Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo
- Autores
- Corti, Enrique Camilo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Corti, Enrique Camilo. Universidad Nacional de San Martin; Argentina
Resumen: Esta propuesta aborda la historización de la Palabra en el mundo, i.e. el silencio de la palabra intramundana. El amor hecho historia en la persona del Cristo -Dios-Hombre- convoca las palabras humanas al silencio y al hombre a la construcción silenciosa de la historia. Referiré a ciertos escritos de J.L.Borges donde el autor menciona la kenosis o vaciamiento de la palabra pronunciada en el mundo. Es paradigmático el grito del Rabí en la hora nona »Padre mío, Padre mío, ¿por qué me has abandonado?« No recibe respuesta. Su voz es la voz del Padre en el mundo, su Hijo bienamado. En el mundo hay lugar para preguntas; no para respuestas. En »Undr«, Borges presenta la palabra que es todas las palabras y a la vez su silencio; el silencio de la palabra en el mundo. Y así como en »Parábola del palacio« (El Hacedor, 1960, pp 801-802) el poeta aniquila el palacio al nombrarlo porque en el mundo no hay lugar para él y la palabra que lo nombra, así también, en »La supersticiosa ética del lector« (Discusión, 1932, pp 204-205) nos dice que hay »Palabras definitivas, palabras que postulan sabidurías divinas o angélicas o resoluciones de una más que humana firmeza —único, nunca, siempre, todo, perfección, acabado— son del comercio habitual de todo escritor. No piensan que decir de más una cosa es tan de inhábiles como no decirla del todo, y que la descuidada generalización e intensificación es una pobreza y que así la siente el lector. (...) Releo estas negaciones y pienso: Ignoro si la música sabe desesperar de la música y si el mármol del mármol, pero la literatura es un arte que sabe profetizar aquel tiempo en que habrá enmudecido, y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de su propia disolución y cortejar su fin.« Estas palabras que se piensan definitivas y que postulan sabidurías no humanas ignoran que decir de más es más inhábil que no decir del todo. Finalmente, en »Una rosa amarilla« el poeta Giambattista Marino (El Hacedor, 1960, p.795) nos pone al corriente de la prometeica tarea de nombrar la rosa: »Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo. - Fuente
- Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
- Materia
-
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
LITERATURA ARGENTINA
AMOR
HISTORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4333
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_db225352964d05d0cc6d55b5e24011d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4333 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundoCorti, Enrique CamiloBorges, Jorge Luis, 1899-1986LITERATURA ARGENTINAAMORHISTORIAFil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Corti, Enrique Camilo. Universidad Nacional de San Martin; ArgentinaResumen: Esta propuesta aborda la historización de la Palabra en el mundo, i.e. el silencio de la palabra intramundana. El amor hecho historia en la persona del Cristo -Dios-Hombre- convoca las palabras humanas al silencio y al hombre a la construcción silenciosa de la historia. Referiré a ciertos escritos de J.L.Borges donde el autor menciona la kenosis o vaciamiento de la palabra pronunciada en el mundo. Es paradigmático el grito del Rabí en la hora nona »Padre mío, Padre mío, ¿por qué me has abandonado?« No recibe respuesta. Su voz es la voz del Padre en el mundo, su Hijo bienamado. En el mundo hay lugar para preguntas; no para respuestas. En »Undr«, Borges presenta la palabra que es todas las palabras y a la vez su silencio; el silencio de la palabra en el mundo. Y así como en »Parábola del palacio« (El Hacedor, 1960, pp 801-802) el poeta aniquila el palacio al nombrarlo porque en el mundo no hay lugar para él y la palabra que lo nombra, así también, en »La supersticiosa ética del lector« (Discusión, 1932, pp 204-205) nos dice que hay »Palabras definitivas, palabras que postulan sabidurías divinas o angélicas o resoluciones de una más que humana firmeza —único, nunca, siempre, todo, perfección, acabado— son del comercio habitual de todo escritor. No piensan que decir de más una cosa es tan de inhábiles como no decirla del todo, y que la descuidada generalización e intensificación es una pobreza y que así la siente el lector. (...) Releo estas negaciones y pienso: Ignoro si la música sabe desesperar de la música y si el mármol del mármol, pero la literatura es un arte que sabe profetizar aquel tiempo en que habrá enmudecido, y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de su propia disolución y cortejar su fin.« Estas palabras que se piensan definitivas y que postulan sabidurías no humanas ignoran que decir de más es más inhábil que no decir del todo. Finalmente, en »Una rosa amarilla« el poeta Giambattista Marino (El Hacedor, 1960, p.795) nos pone al corriente de la prometeica tarea de nombrar la rosa: »Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo.Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4333Corti, Enrique C.. “Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo ” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4333Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:51Zoai:ucacris:123456789/4333instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:51.951Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
title |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
spellingShingle |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo Corti, Enrique Camilo Borges, Jorge Luis, 1899-1986 LITERATURA ARGENTINA AMOR HISTORIA |
title_short |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
title_full |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
title_fullStr |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
title_full_unstemmed |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
title_sort |
Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Enrique Camilo |
author |
Corti, Enrique Camilo |
author_facet |
Corti, Enrique Camilo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires) Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Borges, Jorge Luis, 1899-1986 LITERATURA ARGENTINA AMOR HISTORIA |
topic |
Borges, Jorge Luis, 1899-1986 LITERATURA ARGENTINA AMOR HISTORIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Corti, Enrique Camilo. Universidad Nacional de San Martin; Argentina Resumen: Esta propuesta aborda la historización de la Palabra en el mundo, i.e. el silencio de la palabra intramundana. El amor hecho historia en la persona del Cristo -Dios-Hombre- convoca las palabras humanas al silencio y al hombre a la construcción silenciosa de la historia. Referiré a ciertos escritos de J.L.Borges donde el autor menciona la kenosis o vaciamiento de la palabra pronunciada en el mundo. Es paradigmático el grito del Rabí en la hora nona »Padre mío, Padre mío, ¿por qué me has abandonado?« No recibe respuesta. Su voz es la voz del Padre en el mundo, su Hijo bienamado. En el mundo hay lugar para preguntas; no para respuestas. En »Undr«, Borges presenta la palabra que es todas las palabras y a la vez su silencio; el silencio de la palabra en el mundo. Y así como en »Parábola del palacio« (El Hacedor, 1960, pp 801-802) el poeta aniquila el palacio al nombrarlo porque en el mundo no hay lugar para él y la palabra que lo nombra, así también, en »La supersticiosa ética del lector« (Discusión, 1932, pp 204-205) nos dice que hay »Palabras definitivas, palabras que postulan sabidurías divinas o angélicas o resoluciones de una más que humana firmeza —único, nunca, siempre, todo, perfección, acabado— son del comercio habitual de todo escritor. No piensan que decir de más una cosa es tan de inhábiles como no decirla del todo, y que la descuidada generalización e intensificación es una pobreza y que así la siente el lector. (...) Releo estas negaciones y pienso: Ignoro si la música sabe desesperar de la música y si el mármol del mármol, pero la literatura es un arte que sabe profetizar aquel tiempo en que habrá enmudecido, y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de su propia disolución y cortejar su fin.« Estas palabras que se piensan definitivas y que postulan sabidurías no humanas ignoran que decir de más es más inhábil que no decir del todo. Finalmente, en »Una rosa amarilla« el poeta Giambattista Marino (El Hacedor, 1960, p.795) nos pone al corriente de la prometeica tarea de nombrar la rosa: »Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo de la sala una penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo. |
description |
Fil: Corti, Enrique Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4333 Corti, Enrique C.. “Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo ” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4333 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4333 |
identifier_str_mv |
Corti, Enrique C.. “Borges, o la kenosis de la palabra en el mundo ” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638336668663808 |
score |
13.22299 |