Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos

Autores
Piñeiro, Elena T.; Garau, Estela Diana
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Piñeiro, Elena T. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Garau, Estela Diana. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Introducción y marco teórico Según lo ha sostenido Kohn , la idea del ordenamiento de la sociedad humana a través de la unidad de dominio y de una civilización común fue" la principal fuerza subyacente a todo imperio. La concepción imperial y el intento de estructurar el gobierno del imperio conquistado con pretensiones universales, puede situarse en los albores de la historia en el tercer milenio antes de Cristo en el ámbito espacial del Oriente eurasiático. Sumer, Akkad, Babilonia, Persia, son ejemplos de esta idea imperi:il de un Estado universal. Todo imperio con vocación de universalidad debe necesariamente recurrir a una política de expansión. Cuando los objetivos expansionistas adquieren formas particularmente virulentas y no se circunscriben a un terreno específico, esa política se denomina "imperialismo".
Fuente
Colección Año III, N° 7, 1997
Materia
IMPERIALISMO
POLITICA COMPARADA
ESTADO
DESARROLLO ECONOMICO
PODER POLITICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10231

id RIUCA_dedf0b3f763229a72b3f14add03279ee
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10231
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados UnidosPiñeiro, Elena T.Garau, Estela DianaIMPERIALISMOPOLITICA COMPARADAESTADODESARROLLO ECONOMICOPODER POLITICOFil: Piñeiro, Elena T. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Garau, Estela Diana. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Introducción y marco teórico Según lo ha sostenido Kohn , la idea del ordenamiento de la sociedad humana a través de la unidad de dominio y de una civilización común fue" la principal fuerza subyacente a todo imperio. La concepción imperial y el intento de estructurar el gobierno del imperio conquistado con pretensiones universales, puede situarse en los albores de la historia en el tercer milenio antes de Cristo en el ámbito espacial del Oriente eurasiático. Sumer, Akkad, Babilonia, Persia, son ejemplos de esta idea imperi:il de un Estado universal. Todo imperio con vocación de universalidad debe necesariamente recurrir a una política de expansión. Cuando los objetivos expansionistas adquieren formas particularmente virulentas y no se circunscriben a un terreno específico, esa política se denomina "imperialismo".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/102310328-7998 (impreso)1850-003X (en línea)Piñeiro, E. T. Garau, E. D. Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos. [en línea]. Colección. 1997, 3 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10231Colección Año III, N° 7, 1997reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEstados UnidosRomainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:25Zoai:ucacris:123456789/10231instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:26.004Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
title Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
spellingShingle Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
Piñeiro, Elena T.
IMPERIALISMO
POLITICA COMPARADA
ESTADO
DESARROLLO ECONOMICO
PODER POLITICO
title_short Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
title_full Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
title_fullStr Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
title_full_unstemmed Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
title_sort Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeiro, Elena T.
Garau, Estela Diana
author Piñeiro, Elena T.
author_facet Piñeiro, Elena T.
Garau, Estela Diana
author_role author
author2 Garau, Estela Diana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IMPERIALISMO
POLITICA COMPARADA
ESTADO
DESARROLLO ECONOMICO
PODER POLITICO
topic IMPERIALISMO
POLITICA COMPARADA
ESTADO
DESARROLLO ECONOMICO
PODER POLITICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piñeiro, Elena T. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Garau, Estela Diana. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Introducción y marco teórico Según lo ha sostenido Kohn , la idea del ordenamiento de la sociedad humana a través de la unidad de dominio y de una civilización común fue" la principal fuerza subyacente a todo imperio. La concepción imperial y el intento de estructurar el gobierno del imperio conquistado con pretensiones universales, puede situarse en los albores de la historia en el tercer milenio antes de Cristo en el ámbito espacial del Oriente eurasiático. Sumer, Akkad, Babilonia, Persia, son ejemplos de esta idea imperi:il de un Estado universal. Todo imperio con vocación de universalidad debe necesariamente recurrir a una política de expansión. Cuando los objetivos expansionistas adquieren formas particularmente virulentas y no se circunscriben a un terreno específico, esa política se denomina "imperialismo".
description Fil: Piñeiro, Elena T. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10231
0328-7998 (impreso)
1850-003X (en línea)
Piñeiro, E. T. Garau, E. D. Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos. [en línea]. Colección. 1997, 3 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10231
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10231
identifier_str_mv 0328-7998 (impreso)
1850-003X (en línea)
Piñeiro, E. T. Garau, E. D. Modelos comparados de dominación imperial : Los casos de Roma y Estados Unidos. [en línea]. Colección. 1997, 3 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Estados Unidos
Roma
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año III, N° 7, 1997
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351996747776
score 13.070432