“Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista

Autores
Burgoa, Lorenzo Vicente
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; España
Resumen: Una cosa es el hecho de la evolución filogenética; otra, las teorías explicativas del mismo. Aunque parezca que los antiguos no tuvieron idea alguna respecto del hecho evolutivo, sin embargo desde los principios de filosofía natural y de metafísica del sistema aristotélico se pueden derivar conclusiones que fundamentan racionalmente e inteligiblemente tal hecho; el de Aristóteles es un sistema abierto. Las teorías al uso no parecen suficientes para explicar el hecho evolutivo: como son la selección natural y la adaptación al medio. Tales datos, más que explicación, son parte del hecho mismo, precisan a su vez ser justificados como suficientes. Lo que no aparece desde una consideración de las causas agentes y de las aplicaciones matemáticas de la probabilidad. Al contrario, la mínima probabilidad de una evolución positiva mantenida por largo tiempo, añadida a la improbabilidad de la vida misma, hacen incomprensible el fenómeno evolutivo, si no se acude a otros principios. Poner en el azar puro el motor decisivo de la evolución biológica es filosóficamente demencial. Es como suponer que el hallazgo de todas las leyes naturales se ha conseguido sin una investigación inteligente, por puro azar. Ponerlo en una necesidad ciega, determinística, es contrario al indeterminismo de la física cuántica y tampoco explica la contingencia real, la variabilidad, y los cambios en general. Pero desde la doctrina de las causas finales, bien entendida, y según la doctrina del aristotelismo tomista, sí puede vislumbrarse la posibilidad de una evolución filogenética. Es lo que intentamos hacer en este trabajo o al menos sentar las bases de un estudio ulterior.
Fuente
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXV, Nº 225-226, 2009
Materia
ARISTOTELISMO
TOMISMO
METAFISICA
FILOGENESIS
FILOSOFIA NATURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/3598

id RIUCA_c4d5b7a7d2b79257c6c90368df2d1d90
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/3598
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomistaBurgoa, Lorenzo VicenteARISTOTELISMOTOMISMOMETAFISICAFILOGENESISFILOSOFIA NATURALFil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; EspañaResumen: Una cosa es el hecho de la evolución filogenética; otra, las teorías explicativas del mismo. Aunque parezca que los antiguos no tuvieron idea alguna respecto del hecho evolutivo, sin embargo desde los principios de filosofía natural y de metafísica del sistema aristotélico se pueden derivar conclusiones que fundamentan racionalmente e inteligiblemente tal hecho; el de Aristóteles es un sistema abierto. Las teorías al uso no parecen suficientes para explicar el hecho evolutivo: como son la selección natural y la adaptación al medio. Tales datos, más que explicación, son parte del hecho mismo, precisan a su vez ser justificados como suficientes. Lo que no aparece desde una consideración de las causas agentes y de las aplicaciones matemáticas de la probabilidad. Al contrario, la mínima probabilidad de una evolución positiva mantenida por largo tiempo, añadida a la improbabilidad de la vida misma, hacen incomprensible el fenómeno evolutivo, si no se acude a otros principios. Poner en el azar puro el motor decisivo de la evolución biológica es filosóficamente demencial. Es como suponer que el hallazgo de todas las leyes naturales se ha conseguido sin una investigación inteligente, por puro azar. Ponerlo en una necesidad ciega, determinística, es contrario al indeterminismo de la física cuántica y tampoco explica la contingencia real, la variabilidad, y los cambios en general. Pero desde la doctrina de las causas finales, bien entendida, y según la doctrina del aristotelismo tomista, sí puede vislumbrarse la posibilidad de una evolución filogenética. Es lo que intentamos hacer en este trabajo o al menos sentar las bases de un estudio ulterior.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/35980036-4703Burgoa, L. V. Materia appetit formam : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista [en línea]. Sapientia. 2009, 65 (225-226). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3598Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXV, Nº 225-226, 2009reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:40Zoai:ucacris:123456789/3598instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:40.922Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
title “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
spellingShingle “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
Burgoa, Lorenzo Vicente
ARISTOTELISMO
TOMISMO
METAFISICA
FILOGENESIS
FILOSOFIA NATURAL
title_short “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
title_full “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
title_fullStr “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
title_full_unstemmed “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
title_sort “Materia appetit formam” : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista
dc.creator.none.fl_str_mv Burgoa, Lorenzo Vicente
author Burgoa, Lorenzo Vicente
author_facet Burgoa, Lorenzo Vicente
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARISTOTELISMO
TOMISMO
METAFISICA
FILOGENESIS
FILOSOFIA NATURAL
topic ARISTOTELISMO
TOMISMO
METAFISICA
FILOGENESIS
FILOSOFIA NATURAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; España
Resumen: Una cosa es el hecho de la evolución filogenética; otra, las teorías explicativas del mismo. Aunque parezca que los antiguos no tuvieron idea alguna respecto del hecho evolutivo, sin embargo desde los principios de filosofía natural y de metafísica del sistema aristotélico se pueden derivar conclusiones que fundamentan racionalmente e inteligiblemente tal hecho; el de Aristóteles es un sistema abierto. Las teorías al uso no parecen suficientes para explicar el hecho evolutivo: como son la selección natural y la adaptación al medio. Tales datos, más que explicación, son parte del hecho mismo, precisan a su vez ser justificados como suficientes. Lo que no aparece desde una consideración de las causas agentes y de las aplicaciones matemáticas de la probabilidad. Al contrario, la mínima probabilidad de una evolución positiva mantenida por largo tiempo, añadida a la improbabilidad de la vida misma, hacen incomprensible el fenómeno evolutivo, si no se acude a otros principios. Poner en el azar puro el motor decisivo de la evolución biológica es filosóficamente demencial. Es como suponer que el hallazgo de todas las leyes naturales se ha conseguido sin una investigación inteligente, por puro azar. Ponerlo en una necesidad ciega, determinística, es contrario al indeterminismo de la física cuántica y tampoco explica la contingencia real, la variabilidad, y los cambios en general. Pero desde la doctrina de las causas finales, bien entendida, y según la doctrina del aristotelismo tomista, sí puede vislumbrarse la posibilidad de una evolución filogenética. Es lo que intentamos hacer en este trabajo o al menos sentar las bases de un estudio ulterior.
description Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; España
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3598
0036-4703
Burgoa, L. V. Materia appetit formam : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista [en línea]. Sapientia. 2009, 65 (225-226). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3598
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3598
identifier_str_mv 0036-4703
Burgoa, L. V. Materia appetit formam : los fundamentos metafísicos de la filogénesis, en la perspectiva del aristotelismo tomista [en línea]. Sapientia. 2009, 65 (225-226). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3598
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXV, Nº 225-226, 2009
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638334678466560
score 13.13397