La competencia imperfecta

Autores
Rodríguez, Carlos Enrique
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, Carlos Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Rodríguez, Carlos Enrique. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Ciencias Económicas; Guatemala
Introducción: La competencia imperfecta constituye la organización de mercado que prevalece en la realidad económica actual de la mayoría de los países. El amplio escenario de la misma se encuentra ubicado –en términos teóricos- entre la competencia perfecta y el monopolio. Un rápido repaso de las principales industrias y mercados, tanto a nivel nacional como internacional, puede persuadirnos de la afirmación inicial: en efecto, actividades tan diversas como el supermercadismo, los transportes terrestres y aéreos, la telefonía celular o la producción de cemento, exhiben el concurso de unas pocas firmas que atienden una porción considerable de la demanda del mercado. La implicancia directa de esta situación es la existencia de un grado (variable) de poder de mercado por parte de las firmas concurrentes, lo que se traduce normalmente en la consecución u obtención de un mayor nivel de beneficios. La palabra clave para la comprensión de la competencia imperfecta es la “interrelación” o “interdependencia”, lo que implica que las acciones de una firma no pasan desapercibidas para las restantes, las que tratarán a su vez de implementar la mejor respuesta posible para neutralizar la acción de la primera; son ejemplos de lo anterior: la construcción de una nueva planta o apertura de una sucursal, la variación de precios o condiciones de venta, la diversificación de la producción, etc. Las acciones de las firmas en mercados oligopólicos pueden clasificarse en dos niveles o categorías: acciones tácticas y estratégicas, siendo las primeras de carácter reversible (por ejemplo una disminución de precios, que los rivales pueden interpretar como algo transitorio) y las segundas irreversibles (o reversibles a un costo sumamente elevado, como la construcción de una nueva planta de producción o la adopción de una tecnología innovadora). La participación de las firmas en un mercado oligopólico, su mantenimiento y eventual incremento se constituye en un objetivo estratégico de los concurrentes. Existen oligopolios tanto desde el lado de la oferta como de la demanda; en este último caso la estructura se denomina oligopsonio. En algunos mercados se percibe que una empresa ejerce claramente una posición de influencia o liderazgo sobre los restantes participantes; esta empresa se denomina “líder” o “dominante”.
Fuente
Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. 2013
Materia
ECONOMIA
COMPETENCIA IMPERFECTA
MERCADOS
MONOPOLIO
OLIGOPOLIO
ECONOMIA DE MERCADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/5802

id RIUCA_dea170b82d4429bfb0b1508d76dc9247
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/5802
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La competencia imperfectaRodríguez, Carlos EnriqueECONOMIACOMPETENCIA IMPERFECTAMERCADOSMONOPOLIOOLIGOPOLIOECONOMIA DE MERCADOFil: Rodríguez, Carlos Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Carlos Enrique. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Ciencias Económicas; GuatemalaIntroducción: La competencia imperfecta constituye la organización de mercado que prevalece en la realidad económica actual de la mayoría de los países. El amplio escenario de la misma se encuentra ubicado –en términos teóricos- entre la competencia perfecta y el monopolio. Un rápido repaso de las principales industrias y mercados, tanto a nivel nacional como internacional, puede persuadirnos de la afirmación inicial: en efecto, actividades tan diversas como el supermercadismo, los transportes terrestres y aéreos, la telefonía celular o la producción de cemento, exhiben el concurso de unas pocas firmas que atienden una porción considerable de la demanda del mercado. La implicancia directa de esta situación es la existencia de un grado (variable) de poder de mercado por parte de las firmas concurrentes, lo que se traduce normalmente en la consecución u obtención de un mayor nivel de beneficios. La palabra clave para la comprensión de la competencia imperfecta es la “interrelación” o “interdependencia”, lo que implica que las acciones de una firma no pasan desapercibidas para las restantes, las que tratarán a su vez de implementar la mejor respuesta posible para neutralizar la acción de la primera; son ejemplos de lo anterior: la construcción de una nueva planta o apertura de una sucursal, la variación de precios o condiciones de venta, la diversificación de la producción, etc. Las acciones de las firmas en mercados oligopólicos pueden clasificarse en dos niveles o categorías: acciones tácticas y estratégicas, siendo las primeras de carácter reversible (por ejemplo una disminución de precios, que los rivales pueden interpretar como algo transitorio) y las segundas irreversibles (o reversibles a un costo sumamente elevado, como la construcción de una nueva planta de producción o la adopción de una tecnología innovadora). La participación de las firmas en un mercado oligopólico, su mantenimiento y eventual incremento se constituye en un objetivo estratégico de los concurrentes. Existen oligopolios tanto desde el lado de la oferta como de la demanda; en este último caso la estructura se denomina oligopsonio. En algunos mercados se percibe que una empresa ejerce claramente una posición de influencia o liderazgo sobre los restantes participantes; esta empresa se denomina “líder” o “dominante”.Pontificia Universidad Católica Argentina2013info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5802Rodríguez, Carlos E. (2013). La competencia imperfecta [en línea] Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5802Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:13Zoai:ucacris:123456789/5802instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:13.35Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La competencia imperfecta
title La competencia imperfecta
spellingShingle La competencia imperfecta
Rodríguez, Carlos Enrique
ECONOMIA
COMPETENCIA IMPERFECTA
MERCADOS
MONOPOLIO
OLIGOPOLIO
ECONOMIA DE MERCADO
title_short La competencia imperfecta
title_full La competencia imperfecta
title_fullStr La competencia imperfecta
title_full_unstemmed La competencia imperfecta
title_sort La competencia imperfecta
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Carlos Enrique
author Rodríguez, Carlos Enrique
author_facet Rodríguez, Carlos Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
COMPETENCIA IMPERFECTA
MERCADOS
MONOPOLIO
OLIGOPOLIO
ECONOMIA DE MERCADO
topic ECONOMIA
COMPETENCIA IMPERFECTA
MERCADOS
MONOPOLIO
OLIGOPOLIO
ECONOMIA DE MERCADO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Carlos Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Rodríguez, Carlos Enrique. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Ciencias Económicas; Guatemala
Introducción: La competencia imperfecta constituye la organización de mercado que prevalece en la realidad económica actual de la mayoría de los países. El amplio escenario de la misma se encuentra ubicado –en términos teóricos- entre la competencia perfecta y el monopolio. Un rápido repaso de las principales industrias y mercados, tanto a nivel nacional como internacional, puede persuadirnos de la afirmación inicial: en efecto, actividades tan diversas como el supermercadismo, los transportes terrestres y aéreos, la telefonía celular o la producción de cemento, exhiben el concurso de unas pocas firmas que atienden una porción considerable de la demanda del mercado. La implicancia directa de esta situación es la existencia de un grado (variable) de poder de mercado por parte de las firmas concurrentes, lo que se traduce normalmente en la consecución u obtención de un mayor nivel de beneficios. La palabra clave para la comprensión de la competencia imperfecta es la “interrelación” o “interdependencia”, lo que implica que las acciones de una firma no pasan desapercibidas para las restantes, las que tratarán a su vez de implementar la mejor respuesta posible para neutralizar la acción de la primera; son ejemplos de lo anterior: la construcción de una nueva planta o apertura de una sucursal, la variación de precios o condiciones de venta, la diversificación de la producción, etc. Las acciones de las firmas en mercados oligopólicos pueden clasificarse en dos niveles o categorías: acciones tácticas y estratégicas, siendo las primeras de carácter reversible (por ejemplo una disminución de precios, que los rivales pueden interpretar como algo transitorio) y las segundas irreversibles (o reversibles a un costo sumamente elevado, como la construcción de una nueva planta de producción o la adopción de una tecnología innovadora). La participación de las firmas en un mercado oligopólico, su mantenimiento y eventual incremento se constituye en un objetivo estratégico de los concurrentes. Existen oligopolios tanto desde el lado de la oferta como de la demanda; en este último caso la estructura se denomina oligopsonio. En algunos mercados se percibe que una empresa ejerce claramente una posición de influencia o liderazgo sobre los restantes participantes; esta empresa se denomina “líder” o “dominante”.
description Fil: Rodríguez, Carlos Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5802
Rodríguez, Carlos E. (2013). La competencia imperfecta [en línea] Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5802
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5802
identifier_str_mv Rodríguez, Carlos E. (2013). La competencia imperfecta [en línea] Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5802
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. 2013
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638340463460352
score 13.13397