Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes
- Autores
- Gómez Aso, Graciela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El tema del “bárbaro” ha concitado la atención del hombre Occidental desde la época de los primeros narradores griegos1 hasta nosotros. En las últimas décadas, en particular desde la aparición de la obra de Daugé (1981), hemos reconocido en “lo bárbaro” un fenómeno propio del patrimonio cultural de la humanidad, en tanto se considere portadora de valores de civilización. En la época clásica se manifestó cierta marginalidad física y ética (GARCÍA MORENO, 2001, p.32) para con el bárbaro. En algunas de las obras romanas de la tardo-antigüedad, éstos eran considerados más próximos a las bestias salvajes que a verdaderos “hombres”, no solo por su aspecto físico, sino sobre todo, por sus costumbres y estilo de vida. La visión del romano sobre la barbarie parece ser la de un pueblo activo, voluntario, dominador, realista e idealista a la vez, con una gran pasión por la unidad, acostumbrado a luchar y a creerse eficiente y exitoso en la “guerra interior” como en la “guerra exterior”. El bárbaro era, frente a esa realidad, el obstáculo, el adversario, el mal, la amenaza permanente, y también la materia a la que se debía transformar. El universo espiritual romano lo hacía partícipe de una lucha cósmica. En ese contexto su concepción del bárbaro como “otro”, se presentaba como audaz y dramática al mismo tiempo. No existía una visión monolítica de parte de los romanos. Su concepción del otro era, en efecto perfectamente equilibrada, por que era realista: se adecuaba a los hechos, a las circunstancias puntuales de la conquista... - Fuente
- Saberes e poderes no mundo antigo: estudos ibero-latino-americanos. Volume I. Dos saberes. Coimbra : Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013.
- Materia
-
IMPERIO ROMANO
HISTORIA DE LA IGLESIA
HISTORIA DE ROMA
HISTORIA ANTIGUA
HEREJES
INVASIONES BARBARAS
Agustín de Hipona, Santo, 354-430
Orosio, Paulo, ca. 375- ca. 417 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11040
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_dc2d63629001150f5831611e51b052e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11040 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentesGómez Aso, GracielaIMPERIO ROMANOHISTORIA DE LA IGLESIAHISTORIA DE ROMAHISTORIA ANTIGUAHEREJESINVASIONES BARBARASAgustín de Hipona, Santo, 354-430Orosio, Paulo, ca. 375- ca. 417Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEl tema del “bárbaro” ha concitado la atención del hombre Occidental desde la época de los primeros narradores griegos1 hasta nosotros. En las últimas décadas, en particular desde la aparición de la obra de Daugé (1981), hemos reconocido en “lo bárbaro” un fenómeno propio del patrimonio cultural de la humanidad, en tanto se considere portadora de valores de civilización. En la época clásica se manifestó cierta marginalidad física y ética (GARCÍA MORENO, 2001, p.32) para con el bárbaro. En algunas de las obras romanas de la tardo-antigüedad, éstos eran considerados más próximos a las bestias salvajes que a verdaderos “hombres”, no solo por su aspecto físico, sino sobre todo, por sus costumbres y estilo de vida. La visión del romano sobre la barbarie parece ser la de un pueblo activo, voluntario, dominador, realista e idealista a la vez, con una gran pasión por la unidad, acostumbrado a luchar y a creerse eficiente y exitoso en la “guerra interior” como en la “guerra exterior”. El bárbaro era, frente a esa realidad, el obstáculo, el adversario, el mal, la amenaza permanente, y también la materia a la que se debía transformar. El universo espiritual romano lo hacía partícipe de una lucha cósmica. En ese contexto su concepción del bárbaro como “otro”, se presentaba como audaz y dramática al mismo tiempo. No existía una visión monolítica de parte de los romanos. Su concepción del otro era, en efecto perfectamente equilibrada, por que era realista: se adecuaba a los hechos, a las circunstancias puntuales de la conquista...Imprensa da Universidade de Coimbra2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1104097898926062319789892606248 (online)Gómez Aso, G. Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes [en línea]. En: Cerqueira, F. …[et al.].(orgs.). Saberes e poderes no mundo antigo: estudos ibero-latino-americanos. Volume I. Dos saberes. Coimbra : Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11040Saberes e poderes no mundo antigo: estudos ibero-latino-americanos. Volume I. Dos saberes. Coimbra : Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo IVinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:37Zoai:ucacris:123456789/11040instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:37.752Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
title |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
spellingShingle |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes Gómez Aso, Graciela IMPERIO ROMANO HISTORIA DE LA IGLESIA HISTORIA DE ROMA HISTORIA ANTIGUA HEREJES INVASIONES BARBARAS Agustín de Hipona, Santo, 354-430 Orosio, Paulo, ca. 375- ca. 417 |
title_short |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
title_full |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
title_fullStr |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
title_full_unstemmed |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
title_sort |
Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Aso, Graciela |
author |
Gómez Aso, Graciela |
author_facet |
Gómez Aso, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMPERIO ROMANO HISTORIA DE LA IGLESIA HISTORIA DE ROMA HISTORIA ANTIGUA HEREJES INVASIONES BARBARAS Agustín de Hipona, Santo, 354-430 Orosio, Paulo, ca. 375- ca. 417 |
topic |
IMPERIO ROMANO HISTORIA DE LA IGLESIA HISTORIA DE ROMA HISTORIA ANTIGUA HEREJES INVASIONES BARBARAS Agustín de Hipona, Santo, 354-430 Orosio, Paulo, ca. 375- ca. 417 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina El tema del “bárbaro” ha concitado la atención del hombre Occidental desde la época de los primeros narradores griegos1 hasta nosotros. En las últimas décadas, en particular desde la aparición de la obra de Daugé (1981), hemos reconocido en “lo bárbaro” un fenómeno propio del patrimonio cultural de la humanidad, en tanto se considere portadora de valores de civilización. En la época clásica se manifestó cierta marginalidad física y ética (GARCÍA MORENO, 2001, p.32) para con el bárbaro. En algunas de las obras romanas de la tardo-antigüedad, éstos eran considerados más próximos a las bestias salvajes que a verdaderos “hombres”, no solo por su aspecto físico, sino sobre todo, por sus costumbres y estilo de vida. La visión del romano sobre la barbarie parece ser la de un pueblo activo, voluntario, dominador, realista e idealista a la vez, con una gran pasión por la unidad, acostumbrado a luchar y a creerse eficiente y exitoso en la “guerra interior” como en la “guerra exterior”. El bárbaro era, frente a esa realidad, el obstáculo, el adversario, el mal, la amenaza permanente, y también la materia a la que se debía transformar. El universo espiritual romano lo hacía partícipe de una lucha cósmica. En ese contexto su concepción del bárbaro como “otro”, se presentaba como audaz y dramática al mismo tiempo. No existía una visión monolítica de parte de los romanos. Su concepción del otro era, en efecto perfectamente equilibrada, por que era realista: se adecuaba a los hechos, a las circunstancias puntuales de la conquista... |
description |
Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11040 9789892606231 9789892606248 (online) Gómez Aso, G. Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes [en línea]. En: Cerqueira, F. …[et al.].(orgs.). Saberes e poderes no mundo antigo: estudos ibero-latino-americanos. Volume I. Dos saberes. Coimbra : Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11040 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11040 |
identifier_str_mv |
9789892606231 9789892606248 (online) Gómez Aso, G. Alteridad y alienidad durante el siglo IV: los obispos cristianos ante las connotaciones inclusivas o excluyentes [en línea]. En: Cerqueira, F. …[et al.].(orgs.). Saberes e poderes no mundo antigo: estudos ibero-latino-americanos. Volume I. Dos saberes. Coimbra : Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Siglo IV |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Imprensa da Universidade de Coimbra |
publisher.none.fl_str_mv |
Imprensa da Universidade de Coimbra |
dc.source.none.fl_str_mv |
Saberes e poderes no mundo antigo: estudos ibero-latino-americanos. Volume I. Dos saberes. Coimbra : Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638354091802624 |
score |
13.22299 |