Principio de precaución e inteligencia artificial

Autores
Pérez, Matilde
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez, Matilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
En 1956, en la Conferencia de Dartmouth, un grupo de científicos dirigidos por J. Mc Carthy proponen introducir un estudio sobre la inteligencia artificial (IA). Ellos consideran que cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia, en principio, debe ser descripto con tanta precisión que pueda hacerse que la máquina lo simule. Se debe indagar cómo estas máquinas pueden analizar el lenguaje, formar abstracciones y conceptos, resolver problemas reservados a los seres humanos y, además, automejorarse. Todo este proceso es movido por el proceso de lograr que esa máquina se comporte de modo tal que se pueda llamar inteligente. De allí la idea de “inteligencia artificial”(1). Esta definición de inteligencia artificial como un análogo de la inteligencia humana es modificada con los avances científicos y tecnológicos por lo cual desde hace años que se vienen impulsando diversas iniciativas con el objeto de definir qué es la inteligencia artificial, cómo opera, cuál es el impacto en la sociedad, así como en los ordenamientos jurídicos...
Fuente
El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Daños derivados de la inteligencia artificial, 2024
Materia
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
DAÑOS
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
INTERNET
TECNOLOGIA
PRINCIPIO DE PRECAUCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18875

id RIUCA_caac67e5f4e437abfe74829b35d69b61
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18875
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Principio de precaución e inteligencia artificialPérez, MatildeINTELIGENCIA ARTIFICIALDAÑOS Y PERJUICIOSRESPONSABILIDAD CIVILDAÑOSCODIGO CIVIL Y COMERCIALINTERNETTECNOLOGIAPRINCIPIO DE PRECAUCIONFil: Pérez, Matilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaEn 1956, en la Conferencia de Dartmouth, un grupo de científicos dirigidos por J. Mc Carthy proponen introducir un estudio sobre la inteligencia artificial (IA). Ellos consideran que cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia, en principio, debe ser descripto con tanta precisión que pueda hacerse que la máquina lo simule. Se debe indagar cómo estas máquinas pueden analizar el lenguaje, formar abstracciones y conceptos, resolver problemas reservados a los seres humanos y, además, automejorarse. Todo este proceso es movido por el proceso de lograr que esa máquina se comporte de modo tal que se pueda llamar inteligente. De allí la idea de “inteligencia artificial”(1). Esta definición de inteligencia artificial como un análogo de la inteligencia humana es modificada con los avances científicos y tecnológicos por lo cual desde hace años que se vienen impulsando diversas iniciativas con el objeto de definir qué es la inteligencia artificial, cómo opera, cuál es el impacto en la sociedad, así como en los ordenamientos jurídicos...El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/188751666-8987ED-V-DCCCLXXIV-785 (cita digital)El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Daños derivados de la inteligencia artificial, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:00Zoai:ucacris:123456789/18875instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:00.286Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Principio de precaución e inteligencia artificial
title Principio de precaución e inteligencia artificial
spellingShingle Principio de precaución e inteligencia artificial
Pérez, Matilde
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
DAÑOS
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
INTERNET
TECNOLOGIA
PRINCIPIO DE PRECAUCION
title_short Principio de precaución e inteligencia artificial
title_full Principio de precaución e inteligencia artificial
title_fullStr Principio de precaución e inteligencia artificial
title_full_unstemmed Principio de precaución e inteligencia artificial
title_sort Principio de precaución e inteligencia artificial
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Matilde
author Pérez, Matilde
author_facet Pérez, Matilde
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
DAÑOS
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
INTERNET
TECNOLOGIA
PRINCIPIO DE PRECAUCION
topic INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DAÑOS Y PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD CIVIL
DAÑOS
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
INTERNET
TECNOLOGIA
PRINCIPIO DE PRECAUCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Matilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
En 1956, en la Conferencia de Dartmouth, un grupo de científicos dirigidos por J. Mc Carthy proponen introducir un estudio sobre la inteligencia artificial (IA). Ellos consideran que cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia, en principio, debe ser descripto con tanta precisión que pueda hacerse que la máquina lo simule. Se debe indagar cómo estas máquinas pueden analizar el lenguaje, formar abstracciones y conceptos, resolver problemas reservados a los seres humanos y, además, automejorarse. Todo este proceso es movido por el proceso de lograr que esa máquina se comporte de modo tal que se pueda llamar inteligente. De allí la idea de “inteligencia artificial”(1). Esta definición de inteligencia artificial como un análogo de la inteligencia humana es modificada con los avances científicos y tecnológicos por lo cual desde hace años que se vienen impulsando diversas iniciativas con el objeto de definir qué es la inteligencia artificial, cómo opera, cuál es el impacto en la sociedad, así como en los ordenamientos jurídicos...
description Fil: Pérez, Matilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18875
1666-8987
ED-V-DCCCLXXIV-785 (cita digital)
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18875
identifier_str_mv 1666-8987
ED-V-DCCCLXXIV-785 (cita digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Daños derivados de la inteligencia artificial, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375075905536
score 13.070432