Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible
- Autores
- Muñoz Perotti , Francisco
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Celette, Florian
- Descripción
- Fil: Muñoz Perotti , Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Celette, Florian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
La agricultura moderna o agricultura convencional, está siendo fuertemente criticada y cuestionada hoy en día debido al uso intensivo de agroquímicos y productos sintéticos que generan interrogantes y preocupaciones sobre la salud del hombre, la contaminación y el daño ambiental. Una alternativa sostenible y con gran potencial para optimizar los sistemas agrícolas gracias a su diversificación, es el intercalado de cultivos, una práctica ecológica que aporta múltiples beneficios tanto productivos como ambientales y económicos. Producir de manera sustentable, será imprescindible y central para la agricultura y los sistemas productivos del futuro. En este trabajo, a partir de investigación, revisión de literatura y una lectura profunda, se presentará un enfoque sobre la intersiembra de cereales con leguminosas. A partir de ejemplos con diferentes cultivos y sistemas, obtendremos una visión detallada sobre su importancia productiva y ecológica, y sobre sus beneficios y limitaciones al ser comparada con monocultivos. Esta práctica agroecológica ofrece la oportunidad de utilizar diferentes nichos y aumentar la diversidad de plantas al sembrar más de un cultivo en el mismo campo al mismo tiempo tratando de imitar a la naturaleza. Las leguminosas se consideran una de las principales especies capaces de proporcionar recursos a la otra cuando pueden interactuar entre si. Es una especie que ha demostrado proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos, reduciendo la competencia inter-especifica mediante los procesos de complementariedad y facilitación. Entre sus beneficios podemos nombrar el aumento de nitrógeno en el suelo y en los cultivos asociados mediante la fijación del nitrógeno atmosférico, el control de malezas, reducción de ataques y daños por plagas, aumento de estabilidad, permeabilidad, agregación, biomasa y actividad orgánica en el suelo, los cuales serán desarrollados en profundidad. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
- Materia
-
AGRICULTURA
LEGUMINOSAS
AGROQUIMICOS
AGROECOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19743
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d9539578acf4b35280526a99097ef520 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19743 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenibleMuñoz Perotti , FranciscoAGRICULTURALEGUMINOSASAGROQUIMICOSAGROECOLOGIAFil: Muñoz Perotti , Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Celette, Florian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaLa agricultura moderna o agricultura convencional, está siendo fuertemente criticada y cuestionada hoy en día debido al uso intensivo de agroquímicos y productos sintéticos que generan interrogantes y preocupaciones sobre la salud del hombre, la contaminación y el daño ambiental. Una alternativa sostenible y con gran potencial para optimizar los sistemas agrícolas gracias a su diversificación, es el intercalado de cultivos, una práctica ecológica que aporta múltiples beneficios tanto productivos como ambientales y económicos. Producir de manera sustentable, será imprescindible y central para la agricultura y los sistemas productivos del futuro. En este trabajo, a partir de investigación, revisión de literatura y una lectura profunda, se presentará un enfoque sobre la intersiembra de cereales con leguminosas. A partir de ejemplos con diferentes cultivos y sistemas, obtendremos una visión detallada sobre su importancia productiva y ecológica, y sobre sus beneficios y limitaciones al ser comparada con monocultivos. Esta práctica agroecológica ofrece la oportunidad de utilizar diferentes nichos y aumentar la diversidad de plantas al sembrar más de un cultivo en el mismo campo al mismo tiempo tratando de imitar a la naturaleza. Las leguminosas se consideran una de las principales especies capaces de proporcionar recursos a la otra cuando pueden interactuar entre si. Es una especie que ha demostrado proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos, reduciendo la competencia inter-especifica mediante los procesos de complementariedad y facilitación. Entre sus beneficios podemos nombrar el aumento de nitrógeno en el suelo y en los cultivos asociados mediante la fijación del nitrógeno atmosférico, el control de malezas, reducción de ataques y daños por plagas, aumento de estabilidad, permeabilidad, agregación, biomasa y actividad orgánica en el suelo, los cuales serán desarrollados en profundidad.Celette, Florian2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19743Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:12Zoai:ucacris:123456789/19743instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.282Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
title |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
spellingShingle |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible Muñoz Perotti , Francisco AGRICULTURA LEGUMINOSAS AGROQUIMICOS AGROECOLOGIA |
title_short |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
title_full |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
title_fullStr |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
title_full_unstemmed |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
title_sort |
Intercalado de cereales con leguminosas. Práctica agroecológica para una agricultura más sostenible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz Perotti , Francisco |
author |
Muñoz Perotti , Francisco |
author_facet |
Muñoz Perotti , Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Celette, Florian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA LEGUMINOSAS AGROQUIMICOS AGROECOLOGIA |
topic |
AGRICULTURA LEGUMINOSAS AGROQUIMICOS AGROECOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Muñoz Perotti , Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Celette, Florian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina La agricultura moderna o agricultura convencional, está siendo fuertemente criticada y cuestionada hoy en día debido al uso intensivo de agroquímicos y productos sintéticos que generan interrogantes y preocupaciones sobre la salud del hombre, la contaminación y el daño ambiental. Una alternativa sostenible y con gran potencial para optimizar los sistemas agrícolas gracias a su diversificación, es el intercalado de cultivos, una práctica ecológica que aporta múltiples beneficios tanto productivos como ambientales y económicos. Producir de manera sustentable, será imprescindible y central para la agricultura y los sistemas productivos del futuro. En este trabajo, a partir de investigación, revisión de literatura y una lectura profunda, se presentará un enfoque sobre la intersiembra de cereales con leguminosas. A partir de ejemplos con diferentes cultivos y sistemas, obtendremos una visión detallada sobre su importancia productiva y ecológica, y sobre sus beneficios y limitaciones al ser comparada con monocultivos. Esta práctica agroecológica ofrece la oportunidad de utilizar diferentes nichos y aumentar la diversidad de plantas al sembrar más de un cultivo en el mismo campo al mismo tiempo tratando de imitar a la naturaleza. Las leguminosas se consideran una de las principales especies capaces de proporcionar recursos a la otra cuando pueden interactuar entre si. Es una especie que ha demostrado proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos, reduciendo la competencia inter-especifica mediante los procesos de complementariedad y facilitación. Entre sus beneficios podemos nombrar el aumento de nitrógeno en el suelo y en los cultivos asociados mediante la fijación del nitrógeno atmosférico, el control de malezas, reducción de ataques y daños por plagas, aumento de estabilidad, permeabilidad, agregación, biomasa y actividad orgánica en el suelo, los cuales serán desarrollados en profundidad. |
description |
Fil: Muñoz Perotti , Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19743 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377014722560 |
score |
13.069144 |