El juego infantil y las desigualdades sociales

Autores
Llamosas, María Guadalupe
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fourcade, Helga
Descripción
Fil: Llamosas, María Guadalupe. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Introducción: El juego como tal es inherente al ser humano. Numerosos autores a través de la historia han problematizado y teorizado sobre qué significa jugar en la etapa de la niñez. Se destacan aportes de ambientes sociológicos (tales como Huizinga, Duek, Sarlé) y aportes de la Psicología (Anna Freud, Klein, Winnicott, Aberastury, Vygotski). Sin embargo, es un tema inagotable del que se sigue, y probablemente se seguirá discutiendo. En términos generales, puede definirse al juego tomando los aportes de Huizinga (2007) que lo presenta como una actividad elegida de manera libre, que se encuentra fuera de la vida corriente, que absorbe por completo a quien lo juega, se practica sin ningún otro interés más que el jugar, es decir, constituye un fin en sí mismo, es el jugar por el jugar, y se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, además de encontrarse ordenado por reglas que deben cumplirse, aunque estas también son libremente aceptadas. El entendimiento de a qué se denomina cuando se habla del jugar, sin embargo, no responde a una postura teórica particular, sino que depende de cómo se interprete la acción lúdica teniendo en cuenta el contexto en el que se enmarque (Sarlé, 2008). Así, se estima necesario conocer el tiempo, lugar y las condiciones actuales que refieren al jugar en la actualidad para entonces poder adentrarse en la multiplicidad de contextos que existen dentro de este marco general. Jugar es una forma de comunicación de los niños, es una manera de conocer y explorar la realidad y los límites. También resulta de utilidad en las psicoterapias para conocer el mundo interior del infante. El juego permite al niño relacionarse con otros, brinda una forma única de conocer al infante, habilita a elaborar situaciones, educa al niño, facilita el desarrollo de ciertas habilidades, colabora con el proceso de socialización, favorece el desarrollo integral en la niñez, entre muchas otras ventajas...
Materia
PSICOLOGIA
JUEGO
INFANCIA
NIÑOS
DESIGUALDAD SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/494

id RIUCA_c614f37b7cd924fb6479f06e1ad6d28e
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/494
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El juego infantil y las desigualdades socialesLlamosas, María GuadalupePSICOLOGIAJUEGOINFANCIANIÑOSDESIGUALDAD SOCIALFil: Llamosas, María Guadalupe. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaIntroducción: El juego como tal es inherente al ser humano. Numerosos autores a través de la historia han problematizado y teorizado sobre qué significa jugar en la etapa de la niñez. Se destacan aportes de ambientes sociológicos (tales como Huizinga, Duek, Sarlé) y aportes de la Psicología (Anna Freud, Klein, Winnicott, Aberastury, Vygotski). Sin embargo, es un tema inagotable del que se sigue, y probablemente se seguirá discutiendo. En términos generales, puede definirse al juego tomando los aportes de Huizinga (2007) que lo presenta como una actividad elegida de manera libre, que se encuentra fuera de la vida corriente, que absorbe por completo a quien lo juega, se practica sin ningún otro interés más que el jugar, es decir, constituye un fin en sí mismo, es el jugar por el jugar, y se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, además de encontrarse ordenado por reglas que deben cumplirse, aunque estas también son libremente aceptadas. El entendimiento de a qué se denomina cuando se habla del jugar, sin embargo, no responde a una postura teórica particular, sino que depende de cómo se interprete la acción lúdica teniendo en cuenta el contexto en el que se enmarque (Sarlé, 2008). Así, se estima necesario conocer el tiempo, lugar y las condiciones actuales que refieren al jugar en la actualidad para entonces poder adentrarse en la multiplicidad de contextos que existen dentro de este marco general. Jugar es una forma de comunicación de los niños, es una manera de conocer y explorar la realidad y los límites. También resulta de utilidad en las psicoterapias para conocer el mundo interior del infante. El juego permite al niño relacionarse con otros, brinda una forma única de conocer al infante, habilita a elaborar situaciones, educa al niño, facilita el desarrollo de ciertas habilidades, colabora con el proceso de socialización, favorece el desarrollo integral en la niñez, entre muchas otras ventajas...Fourcade, Helga2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/494Llamosas, M. G. (2017). El juego infantil y las desigualdadess sociales [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/494spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/494instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.644Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego infantil y las desigualdades sociales
title El juego infantil y las desigualdades sociales
spellingShingle El juego infantil y las desigualdades sociales
Llamosas, María Guadalupe
PSICOLOGIA
JUEGO
INFANCIA
NIÑOS
DESIGUALDAD SOCIAL
title_short El juego infantil y las desigualdades sociales
title_full El juego infantil y las desigualdades sociales
title_fullStr El juego infantil y las desigualdades sociales
title_full_unstemmed El juego infantil y las desigualdades sociales
title_sort El juego infantil y las desigualdades sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Llamosas, María Guadalupe
author Llamosas, María Guadalupe
author_facet Llamosas, María Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fourcade, Helga
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
JUEGO
INFANCIA
NIÑOS
DESIGUALDAD SOCIAL
topic PSICOLOGIA
JUEGO
INFANCIA
NIÑOS
DESIGUALDAD SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llamosas, María Guadalupe. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Introducción: El juego como tal es inherente al ser humano. Numerosos autores a través de la historia han problematizado y teorizado sobre qué significa jugar en la etapa de la niñez. Se destacan aportes de ambientes sociológicos (tales como Huizinga, Duek, Sarlé) y aportes de la Psicología (Anna Freud, Klein, Winnicott, Aberastury, Vygotski). Sin embargo, es un tema inagotable del que se sigue, y probablemente se seguirá discutiendo. En términos generales, puede definirse al juego tomando los aportes de Huizinga (2007) que lo presenta como una actividad elegida de manera libre, que se encuentra fuera de la vida corriente, que absorbe por completo a quien lo juega, se practica sin ningún otro interés más que el jugar, es decir, constituye un fin en sí mismo, es el jugar por el jugar, y se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, además de encontrarse ordenado por reglas que deben cumplirse, aunque estas también son libremente aceptadas. El entendimiento de a qué se denomina cuando se habla del jugar, sin embargo, no responde a una postura teórica particular, sino que depende de cómo se interprete la acción lúdica teniendo en cuenta el contexto en el que se enmarque (Sarlé, 2008). Así, se estima necesario conocer el tiempo, lugar y las condiciones actuales que refieren al jugar en la actualidad para entonces poder adentrarse en la multiplicidad de contextos que existen dentro de este marco general. Jugar es una forma de comunicación de los niños, es una manera de conocer y explorar la realidad y los límites. También resulta de utilidad en las psicoterapias para conocer el mundo interior del infante. El juego permite al niño relacionarse con otros, brinda una forma única de conocer al infante, habilita a elaborar situaciones, educa al niño, facilita el desarrollo de ciertas habilidades, colabora con el proceso de socialización, favorece el desarrollo integral en la niñez, entre muchas otras ventajas...
description Fil: Llamosas, María Guadalupe. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/494
Llamosas, M. G. (2017). El juego infantil y las desigualdadess sociales [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/494
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/494
identifier_str_mv Llamosas, M. G. (2017). El juego infantil y las desigualdadess sociales [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/494
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327849091072
score 12.993085