Reforma estructural y desigualdad en México
- Autores
- Banegas, Israel; Cortés, Fernando
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objeto de este trabajo es analizar el cambio en la distribución del ingreso monetario en México en las últimas tres y media décadas. El estudio relaciona el cambio en el marco de la evolución de la macroeconomía mexicana: los últimos años del modelo estabilizador (1977-1984); el inicio del cambio estructural (1985 en adelante); 1998 la recuperación de la crisis del Tequila (1994-995); el estancamiento de los primeros años del siglo XXI; y 2012 año que registra la salida de la crisis financiera originada en EEUU (2008-2009). La hipótesis central es que la desigualdad en la distribución del ingreso es relativamente estable al interior de dos grandes periodos macroeconómicos. El primero, se caracterizó por una disminución paulatina pero sostenida de la desigualdad, mientras que en el segundo, se observa un alza sustantiva en la inequidad que se eleva en los años en que México aplica las diversas medidas del Consenso de Washington. En este segundo periodo, con la aplicación masiva de los programas focalizados de combate a la pobreza, esto es a partir de 2002, la desigualdad tiende a reducirse, pero no a los niveles del primer período. Para dar sustento empírico a estas hipótesis se presentará la evolución de la desigualdad en la distribución de los deciles de hogares según ingreso monetario, distinguiendo entre ingreso total, ingreso per cápita e ingreso por perceptor. Asimismo se calculan índices de concentración y la relación del ingreso medio entre deciles y razones de ventaja
Fil: Banegas, Israel. PUED, UNAM.
Fil: Cortés, Fernando. FLACSO; PUED, UNAM. - Fuente
- III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Bariloche, Argentina, 13-15 de mayo de 2015
ISSN 2362-4094 - Materia
-
Sociología
Reformas estructurales
Desigualdad de ingreso
México - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9358
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0959c57c51fc5d58c7c026d1021e106e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9358 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Reforma estructural y desigualdad en MéxicoBanegas, IsraelCortés, FernandoSociologíaReformas estructuralesDesigualdad de ingresoMéxicoEl objeto de este trabajo es analizar el cambio en la distribución del ingreso monetario en México en las últimas tres y media décadas. El estudio relaciona el cambio en el marco de la evolución de la macroeconomía mexicana: los últimos años del modelo estabilizador (1977-1984); el inicio del cambio estructural (1985 en adelante); 1998 la recuperación de la crisis del Tequila (1994-995); el estancamiento de los primeros años del siglo XXI; y 2012 año que registra la salida de la crisis financiera originada en EEUU (2008-2009). La hipótesis central es que la desigualdad en la distribución del ingreso es relativamente estable al interior de dos grandes periodos macroeconómicos. El primero, se caracterizó por una disminución paulatina pero sostenida de la desigualdad, mientras que en el segundo, se observa un alza sustantiva en la inequidad que se eleva en los años en que México aplica las diversas medidas del Consenso de Washington. En este segundo periodo, con la aplicación masiva de los programas focalizados de combate a la pobreza, esto es a partir de 2002, la desigualdad tiende a reducirse, pero no a los niveles del primer período. Para dar sustento empírico a estas hipótesis se presentará la evolución de la desigualdad en la distribución de los deciles de hogares según ingreso monetario, distinguiendo entre ingreso total, ingreso per cápita e ingreso por perceptor. Asimismo se calculan índices de concentración y la relación del ingreso medio entre deciles y razones de ventajaFil: Banegas, Israel. PUED, UNAM.Fil: Cortés, Fernando. FLACSO; PUED, UNAM.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9358/ev.9358.pdfIII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Bariloche, Argentina, 13-15 de mayo de 2015ISSN 2362-4094reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9358Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:38.358Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reforma estructural y desigualdad en México |
title |
Reforma estructural y desigualdad en México |
spellingShingle |
Reforma estructural y desigualdad en México Banegas, Israel Sociología Reformas estructurales Desigualdad de ingreso México |
title_short |
Reforma estructural y desigualdad en México |
title_full |
Reforma estructural y desigualdad en México |
title_fullStr |
Reforma estructural y desigualdad en México |
title_full_unstemmed |
Reforma estructural y desigualdad en México |
title_sort |
Reforma estructural y desigualdad en México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Banegas, Israel Cortés, Fernando |
author |
Banegas, Israel |
author_facet |
Banegas, Israel Cortés, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Cortés, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Reformas estructurales Desigualdad de ingreso México |
topic |
Sociología Reformas estructurales Desigualdad de ingreso México |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de este trabajo es analizar el cambio en la distribución del ingreso monetario en México en las últimas tres y media décadas. El estudio relaciona el cambio en el marco de la evolución de la macroeconomía mexicana: los últimos años del modelo estabilizador (1977-1984); el inicio del cambio estructural (1985 en adelante); 1998 la recuperación de la crisis del Tequila (1994-995); el estancamiento de los primeros años del siglo XXI; y 2012 año que registra la salida de la crisis financiera originada en EEUU (2008-2009). La hipótesis central es que la desigualdad en la distribución del ingreso es relativamente estable al interior de dos grandes periodos macroeconómicos. El primero, se caracterizó por una disminución paulatina pero sostenida de la desigualdad, mientras que en el segundo, se observa un alza sustantiva en la inequidad que se eleva en los años en que México aplica las diversas medidas del Consenso de Washington. En este segundo periodo, con la aplicación masiva de los programas focalizados de combate a la pobreza, esto es a partir de 2002, la desigualdad tiende a reducirse, pero no a los niveles del primer período. Para dar sustento empírico a estas hipótesis se presentará la evolución de la desigualdad en la distribución de los deciles de hogares según ingreso monetario, distinguiendo entre ingreso total, ingreso per cápita e ingreso por perceptor. Asimismo se calculan índices de concentración y la relación del ingreso medio entre deciles y razones de ventaja Fil: Banegas, Israel. PUED, UNAM. Fil: Cortés, Fernando. FLACSO; PUED, UNAM. |
description |
El objeto de este trabajo es analizar el cambio en la distribución del ingreso monetario en México en las últimas tres y media décadas. El estudio relaciona el cambio en el marco de la evolución de la macroeconomía mexicana: los últimos años del modelo estabilizador (1977-1984); el inicio del cambio estructural (1985 en adelante); 1998 la recuperación de la crisis del Tequila (1994-995); el estancamiento de los primeros años del siglo XXI; y 2012 año que registra la salida de la crisis financiera originada en EEUU (2008-2009). La hipótesis central es que la desigualdad en la distribución del ingreso es relativamente estable al interior de dos grandes periodos macroeconómicos. El primero, se caracterizó por una disminución paulatina pero sostenida de la desigualdad, mientras que en el segundo, se observa un alza sustantiva en la inequidad que se eleva en los años en que México aplica las diversas medidas del Consenso de Washington. En este segundo periodo, con la aplicación masiva de los programas focalizados de combate a la pobreza, esto es a partir de 2002, la desigualdad tiende a reducirse, pero no a los niveles del primer período. Para dar sustento empírico a estas hipótesis se presentará la evolución de la desigualdad en la distribución de los deciles de hogares según ingreso monetario, distinguiendo entre ingreso total, ingreso per cápita e ingreso por perceptor. Asimismo se calculan índices de concentración y la relación del ingreso medio entre deciles y razones de ventaja |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9358/ev.9358.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9358/ev.9358.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Bariloche, Argentina, 13-15 de mayo de 2015 ISSN 2362-4094 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616514691399680 |
score |
13.070432 |