La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista
- Autores
- Darós, William Roberto
- Año de publicación
- 1984
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Daros, William R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: 1. Breve referencia a los planteas actuales sobre el concepto de ciencia 1. Pocos planteas filosóficos han tenido tanto auge en la época contemporánea como los epistemológicos. El Iluminismo de la época moderna pretendió ver el reino del oscurantismo en la edad medieval y contrapuso el reino de las luces y de las ciencias al reino de las creencias. La época contemporánea, alentada por los indudables hallazgos ( especialmente de la física, de la química, de la biología y de las matemáticas) y apoyada por el Positivismo, estableció que el estadio superior de la humanidad no era ni el teológico ni el metafísico, sino el científico. Se decía con esto que ni la teología ni la metafísica eran ciencias y que por lo mismo carecían de valor en el ámbito del conocimiento. Comte, admirador de la obra de Newton, vio en la física el modclo para toda, ciencia. La ciencia, según Comte, debe: a) captar las leyes de lo realnatural y b) debe poder predecir los fenómenos y el progreso físico y humano, empleando esas leyes bajo "el dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales". El espíritu positivo, identificado con el espíritu científico, consiste "en ver para prever, en estudiar lo que es para deducir lo que será, según el dogma general de la invariabililad de las leyes naturales". - Fuente
- Sapientia. 1984, 39 (151)
- Materia
-
CIENCIA
TOMISMO
ARISTOTELISMO
METODO CIENTIFICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14093
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_3c621b54f2be4d60b719588021c03063 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14093 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomistaDarós, William RobertoCIENCIATOMISMOARISTOTELISMOMETODO CIENTIFICOFil: Daros, William R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: 1. Breve referencia a los planteas actuales sobre el concepto de ciencia 1. Pocos planteas filosóficos han tenido tanto auge en la época contemporánea como los epistemológicos. El Iluminismo de la época moderna pretendió ver el reino del oscurantismo en la edad medieval y contrapuso el reino de las luces y de las ciencias al reino de las creencias. La época contemporánea, alentada por los indudables hallazgos ( especialmente de la física, de la química, de la biología y de las matemáticas) y apoyada por el Positivismo, estableció que el estadio superior de la humanidad no era ni el teológico ni el metafísico, sino el científico. Se decía con esto que ni la teología ni la metafísica eran ciencias y que por lo mismo carecían de valor en el ámbito del conocimiento. Comte, admirador de la obra de Newton, vio en la física el modclo para toda, ciencia. La ciencia, según Comte, debe: a) captar las leyes de lo realnatural y b) debe poder predecir los fenómenos y el progreso físico y humano, empleando esas leyes bajo "el dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales". El espíritu positivo, identificado con el espíritu científico, consiste "en ver para prever, en estudiar lo que es para deducir lo que será, según el dogma general de la invariabililad de las leyes naturales".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1984info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/140930036-4703Daros, W. R. La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista [en línea]. Sapientia. 1984, 39 (151). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14093Sapientia. 1984, 39 (151)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:35Zoai:ucacris:123456789/14093instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:35.525Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
title |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
spellingShingle |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista Darós, William Roberto CIENCIA TOMISMO ARISTOTELISMO METODO CIENTIFICO |
title_short |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
title_full |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
title_fullStr |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
title_full_unstemmed |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
title_sort |
La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Darós, William Roberto |
author |
Darós, William Roberto |
author_facet |
Darós, William Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA TOMISMO ARISTOTELISMO METODO CIENTIFICO |
topic |
CIENCIA TOMISMO ARISTOTELISMO METODO CIENTIFICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Daros, William R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: 1. Breve referencia a los planteas actuales sobre el concepto de ciencia 1. Pocos planteas filosóficos han tenido tanto auge en la época contemporánea como los epistemológicos. El Iluminismo de la época moderna pretendió ver el reino del oscurantismo en la edad medieval y contrapuso el reino de las luces y de las ciencias al reino de las creencias. La época contemporánea, alentada por los indudables hallazgos ( especialmente de la física, de la química, de la biología y de las matemáticas) y apoyada por el Positivismo, estableció que el estadio superior de la humanidad no era ni el teológico ni el metafísico, sino el científico. Se decía con esto que ni la teología ni la metafísica eran ciencias y que por lo mismo carecían de valor en el ámbito del conocimiento. Comte, admirador de la obra de Newton, vio en la física el modclo para toda, ciencia. La ciencia, según Comte, debe: a) captar las leyes de lo realnatural y b) debe poder predecir los fenómenos y el progreso físico y humano, empleando esas leyes bajo "el dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales". El espíritu positivo, identificado con el espíritu científico, consiste "en ver para prever, en estudiar lo que es para deducir lo que será, según el dogma general de la invariabililad de las leyes naturales". |
description |
Fil: Daros, William R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
publishDate |
1984 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1984 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14093 0036-4703 Daros, W. R. La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista [en línea]. Sapientia. 1984, 39 (151). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14093 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14093 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Daros, W. R. La analogía en el concepto de ciencia aristotélico-tomista [en línea]. Sapientia. 1984, 39 (151). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14093 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1984, 39 (151) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362232946688 |
score |
13.13397 |