“Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges

Autores
Hendriksen, Felipe Rodolfo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Javier Roberto
Descripción
Fil: Hendriksen, Felipe Rodolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina
Fil: González, Javier Roberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina
Ningún mito borgeano ha tenido más injusta y escandalosa difusión que el del culto al coraje. Según esta visión, aceptada por la mayoría de los lectores tanto legos como académicos, Jorge Luis Borges (1899-1986) no sería más que un escritor desdichado, dedicado a “las simétricas porfías / del arte” (Borges, “El remordimiento”, La moneda de hierro, PC, 2022, p. 457)1 , que lamenta eternamente no haber sido valiente. Un cobarde que admite no haber vivido (Borges, “Emerson”, El otro, el mismo, PC, 2022, p. 224) o siquiera haber salido alguna vez de la biblioteca de su padre (Borges, “Epílogo”, Historia de la noche, PC, 2022, p. 517), y que idealiza, transmutándolas en (falsas) épicas, las corajudas andanzas de guerreros anglosajones y germanos, malevos y orilleros de su barrio, y sus antepasados militares del siglo XIX. Tenemos, a modo de muestra, la opinión de Víctor Vich, para quien nuestro autor no sería más que un timorato acosado por los espectros de un pasado heroico que le será siempre inalcanzable: “el fantasma del bisabuelo parecería activar algún tipo de falta, o de deuda, que Borges se encargó de glosar, no en uno, sino en varios de sus poemas y prosas” (Vich, 2019, p. 4). Podemos citar también, a modo de ilustración, a Xosé Pereira-Boán, quien entiende que Borges “trasladó a la literatura lo que la vida le había negado: la acción del embate heroico, las gestas del coraje criollo” (Pereira-Boán, 2016, p. 129), como si el heroísmo implicara siempre la acción física o la violencia, y el coraje no pudiera ser algo más intelectual o espiritual, y no solo una potencia meramente corporal o material. Todos ellos ignoran, acaso, que el propio Borges llegó a considerar alguna vez la posibilidad del heroísmo en el silencioso y manso acto de la lectura individual: “De aquel hidalgo de centrina y seca / tez y de heroico afán se conjetura / que, en víspera perpetua de aventura, / no salió nunca de su biblioteca” (Borges, “Lectores”, El otro, el mismo, PC, 2022, p. 203).
Fuente
Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Materia
LITERATURA ARGENTINA
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
CORAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19856

id RIUCA_c7204b45323273081d3321c12a3f379d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19856
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis BorgesHendriksen, Felipe RodolfoLITERATURA ARGENTINABorges, Jorge Luis, 1899-1986CORAJEFil: Hendriksen, Felipe Rodolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. ArgentinaFil: González, Javier Roberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. ArgentinaNingún mito borgeano ha tenido más injusta y escandalosa difusión que el del culto al coraje. Según esta visión, aceptada por la mayoría de los lectores tanto legos como académicos, Jorge Luis Borges (1899-1986) no sería más que un escritor desdichado, dedicado a “las simétricas porfías / del arte” (Borges, “El remordimiento”, La moneda de hierro, PC, 2022, p. 457)1 , que lamenta eternamente no haber sido valiente. Un cobarde que admite no haber vivido (Borges, “Emerson”, El otro, el mismo, PC, 2022, p. 224) o siquiera haber salido alguna vez de la biblioteca de su padre (Borges, “Epílogo”, Historia de la noche, PC, 2022, p. 517), y que idealiza, transmutándolas en (falsas) épicas, las corajudas andanzas de guerreros anglosajones y germanos, malevos y orilleros de su barrio, y sus antepasados militares del siglo XIX. Tenemos, a modo de muestra, la opinión de Víctor Vich, para quien nuestro autor no sería más que un timorato acosado por los espectros de un pasado heroico que le será siempre inalcanzable: “el fantasma del bisabuelo parecería activar algún tipo de falta, o de deuda, que Borges se encargó de glosar, no en uno, sino en varios de sus poemas y prosas” (Vich, 2019, p. 4). Podemos citar también, a modo de ilustración, a Xosé Pereira-Boán, quien entiende que Borges “trasladó a la literatura lo que la vida le había negado: la acción del embate heroico, las gestas del coraje criollo” (Pereira-Boán, 2016, p. 129), como si el heroísmo implicara siempre la acción física o la violencia, y el coraje no pudiera ser algo más intelectual o espiritual, y no solo una potencia meramente corporal o material. Todos ellos ignoran, acaso, que el propio Borges llegó a considerar alguna vez la posibilidad del heroísmo en el silencioso y manso acto de la lectura individual: “De aquel hidalgo de centrina y seca / tez y de heroico afán se conjetura / que, en víspera perpetua de aventura, / no salió nunca de su biblioteca” (Borges, “Lectores”, El otro, el mismo, PC, 2022, p. 203).González, Javier Roberto2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19856Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:13Zoai:ucacris:123456789/19856instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:13.717Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
title “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
spellingShingle “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
Hendriksen, Felipe Rodolfo
LITERATURA ARGENTINA
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
CORAJE
title_short “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
title_full “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
title_fullStr “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
title_full_unstemmed “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
title_sort “Pero no basta ser valiente”: más allá del coraje, o el heroísmo como premeditación en la narrativa de Jorge Luis Borges
dc.creator.none.fl_str_mv Hendriksen, Felipe Rodolfo
author Hendriksen, Felipe Rodolfo
author_facet Hendriksen, Felipe Rodolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Javier Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
CORAJE
topic LITERATURA ARGENTINA
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
CORAJE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hendriksen, Felipe Rodolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina
Fil: González, Javier Roberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina
Ningún mito borgeano ha tenido más injusta y escandalosa difusión que el del culto al coraje. Según esta visión, aceptada por la mayoría de los lectores tanto legos como académicos, Jorge Luis Borges (1899-1986) no sería más que un escritor desdichado, dedicado a “las simétricas porfías / del arte” (Borges, “El remordimiento”, La moneda de hierro, PC, 2022, p. 457)1 , que lamenta eternamente no haber sido valiente. Un cobarde que admite no haber vivido (Borges, “Emerson”, El otro, el mismo, PC, 2022, p. 224) o siquiera haber salido alguna vez de la biblioteca de su padre (Borges, “Epílogo”, Historia de la noche, PC, 2022, p. 517), y que idealiza, transmutándolas en (falsas) épicas, las corajudas andanzas de guerreros anglosajones y germanos, malevos y orilleros de su barrio, y sus antepasados militares del siglo XIX. Tenemos, a modo de muestra, la opinión de Víctor Vich, para quien nuestro autor no sería más que un timorato acosado por los espectros de un pasado heroico que le será siempre inalcanzable: “el fantasma del bisabuelo parecería activar algún tipo de falta, o de deuda, que Borges se encargó de glosar, no en uno, sino en varios de sus poemas y prosas” (Vich, 2019, p. 4). Podemos citar también, a modo de ilustración, a Xosé Pereira-Boán, quien entiende que Borges “trasladó a la literatura lo que la vida le había negado: la acción del embate heroico, las gestas del coraje criollo” (Pereira-Boán, 2016, p. 129), como si el heroísmo implicara siempre la acción física o la violencia, y el coraje no pudiera ser algo más intelectual o espiritual, y no solo una potencia meramente corporal o material. Todos ellos ignoran, acaso, que el propio Borges llegó a considerar alguna vez la posibilidad del heroísmo en el silencioso y manso acto de la lectura individual: “De aquel hidalgo de centrina y seca / tez y de heroico afán se conjetura / que, en víspera perpetua de aventura, / no salió nunca de su biblioteca” (Borges, “Lectores”, El otro, el mismo, PC, 2022, p. 203).
description Fil: Hendriksen, Felipe Rodolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19856
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638377291546624
score 13.070432