidades del sector público, no desde una óptica tradicional de la sostenibilidad de la deuda soberana sino desde el enfoque macrofinanciero del modelo de derechos contingentes, Contingent Claim Analysis (CCA), de la hoja de balance del sector público (Gray y Malone, 2008), para el período 2002-2019. Para ello se presenta una introducción teórica al modelo CCA, sus principios, y el análisis de las hojas de balance de los sectores de la economía prestando especial atención a la hoja de balance consolidada del sector público. Siguiendo dicho enfoque en el capítulo II se analiza el riesgo crediticio soberano de la deuda pública uruguaya, tanto en sus aspectos de liquidez como de solvencia. En la tercera parte del trabajo se analiza la vulnerabilidad del sistema financiero ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta el modelo de derechos contingentes con énfasis en el sistema financiero haciendo una extensión del mismo a la realidad del sistema financiero uruguayo y luego se analiza la consecuencia de la verificación del riesgo soberano sobre el sistema bancario.. A continuación se analiza la exposición del sistema previsional ante la ocurrencia del riesgo soberano. Para ello se presenta una descripción analítica del sistema de fondos de pensiones uruguayos, seguidos de los modelos de riesgos aplicados a los fondos de pensión bajo la óptica del CCA, para luego realizar un análisis aplicado a la situación de Uruguay. Por último en la cuarta parte se detallan las principales conclusiones y se realiza una propuesta de medidas a adoptar desde la perspectiva de la estabilidad financiera.
description Fil: Sarmiento, Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11323
Sarmiento, A. Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económias. 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11323
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11323
identifier_str_mv Sarmiento, A. Estabilidad financiera y riesgo soberano : un análisis para el caso de Uruguay [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económias. 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Uruguay
SIGLO XXI
dc.source.none.fl_str_mv Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354729336832
score 13.22299