¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?

Autores
Schumacher, Bernard
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schumacher, Bernard. Universidad de Friburgo; Suiza
Resumen: En el prefacio a la Fenomenología del espíritu, Hegel subraya que el fin que se ha planteado es hacer que la filosofía pueda «dejar de llamarse amor por el saber para llegar a ser saber real»'. Tal afirmación se inserta en el seno del debate que no ha cesado de ser objeto de numerosas reflexiones, de cuestiones disputadas y de controversias en el curso de la historia de la filosofía: cuál es la naturaleza del acto filosófico. Piénsese, por ejemplo, en la constante puesta entre paréntesis del acto filosófico teorético por el mundo de la praxis,que la describe como inútil, como un puro lujo intelectual sin relación con el mundo concreto; la filosofía no puede realizarse sin la orientación hacia la razón instrumental, en cuyo ámbito solamente la eficacia y la productividad máximas miden su valor y su éxito. Piénsese en los debates sobre el objeto del conocimiento filosófico, de sus límites; la scientific philosophy, para la cual no hay saber propiamente dicho más que al nivel científico, la filosofía especulativa de sistema, sin olvidar la cuestión del tipo de relación entre la filosofía y la teología. Se puede ya yuxtaponerlas, excluyendo todo lazo intrínseco o accidental entre ellas, ya reducir la una a la otra. Algunos estiman que la filosofía se debe liberar de la tutela esclavizante de la teología para devenir una ciencia plenamente autónoma y libre, fundada únicamente sobre la razón adulta. Otros sostienen que el creyente —como, por ejemplo, el cristiano-- no debería aspirar al conocimiento filosófico, percibido como la consecuencia del pecado original, la expresión del orgullo humano. Algunos textos de la Sagrada Escritura parecen condenar la filosofía, esa «vana falacia» (Col. 2,8; I Cor. 1,17-2,5) o, como la llama Lutero, esa prostituta. Viene bien citar a este respecto las célebres preguntas de Tertuliano: «¿Qué de parecido tienen un filósofo y un cristiano, el discípulo de Grecia y el del cielo?»; «¿Qué hay de común entre Atenas y Jerusalem, entre la Academia y la Iglesia, los herejes y los cristianos?»2. Otros todavía buscan distinguir las dos disciplinas para unirlas en seguida en el seno de un conjunto más amplio, de una polifonía contrapuntística, sea únicamente al nivel de las dos ciencias en cuestión, sea en el plano existencial, proyecto que uno de los más eminentes teólogos protestantes de nuestro siglo, Barth, denuncia de manera categórica.
Fuente
Sapientia. 1996, 51(200)
Materia
FILOSOFIA
TEOLOGIA
Pieper, Josef, 1904-1997
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12837

id RIUCA_d1e986168871c982f4044bfc7e49eca1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12837
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?Schumacher, BernardFILOSOFIATEOLOGIAPieper, Josef, 1904-1997Fil: Schumacher, Bernard. Universidad de Friburgo; SuizaResumen: En el prefacio a la Fenomenología del espíritu, Hegel subraya que el fin que se ha planteado es hacer que la filosofía pueda «dejar de llamarse amor por el saber para llegar a ser saber real»'. Tal afirmación se inserta en el seno del debate que no ha cesado de ser objeto de numerosas reflexiones, de cuestiones disputadas y de controversias en el curso de la historia de la filosofía: cuál es la naturaleza del acto filosófico. Piénsese, por ejemplo, en la constante puesta entre paréntesis del acto filosófico teorético por el mundo de la praxis,que la describe como inútil, como un puro lujo intelectual sin relación con el mundo concreto; la filosofía no puede realizarse sin la orientación hacia la razón instrumental, en cuyo ámbito solamente la eficacia y la productividad máximas miden su valor y su éxito. Piénsese en los debates sobre el objeto del conocimiento filosófico, de sus límites; la scientific philosophy, para la cual no hay saber propiamente dicho más que al nivel científico, la filosofía especulativa de sistema, sin olvidar la cuestión del tipo de relación entre la filosofía y la teología. Se puede ya yuxtaponerlas, excluyendo todo lazo intrínseco o accidental entre ellas, ya reducir la una a la otra. Algunos estiman que la filosofía se debe liberar de la tutela esclavizante de la teología para devenir una ciencia plenamente autónoma y libre, fundada únicamente sobre la razón adulta. Otros sostienen que el creyente —como, por ejemplo, el cristiano-- no debería aspirar al conocimiento filosófico, percibido como la consecuencia del pecado original, la expresión del orgullo humano. Algunos textos de la Sagrada Escritura parecen condenar la filosofía, esa «vana falacia» (Col. 2,8; I Cor. 1,17-2,5) o, como la llama Lutero, esa prostituta. Viene bien citar a este respecto las célebres preguntas de Tertuliano: «¿Qué de parecido tienen un filósofo y un cristiano, el discípulo de Grecia y el del cielo?»; «¿Qué hay de común entre Atenas y Jerusalem, entre la Academia y la Iglesia, los herejes y los cristianos?»2. Otros todavía buscan distinguir las dos disciplinas para unirlas en seguida en el seno de un conjunto más amplio, de una polifonía contrapuntística, sea únicamente al nivel de las dos ciencias en cuestión, sea en el plano existencial, proyecto que uno de los más eminentes teólogos protestantes de nuestro siglo, Barth, denuncia de manera categórica.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128370036-4703Schumacher, B. ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo? [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12837Sapientia. 1996, 51(200)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12837instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.851Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
title ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
spellingShingle ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
Schumacher, Bernard
FILOSOFIA
TEOLOGIA
Pieper, Josef, 1904-1997
title_short ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
title_full ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
title_fullStr ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
title_full_unstemmed ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
title_sort ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo?
dc.creator.none.fl_str_mv Schumacher, Bernard
author Schumacher, Bernard
author_facet Schumacher, Bernard
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
TEOLOGIA
Pieper, Josef, 1904-1997
topic FILOSOFIA
TEOLOGIA
Pieper, Josef, 1904-1997
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schumacher, Bernard. Universidad de Friburgo; Suiza
Resumen: En el prefacio a la Fenomenología del espíritu, Hegel subraya que el fin que se ha planteado es hacer que la filosofía pueda «dejar de llamarse amor por el saber para llegar a ser saber real»'. Tal afirmación se inserta en el seno del debate que no ha cesado de ser objeto de numerosas reflexiones, de cuestiones disputadas y de controversias en el curso de la historia de la filosofía: cuál es la naturaleza del acto filosófico. Piénsese, por ejemplo, en la constante puesta entre paréntesis del acto filosófico teorético por el mundo de la praxis,que la describe como inútil, como un puro lujo intelectual sin relación con el mundo concreto; la filosofía no puede realizarse sin la orientación hacia la razón instrumental, en cuyo ámbito solamente la eficacia y la productividad máximas miden su valor y su éxito. Piénsese en los debates sobre el objeto del conocimiento filosófico, de sus límites; la scientific philosophy, para la cual no hay saber propiamente dicho más que al nivel científico, la filosofía especulativa de sistema, sin olvidar la cuestión del tipo de relación entre la filosofía y la teología. Se puede ya yuxtaponerlas, excluyendo todo lazo intrínseco o accidental entre ellas, ya reducir la una a la otra. Algunos estiman que la filosofía se debe liberar de la tutela esclavizante de la teología para devenir una ciencia plenamente autónoma y libre, fundada únicamente sobre la razón adulta. Otros sostienen que el creyente —como, por ejemplo, el cristiano-- no debería aspirar al conocimiento filosófico, percibido como la consecuencia del pecado original, la expresión del orgullo humano. Algunos textos de la Sagrada Escritura parecen condenar la filosofía, esa «vana falacia» (Col. 2,8; I Cor. 1,17-2,5) o, como la llama Lutero, esa prostituta. Viene bien citar a este respecto las célebres preguntas de Tertuliano: «¿Qué de parecido tienen un filósofo y un cristiano, el discípulo de Grecia y el del cielo?»; «¿Qué hay de común entre Atenas y Jerusalem, entre la Academia y la Iglesia, los herejes y los cristianos?»2. Otros todavía buscan distinguir las dos disciplinas para unirlas en seguida en el seno de un conjunto más amplio, de una polifonía contrapuntística, sea únicamente al nivel de las dos ciencias en cuestión, sea en el plano existencial, proyecto que uno de los más eminentes teólogos protestantes de nuestro siglo, Barth, denuncia de manera categórica.
description Fil: Schumacher, Bernard. Universidad de Friburgo; Suiza
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12837
0036-4703
Schumacher, B. ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo? [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12837
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12837
identifier_str_mv 0036-4703
Schumacher, B. ¿La filosofía como amor amor del saber o saber efectivo? [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1996, 51(200)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358809346048
score 13.22299