Actualidad perenne del tomismo

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Causas de la caducidad de los sistemas filosóficos. Si analizamos las diferentes concepciones de la Filosofía, elaboradas a través de la Historia y que periódicamente se repiten bajo nuevos enfoques (Ver SAPIENTIA, N° 33), veremos que todas ellas se atienen a un aspecto de la realidad sin aprehender la realidad misma en todas sus dimensiones, complejidad y Profundidad. Desde este aspecto limitado y desvinculado de los restantes, pretenden explicar y dar razón de todo el ser; con lo cual el sistema resultante es una elaboración limitada y desarticulada, y a la vez deformada, de la verdad de las cosas. En ocasiones se intenta llegar a la visión del ser mismo, pero con métodos inadecuados, que impiden y deforman su aprehensión cabal. Bastaría recordar, más que sistemas concretos, las grandes líneas de los mismos. Y así nos encontramos, en primer lugar, con el Empirismo, que se atiene a la experiencia sensible, sin tener en cuenta el conocimiento espiritual intelectivo y que, por eso mismo, mutila la realidad de sus aspectos más valiosos, que son precisamente los inmateriales, a los que deforma con una explicación material. Esta posición se plantea en Lógica en forma de Nominalismo, en Gnoseología en forma de Actualismo fenoménico y subjetivo, en Metafísica en forma de Agnosticismo de diferentes matices, y en Etica en forma de Edonismo. En el extremo contrario, si se acentúa el conocimiento espiritual intelectivo con desconocimiento o desmedro del sensitivo, se llega a la más variada gama de Racionalismos, de tipo realista o idealista, que en Psicología se manifiesta como Innatismo o Intuicionismo, en Metafísica como Monismo o Panteísmo, ya de tipo realista, ya de tipo trascendental, en Gnoseología como Idealismo inmanentista, y en Etica como Autonomismo de toda norma trascendente al hombre. En otra posición, hay intentos de integración de las dos actitudes antagónicas mencionadas, pero mal logrados, a causa de un desenfoque, generalmente metodológico, de este difícil y delicado problema, y que se traduce o en un Criticismo fenoménico o en una Aprehensión subjetiva de la trascendencia, ya de los objetos de la percepción sensible y de la inteligencia en la Fenomenología, ya de la propia existencia y del mundo relacionado con ella en la Fenomenología existencial y Existencialismo. Este a su vez asume las más variadas formas dentro de un Irracionalismo fenomenológico e inmanente de la trascendencia. Todos estos sistemas -en sus múltiples realizaciones de escuelas y autores- resultan siempre unilaterales y, como tales, limitantes y deformadores de la auténtica realidad y, aun en los casos en que pretenden aprehender la realidad en toda su amplitud, en verdad no la alcanzan, la disminuyen, cuando no la sustituyen por distintos sucedáneos desarticulados del ser o verdad ontológica. Por eso, todas ellas pasan con el tiempo, y más que a la Filosofía pertenecen a la Historia de la Filosofía, carentes de vigencia actual. "La realidad se burla de los Filósofos", según la frase de Pascal. Desde una consideración objetiva crítica actual, todas ellas se presentan como una visión -a veces, genial- unilateral, no concordante y hasta sustitutivo de la realidad. De ahí su carácter efímero y, en definitiva, caduco; envejece y mueren con sus autores...
Fuente
Sapientia Vol 8, No.29, 1953
Materia
TOMISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14300

id RIUCA_e0e930ac3bde0270eaaa2a75266d03f3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14300
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Actualidad perenne del tomismoDerisi, Octavio NicolásTOMISMOFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaCausas de la caducidad de los sistemas filosóficos. Si analizamos las diferentes concepciones de la Filosofía, elaboradas a través de la Historia y que periódicamente se repiten bajo nuevos enfoques (Ver SAPIENTIA, N° 33), veremos que todas ellas se atienen a un aspecto de la realidad sin aprehender la realidad misma en todas sus dimensiones, complejidad y Profundidad. Desde este aspecto limitado y desvinculado de los restantes, pretenden explicar y dar razón de todo el ser; con lo cual el sistema resultante es una elaboración limitada y desarticulada, y a la vez deformada, de la verdad de las cosas. En ocasiones se intenta llegar a la visión del ser mismo, pero con métodos inadecuados, que impiden y deforman su aprehensión cabal. Bastaría recordar, más que sistemas concretos, las grandes líneas de los mismos. Y así nos encontramos, en primer lugar, con el Empirismo, que se atiene a la experiencia sensible, sin tener en cuenta el conocimiento espiritual intelectivo y que, por eso mismo, mutila la realidad de sus aspectos más valiosos, que son precisamente los inmateriales, a los que deforma con una explicación material. Esta posición se plantea en Lógica en forma de Nominalismo, en Gnoseología en forma de Actualismo fenoménico y subjetivo, en Metafísica en forma de Agnosticismo de diferentes matices, y en Etica en forma de Edonismo. En el extremo contrario, si se acentúa el conocimiento espiritual intelectivo con desconocimiento o desmedro del sensitivo, se llega a la más variada gama de Racionalismos, de tipo realista o idealista, que en Psicología se manifiesta como Innatismo o Intuicionismo, en Metafísica como Monismo o Panteísmo, ya de tipo realista, ya de tipo trascendental, en Gnoseología como Idealismo inmanentista, y en Etica como Autonomismo de toda norma trascendente al hombre. En otra posición, hay intentos de integración de las dos actitudes antagónicas mencionadas, pero mal logrados, a causa de un desenfoque, generalmente metodológico, de este difícil y delicado problema, y que se traduce o en un Criticismo fenoménico o en una Aprehensión subjetiva de la trascendencia, ya de los objetos de la percepción sensible y de la inteligencia en la Fenomenología, ya de la propia existencia y del mundo relacionado con ella en la Fenomenología existencial y Existencialismo. Este a su vez asume las más variadas formas dentro de un Irracionalismo fenomenológico e inmanente de la trascendencia. Todos estos sistemas -en sus múltiples realizaciones de escuelas y autores- resultan siempre unilaterales y, como tales, limitantes y deformadores de la auténtica realidad y, aun en los casos en que pretenden aprehender la realidad en toda su amplitud, en verdad no la alcanzan, la disminuyen, cuando no la sustituyen por distintos sucedáneos desarticulados del ser o verdad ontológica. Por eso, todas ellas pasan con el tiempo, y más que a la Filosofía pertenecen a la Historia de la Filosofía, carentes de vigencia actual. "La realidad se burla de los Filósofos", según la frase de Pascal. Desde una consideración objetiva crítica actual, todas ellas se presentan como una visión -a veces, genial- unilateral, no concordante y hasta sustitutivo de la realidad. De ahí su carácter efímero y, en definitiva, caduco; envejece y mueren con sus autores...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1953info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/143000036-4703Derisi, O. N. Actualidad perenne del tomismo [en línea]. Sapientia. 1953, 8 (29). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14300Sapientia Vol 8, No.29, 1953reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14300instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.553Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actualidad perenne del tomismo
title Actualidad perenne del tomismo
spellingShingle Actualidad perenne del tomismo
Derisi, Octavio Nicolás
TOMISMO
title_short Actualidad perenne del tomismo
title_full Actualidad perenne del tomismo
title_fullStr Actualidad perenne del tomismo
title_full_unstemmed Actualidad perenne del tomismo
title_sort Actualidad perenne del tomismo
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TOMISMO
topic TOMISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Causas de la caducidad de los sistemas filosóficos. Si analizamos las diferentes concepciones de la Filosofía, elaboradas a través de la Historia y que periódicamente se repiten bajo nuevos enfoques (Ver SAPIENTIA, N° 33), veremos que todas ellas se atienen a un aspecto de la realidad sin aprehender la realidad misma en todas sus dimensiones, complejidad y Profundidad. Desde este aspecto limitado y desvinculado de los restantes, pretenden explicar y dar razón de todo el ser; con lo cual el sistema resultante es una elaboración limitada y desarticulada, y a la vez deformada, de la verdad de las cosas. En ocasiones se intenta llegar a la visión del ser mismo, pero con métodos inadecuados, que impiden y deforman su aprehensión cabal. Bastaría recordar, más que sistemas concretos, las grandes líneas de los mismos. Y así nos encontramos, en primer lugar, con el Empirismo, que se atiene a la experiencia sensible, sin tener en cuenta el conocimiento espiritual intelectivo y que, por eso mismo, mutila la realidad de sus aspectos más valiosos, que son precisamente los inmateriales, a los que deforma con una explicación material. Esta posición se plantea en Lógica en forma de Nominalismo, en Gnoseología en forma de Actualismo fenoménico y subjetivo, en Metafísica en forma de Agnosticismo de diferentes matices, y en Etica en forma de Edonismo. En el extremo contrario, si se acentúa el conocimiento espiritual intelectivo con desconocimiento o desmedro del sensitivo, se llega a la más variada gama de Racionalismos, de tipo realista o idealista, que en Psicología se manifiesta como Innatismo o Intuicionismo, en Metafísica como Monismo o Panteísmo, ya de tipo realista, ya de tipo trascendental, en Gnoseología como Idealismo inmanentista, y en Etica como Autonomismo de toda norma trascendente al hombre. En otra posición, hay intentos de integración de las dos actitudes antagónicas mencionadas, pero mal logrados, a causa de un desenfoque, generalmente metodológico, de este difícil y delicado problema, y que se traduce o en un Criticismo fenoménico o en una Aprehensión subjetiva de la trascendencia, ya de los objetos de la percepción sensible y de la inteligencia en la Fenomenología, ya de la propia existencia y del mundo relacionado con ella en la Fenomenología existencial y Existencialismo. Este a su vez asume las más variadas formas dentro de un Irracionalismo fenomenológico e inmanente de la trascendencia. Todos estos sistemas -en sus múltiples realizaciones de escuelas y autores- resultan siempre unilaterales y, como tales, limitantes y deformadores de la auténtica realidad y, aun en los casos en que pretenden aprehender la realidad en toda su amplitud, en verdad no la alcanzan, la disminuyen, cuando no la sustituyen por distintos sucedáneos desarticulados del ser o verdad ontológica. Por eso, todas ellas pasan con el tiempo, y más que a la Filosofía pertenecen a la Historia de la Filosofía, carentes de vigencia actual. "La realidad se burla de los Filósofos", según la frase de Pascal. Desde una consideración objetiva crítica actual, todas ellas se presentan como una visión -a veces, genial- unilateral, no concordante y hasta sustitutivo de la realidad. De ahí su carácter efímero y, en definitiva, caduco; envejece y mueren con sus autores...
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14300
0036-4703
Derisi, O. N. Actualidad perenne del tomismo [en línea]. Sapientia. 1953, 8 (29). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14300
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14300
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Actualidad perenne del tomismo [en línea]. Sapientia. 1953, 8 (29). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Siglo XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol 8, No.29, 1953
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362835877888
score 13.13397