La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás
- Autores
- Seligmann, Zelmira
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Seligmann, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
En "Las Virtudes fundamentales"' Josef Pieper introduce el tema diciendo que hoy en día se ha perdido la conciencia de que la moral es "sobre todo y ante todo, doctrina sobre el hombre"' y que "la virtud es, como dice Santo Tomás, ultimum potentiae, lo máximo a que puede aspirar el hombre, o sea, la realización de las posibilidades humanas en el aspecto natural y sobrenatural'. La templanza, es "uno de los cuatro goznes sobre los que se mueve la puerta que conduce a la Vida" nos dice Pieper refiriéndose a que es una virtud cardinal. El significado del término temperantia implica "discreción ordenadora" y temperare es "hacer un todo armónico de una serie de componentes dispares'. La finalidad de la templanza es poner orden en el interior del hombre, en su propio yo. Como toda virtud consiste en conformarse a las exigencias de la razón, por ser el bien propio del hombre, por eso la templanza refrena el apetito de los placeres que alejan de la regla de la razón y la ley divina'. Las consecuencias más inmediatas son: la integridad, la tranquilidad del alma, una especial belleza y la honestidad. La templanza que es moderadora de los movimientos inferiores, se fija preferentemente en las pasiones que tienden al bien sensible, a los deseos y placeres del sentido del tacto... - Fuente
- Sapientia Vol.59, No.216, 2004
- Materia
-
Pieper, Josef, 1904-1997
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TEMPLANZA
VIRTUDES
VIRGINIDAD
CASTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12338
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_dd1b4fc1e9132b203bc8583a7f9f9895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12338 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La templanza en Josef Pieper y Santo TomásSeligmann, ZelmiraPieper, Josef, 1904-1997FILOSOFIA CONTEMPORANEATomás de Aquino, Santo, 1225-1274TEMPLANZAVIRTUDESVIRGINIDADCASTIDADFil: Seligmann, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEn "Las Virtudes fundamentales"' Josef Pieper introduce el tema diciendo que hoy en día se ha perdido la conciencia de que la moral es "sobre todo y ante todo, doctrina sobre el hombre"' y que "la virtud es, como dice Santo Tomás, ultimum potentiae, lo máximo a que puede aspirar el hombre, o sea, la realización de las posibilidades humanas en el aspecto natural y sobrenatural'. La templanza, es "uno de los cuatro goznes sobre los que se mueve la puerta que conduce a la Vida" nos dice Pieper refiriéndose a que es una virtud cardinal. El significado del término temperantia implica "discreción ordenadora" y temperare es "hacer un todo armónico de una serie de componentes dispares'. La finalidad de la templanza es poner orden en el interior del hombre, en su propio yo. Como toda virtud consiste en conformarse a las exigencias de la razón, por ser el bien propio del hombre, por eso la templanza refrena el apetito de los placeres que alejan de la regla de la razón y la ley divina'. Las consecuencias más inmediatas son: la integridad, la tranquilidad del alma, una especial belleza y la honestidad. La templanza que es moderadora de los movimientos inferiores, se fija preferentemente en las pasiones que tienden al bien sensible, a los deseos y placeres del sentido del tacto...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/123380036-4703 (impreso)Seligmann, Z. La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (216). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12338Sapientia Vol.59, No.216, 2004reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:02Zoai:ucacris:123456789/12338instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:02.3Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
title |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
spellingShingle |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás Seligmann, Zelmira Pieper, Josef, 1904-1997 FILOSOFIA CONTEMPORANEA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 TEMPLANZA VIRTUDES VIRGINIDAD CASTIDAD |
title_short |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
title_full |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
title_fullStr |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
title_full_unstemmed |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
title_sort |
La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seligmann, Zelmira |
author |
Seligmann, Zelmira |
author_facet |
Seligmann, Zelmira |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pieper, Josef, 1904-1997 FILOSOFIA CONTEMPORANEA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 TEMPLANZA VIRTUDES VIRGINIDAD CASTIDAD |
topic |
Pieper, Josef, 1904-1997 FILOSOFIA CONTEMPORANEA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 TEMPLANZA VIRTUDES VIRGINIDAD CASTIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Seligmann, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina En "Las Virtudes fundamentales"' Josef Pieper introduce el tema diciendo que hoy en día se ha perdido la conciencia de que la moral es "sobre todo y ante todo, doctrina sobre el hombre"' y que "la virtud es, como dice Santo Tomás, ultimum potentiae, lo máximo a que puede aspirar el hombre, o sea, la realización de las posibilidades humanas en el aspecto natural y sobrenatural'. La templanza, es "uno de los cuatro goznes sobre los que se mueve la puerta que conduce a la Vida" nos dice Pieper refiriéndose a que es una virtud cardinal. El significado del término temperantia implica "discreción ordenadora" y temperare es "hacer un todo armónico de una serie de componentes dispares'. La finalidad de la templanza es poner orden en el interior del hombre, en su propio yo. Como toda virtud consiste en conformarse a las exigencias de la razón, por ser el bien propio del hombre, por eso la templanza refrena el apetito de los placeres que alejan de la regla de la razón y la ley divina'. Las consecuencias más inmediatas son: la integridad, la tranquilidad del alma, una especial belleza y la honestidad. La templanza que es moderadora de los movimientos inferiores, se fija preferentemente en las pasiones que tienden al bien sensible, a los deseos y placeres del sentido del tacto... |
description |
Fil: Seligmann, Zelmira. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12338 0036-4703 (impreso) Seligmann, Z. La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (216). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12338 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12338 |
identifier_str_mv |
0036-4703 (impreso) Seligmann, Z. La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (216). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12338 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol.59, No.216, 2004 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357521694720 |
score |
12.993085 |