Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales
- Autores
- Salvia, Agustín
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Las reformas estructurales llevadas a cabo en los países de América Latina con el objetivo de acoplar las economías nacionales a las nuevas exigencias de la globalización, se realizaron en general acompañadas de programas de ajuste y estabilización que procuraban corregir crónicos desequilibrios macroeconómicos. Si bien la aplicación de tales programas buscó siempre la restauración del equilibrio, es bien sabido que tales medidas tuvieron efectos muy relevantes sobre la evolución de las economías y, en especial, en los niveles de vida de amplios sectores de la población. A estas medidas se sumaron más tarde políticas de liberalización económica y de reformas estructurales con eventual impacto sobre las condiciones del crecimiento económico y la distribución del ingreso. En tal sentido, el presente artículo presenta una revisión general de lo ocurrido en los países latinoamericanos con las reformas aplicadas, para intentar vislumbrar las causas de los mediocres resultados alcanzados luego de la implementación, analizando en qué medida las tendencias en alza que durante las últimas dos décadas experimentaron la pobreza y la desigualdad, tanto en la Argentina como en la mayoría de los países de América Latina, tuvieron como principal motor el proceso de globalización (ayudadas por las políticas de reformas que registraron dichas economías), el cual se montó sobre los rasgos estructurales particulares y el carácter históricamente heterogéneo, desigual y subordinado del régimen social de acumulación de cada país. - Fuente
- Revista de la Copppal. 2008
- Materia
-
AMERICA LATINA
REFORMA ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14428
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d684d2eb5bd5852298ae9d3f13002d19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14428 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructuralesSalvia, AgustínAMERICA LATINAREFORMA ECONOMICADESIGUALDAD SOCIALFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Las reformas estructurales llevadas a cabo en los países de América Latina con el objetivo de acoplar las economías nacionales a las nuevas exigencias de la globalización, se realizaron en general acompañadas de programas de ajuste y estabilización que procuraban corregir crónicos desequilibrios macroeconómicos. Si bien la aplicación de tales programas buscó siempre la restauración del equilibrio, es bien sabido que tales medidas tuvieron efectos muy relevantes sobre la evolución de las economías y, en especial, en los niveles de vida de amplios sectores de la población. A estas medidas se sumaron más tarde políticas de liberalización económica y de reformas estructurales con eventual impacto sobre las condiciones del crecimiento económico y la distribución del ingreso. En tal sentido, el presente artículo presenta una revisión general de lo ocurrido en los países latinoamericanos con las reformas aplicadas, para intentar vislumbrar las causas de los mediocres resultados alcanzados luego de la implementación, analizando en qué medida las tendencias en alza que durante las últimas dos décadas experimentaron la pobreza y la desigualdad, tanto en la Argentina como en la mayoría de los países de América Latina, tuvieron como principal motor el proceso de globalización (ayudadas por las políticas de reformas que registraron dichas economías), el cual se montó sobre los rasgos estructurales particulares y el carácter históricamente heterogéneo, desigual y subordinado del régimen social de acumulación de cada país.Copppal2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14428Salvia, A. Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales [en línea]. Revista de la Copppal. 2008. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14428Revista de la Copppal. 2008reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14428instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.765Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
title |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
spellingShingle |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales Salvia, Agustín AMERICA LATINA REFORMA ECONOMICA DESIGUALDAD SOCIAL |
title_short |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
title_full |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
title_fullStr |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
title_full_unstemmed |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
title_sort |
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMERICA LATINA REFORMA ECONOMICA DESIGUALDAD SOCIAL |
topic |
AMERICA LATINA REFORMA ECONOMICA DESIGUALDAD SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: Las reformas estructurales llevadas a cabo en los países de América Latina con el objetivo de acoplar las economías nacionales a las nuevas exigencias de la globalización, se realizaron en general acompañadas de programas de ajuste y estabilización que procuraban corregir crónicos desequilibrios macroeconómicos. Si bien la aplicación de tales programas buscó siempre la restauración del equilibrio, es bien sabido que tales medidas tuvieron efectos muy relevantes sobre la evolución de las economías y, en especial, en los niveles de vida de amplios sectores de la población. A estas medidas se sumaron más tarde políticas de liberalización económica y de reformas estructurales con eventual impacto sobre las condiciones del crecimiento económico y la distribución del ingreso. En tal sentido, el presente artículo presenta una revisión general de lo ocurrido en los países latinoamericanos con las reformas aplicadas, para intentar vislumbrar las causas de los mediocres resultados alcanzados luego de la implementación, analizando en qué medida las tendencias en alza que durante las últimas dos décadas experimentaron la pobreza y la desigualdad, tanto en la Argentina como en la mayoría de los países de América Latina, tuvieron como principal motor el proceso de globalización (ayudadas por las políticas de reformas que registraron dichas economías), el cual se montó sobre los rasgos estructurales particulares y el carácter históricamente heterogéneo, desigual y subordinado del régimen social de acumulación de cada país. |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14428 Salvia, A. Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales [en línea]. Revista de la Copppal. 2008. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14428 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14428 |
identifier_str_mv |
Salvia, A. Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales [en línea]. Revista de la Copppal. 2008. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14428 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Copppal |
publisher.none.fl_str_mv |
Copppal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Copppal. 2008 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363193442304 |
score |
13.070432 |