Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas

Autores
Nella, Jorge; Villa, Eugenia; Gordón, Santiago
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En Cosas Dichas Pierre Bourdieu afirma que el mayor arte de la investigación sociológica es reconocer las “grandes” cuestiones sociales a través de objetos singulares de investigación. Esta ponencia pretende presentar los referentes, el desarrollo y algunas conclusiones preliminares de una línea de investigación que intenta responder al lema enunciado por el autor francés. Se trata de una línea en la que se hallan implicados investigadores de diferentes áreas que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y cuyo centro de investigación se denomina Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES). Esta línea de investigación aspira a explicar, tomando al jugar juegos en la situación educativa como observatorio de valores y prácticas sociales, los cambios sociales en cuanto a las representaciones de la niñez y la función educativa que se debería ejercer sobre dicha población. Cuando aludimos a representaciones nos referimos al hecho de hacer presente una entidad real en una figura, imagen o idea. La forma como representamos y damos sentidos al universo que nos rodea sostenemos que deriva de la constitución de determinados regímenes de verdad y de la producción de modos de subjetivación, es decir que a partir de cómo la niñez se conceptualiza y decómo se normaliza es que podemos identificar a lo que llamamos niñez. Por lo que, este “sujeto” al contrario de originario y soberano es derivado y dependiente, ya que el sujeto que conocemos como niño es en verdad un producto de la historia. Así, pensar en las representaciones del niño implica, transitar la historia que ha sufrido el concepto en el contexto, que nos ocupa en este caso, educativo de cada época. Para ello, hemos tomado las prácticas del jugar juegos desde las dimensiones político-institucionales así como sus implicaciones educativas, para dar cuenta de dispositivos que se entrometen en un espacio, momento o lugar artificial, constituido en tanto acción para llevar a cabo en el otro (alumno) lo que planifica, proyecta y programa una agenda curricular dada por el Estado. De esta manera se ha intentado identificar tres dispositivos, que hemos llamado Infantilización, psicologización y efincientización en el proceso de subjetivación del niño alumno. Las terminaciones en la sílaba ción no es casual sino provocativa ya que en los diccionarios de ciencias sociales las palabras terminadas en “ción”, constitución, revolución, etc. dicen en todos los casos el siguiente significado: “acción y efecto de… tal cosa”, es decir que el verbo se vuelve sustantivo, y de ese modo entendemos a los dispositivos, como la acción instituyente que se vuelve institución realizada. En la mayor parte de la humanidad el juego no ha tenido un valor educativo, ha sido visto como una actividad insignificante, de descanso. En este sentido puede contribuir indirectamente a la educación al ofrecer una pausa ante la fatiga del trabajo. No fue hasta fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX, principalmente con la figura de Rousseau, que la nueva concepción romántica de niño va a generar una ruptura histórica ante la concepción del juego como banal, mundana e introduce un cambio de paradigma en donde el juego comienza a tener un valor educativo. Esto se debe principalmente porque hay una transformación de la imagen del niño como expresión de la naturaleza, de lo primigenio, de lo divino. Acontece la idea de que lo que existe primero es valorado, por lo que se comienza a suponer que las actividades “espontáneas” del niño son educativas en sí mismas. Se puede considerar en los postulados del romanticismo, de que todo está presente en el interior del niño, ya lo dijo Rousseau “El hombre es bueno por naturaleza”, pero está cubierto desde el nacimiento, por lo que la educación tiene como misión permitir la emergencia, la aparición de lo que existe
Fil: Nella, Jorge. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Villa, Eugenia. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gordón, Santiago. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Infancia
Niños
Sociología
Juegos
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/127

id RIDUNICEN_79fd86ca842cab46dda29fa4d663f03a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/127
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativasNella, JorgeVilla, EugeniaGordón, SantiagoInfanciaNiñosSociologíaJuegosEducaciónEn Cosas Dichas Pierre Bourdieu afirma que el mayor arte de la investigación sociológica es reconocer las “grandes” cuestiones sociales a través de objetos singulares de investigación. Esta ponencia pretende presentar los referentes, el desarrollo y algunas conclusiones preliminares de una línea de investigación que intenta responder al lema enunciado por el autor francés. Se trata de una línea en la que se hallan implicados investigadores de diferentes áreas que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y cuyo centro de investigación se denomina Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES). Esta línea de investigación aspira a explicar, tomando al jugar juegos en la situación educativa como observatorio de valores y prácticas sociales, los cambios sociales en cuanto a las representaciones de la niñez y la función educativa que se debería ejercer sobre dicha población. Cuando aludimos a representaciones nos referimos al hecho de hacer presente una entidad real en una figura, imagen o idea. La forma como representamos y damos sentidos al universo que nos rodea sostenemos que deriva de la constitución de determinados regímenes de verdad y de la producción de modos de subjetivación, es decir que a partir de cómo la niñez se conceptualiza y decómo se normaliza es que podemos identificar a lo que llamamos niñez. Por lo que, este “sujeto” al contrario de originario y soberano es derivado y dependiente, ya que el sujeto que conocemos como niño es en verdad un producto de la historia. Así, pensar en las representaciones del niño implica, transitar la historia que ha sufrido el concepto en el contexto, que nos ocupa en este caso, educativo de cada época. Para ello, hemos tomado las prácticas del jugar juegos desde las dimensiones político-institucionales así como sus implicaciones educativas, para dar cuenta de dispositivos que se entrometen en un espacio, momento o lugar artificial, constituido en tanto acción para llevar a cabo en el otro (alumno) lo que planifica, proyecta y programa una agenda curricular dada por el Estado. De esta manera se ha intentado identificar tres dispositivos, que hemos llamado Infantilización, psicologización y efincientización en el proceso de subjetivación del niño alumno. Las terminaciones en la sílaba ción no es casual sino provocativa ya que en los diccionarios de ciencias sociales las palabras terminadas en “ción”, constitución, revolución, etc. dicen en todos los casos el siguiente significado: “acción y efecto de… tal cosa”, es decir que el verbo se vuelve sustantivo, y de ese modo entendemos a los dispositivos, como la acción instituyente que se vuelve institución realizada. En la mayor parte de la humanidad el juego no ha tenido un valor educativo, ha sido visto como una actividad insignificante, de descanso. En este sentido puede contribuir indirectamente a la educación al ofrecer una pausa ante la fatiga del trabajo. No fue hasta fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX, principalmente con la figura de Rousseau, que la nueva concepción romántica de niño va a generar una ruptura histórica ante la concepción del juego como banal, mundana e introduce un cambio de paradigma en donde el juego comienza a tener un valor educativo. Esto se debe principalmente porque hay una transformación de la imagen del niño como expresión de la naturaleza, de lo primigenio, de lo divino. Acontece la idea de que lo que existe primero es valorado, por lo que se comienza a suponer que las actividades “espontáneas” del niño son educativas en sí mismas. Se puede considerar en los postulados del romanticismo, de que todo está presente en el interior del niño, ya lo dijo Rousseau “El hombre es bueno por naturaleza”, pero está cubierto desde el nacimiento, por lo que la educación tiene como misión permitir la emergencia, la aparición de lo que existeFil: Nella, Jorge. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Villa, Eugenia. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gordón, Santiago. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T21:48:24Z2015-12-09T21:48:24Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/127https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/127spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/127instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:13.588RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
title Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
spellingShingle Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
Nella, Jorge
Infancia
Niños
Sociología
Juegos
Educación
title_short Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
title_full Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
title_fullStr Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
title_full_unstemmed Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
title_sort Tras las huellas de jugar juegos en situaciones llamadas educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Nella, Jorge
Villa, Eugenia
Gordón, Santiago
author Nella, Jorge
author_facet Nella, Jorge
Villa, Eugenia
Gordón, Santiago
author_role author
author2 Villa, Eugenia
Gordón, Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Infancia
Niños
Sociología
Juegos
Educación
topic Infancia
Niños
Sociología
Juegos
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En Cosas Dichas Pierre Bourdieu afirma que el mayor arte de la investigación sociológica es reconocer las “grandes” cuestiones sociales a través de objetos singulares de investigación. Esta ponencia pretende presentar los referentes, el desarrollo y algunas conclusiones preliminares de una línea de investigación que intenta responder al lema enunciado por el autor francés. Se trata de una línea en la que se hallan implicados investigadores de diferentes áreas que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y cuyo centro de investigación se denomina Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES). Esta línea de investigación aspira a explicar, tomando al jugar juegos en la situación educativa como observatorio de valores y prácticas sociales, los cambios sociales en cuanto a las representaciones de la niñez y la función educativa que se debería ejercer sobre dicha población. Cuando aludimos a representaciones nos referimos al hecho de hacer presente una entidad real en una figura, imagen o idea. La forma como representamos y damos sentidos al universo que nos rodea sostenemos que deriva de la constitución de determinados regímenes de verdad y de la producción de modos de subjetivación, es decir que a partir de cómo la niñez se conceptualiza y decómo se normaliza es que podemos identificar a lo que llamamos niñez. Por lo que, este “sujeto” al contrario de originario y soberano es derivado y dependiente, ya que el sujeto que conocemos como niño es en verdad un producto de la historia. Así, pensar en las representaciones del niño implica, transitar la historia que ha sufrido el concepto en el contexto, que nos ocupa en este caso, educativo de cada época. Para ello, hemos tomado las prácticas del jugar juegos desde las dimensiones político-institucionales así como sus implicaciones educativas, para dar cuenta de dispositivos que se entrometen en un espacio, momento o lugar artificial, constituido en tanto acción para llevar a cabo en el otro (alumno) lo que planifica, proyecta y programa una agenda curricular dada por el Estado. De esta manera se ha intentado identificar tres dispositivos, que hemos llamado Infantilización, psicologización y efincientización en el proceso de subjetivación del niño alumno. Las terminaciones en la sílaba ción no es casual sino provocativa ya que en los diccionarios de ciencias sociales las palabras terminadas en “ción”, constitución, revolución, etc. dicen en todos los casos el siguiente significado: “acción y efecto de… tal cosa”, es decir que el verbo se vuelve sustantivo, y de ese modo entendemos a los dispositivos, como la acción instituyente que se vuelve institución realizada. En la mayor parte de la humanidad el juego no ha tenido un valor educativo, ha sido visto como una actividad insignificante, de descanso. En este sentido puede contribuir indirectamente a la educación al ofrecer una pausa ante la fatiga del trabajo. No fue hasta fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX, principalmente con la figura de Rousseau, que la nueva concepción romántica de niño va a generar una ruptura histórica ante la concepción del juego como banal, mundana e introduce un cambio de paradigma en donde el juego comienza a tener un valor educativo. Esto se debe principalmente porque hay una transformación de la imagen del niño como expresión de la naturaleza, de lo primigenio, de lo divino. Acontece la idea de que lo que existe primero es valorado, por lo que se comienza a suponer que las actividades “espontáneas” del niño son educativas en sí mismas. Se puede considerar en los postulados del romanticismo, de que todo está presente en el interior del niño, ya lo dijo Rousseau “El hombre es bueno por naturaleza”, pero está cubierto desde el nacimiento, por lo que la educación tiene como misión permitir la emergencia, la aparición de lo que existe
Fil: Nella, Jorge. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Villa, Eugenia. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gordón, Santiago. Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En Cosas Dichas Pierre Bourdieu afirma que el mayor arte de la investigación sociológica es reconocer las “grandes” cuestiones sociales a través de objetos singulares de investigación. Esta ponencia pretende presentar los referentes, el desarrollo y algunas conclusiones preliminares de una línea de investigación que intenta responder al lema enunciado por el autor francés. Se trata de una línea en la que se hallan implicados investigadores de diferentes áreas que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) y cuyo centro de investigación se denomina Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES). Esta línea de investigación aspira a explicar, tomando al jugar juegos en la situación educativa como observatorio de valores y prácticas sociales, los cambios sociales en cuanto a las representaciones de la niñez y la función educativa que se debería ejercer sobre dicha población. Cuando aludimos a representaciones nos referimos al hecho de hacer presente una entidad real en una figura, imagen o idea. La forma como representamos y damos sentidos al universo que nos rodea sostenemos que deriva de la constitución de determinados regímenes de verdad y de la producción de modos de subjetivación, es decir que a partir de cómo la niñez se conceptualiza y decómo se normaliza es que podemos identificar a lo que llamamos niñez. Por lo que, este “sujeto” al contrario de originario y soberano es derivado y dependiente, ya que el sujeto que conocemos como niño es en verdad un producto de la historia. Así, pensar en las representaciones del niño implica, transitar la historia que ha sufrido el concepto en el contexto, que nos ocupa en este caso, educativo de cada época. Para ello, hemos tomado las prácticas del jugar juegos desde las dimensiones político-institucionales así como sus implicaciones educativas, para dar cuenta de dispositivos que se entrometen en un espacio, momento o lugar artificial, constituido en tanto acción para llevar a cabo en el otro (alumno) lo que planifica, proyecta y programa una agenda curricular dada por el Estado. De esta manera se ha intentado identificar tres dispositivos, que hemos llamado Infantilización, psicologización y efincientización en el proceso de subjetivación del niño alumno. Las terminaciones en la sílaba ción no es casual sino provocativa ya que en los diccionarios de ciencias sociales las palabras terminadas en “ción”, constitución, revolución, etc. dicen en todos los casos el siguiente significado: “acción y efecto de… tal cosa”, es decir que el verbo se vuelve sustantivo, y de ese modo entendemos a los dispositivos, como la acción instituyente que se vuelve institución realizada. En la mayor parte de la humanidad el juego no ha tenido un valor educativo, ha sido visto como una actividad insignificante, de descanso. En este sentido puede contribuir indirectamente a la educación al ofrecer una pausa ante la fatiga del trabajo. No fue hasta fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX, principalmente con la figura de Rousseau, que la nueva concepción romántica de niño va a generar una ruptura histórica ante la concepción del juego como banal, mundana e introduce un cambio de paradigma en donde el juego comienza a tener un valor educativo. Esto se debe principalmente porque hay una transformación de la imagen del niño como expresión de la naturaleza, de lo primigenio, de lo divino. Acontece la idea de que lo que existe primero es valorado, por lo que se comienza a suponer que las actividades “espontáneas” del niño son educativas en sí mismas. Se puede considerar en los postulados del romanticismo, de que todo está presente en el interior del niño, ya lo dijo Rousseau “El hombre es bueno por naturaleza”, pero está cubierto desde el nacimiento, por lo que la educación tiene como misión permitir la emergencia, la aparición de lo que existe
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-09T21:48:24Z
2015-12-09T21:48:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/127
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/127
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/127
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609053032349696
score 12.635857