Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales?
- Autores
- Quaglia, Marcelo C.
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quaglia, Marcelo C. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario; Argentina
En estas líneas, y sin perjuicio de la relevancia de los otros derechos enunciados, pretendemos focalizarnos en la “libertad de elección”. La protección de este derecho resulta en extremo relevante ya que su afectación puede ser generadora de graves consecuencias, no solo en el campo de la tutela de los derechos de los consumidores, sino también en el normal funcionamiento del mercado y, por tanto, de la economía. Y es que, dentro del espectro de tutela al consumidor deben procurarse que este arribe a decisiones libres e informadas, buscando de tal manera orientar al mercado en la mejora de las condiciones de los productos o servicios ofrecidos. Es de esta forma como debe funcionar el llamado principio de Soberanía del Consumidor. Ahora bien, naturalmente las decisiones de consumo no son tomadas de manera aleatoria o con independencia de factores externos (entre los cuales se evidencia como uno de los preponderantes la información que brinda el proveedor); advirtiéndose usualmente ciertas conductas que, en muchas ocasiones, procuran incidir en la voluntad de ese consumidor, llegando hasta el extremo de imponerle la realización de determinados actos. Entendemos que, en el marco de los entornos digitales, estas prácticas pueden llegar a agravarse imponiendo o sugiriendo (de manera forzosa o imperativa –aun a través de supuestos estímulos o premios–) la realización de determinados comportamientos o la celebración de ciertos contratos sin el ejercicio pleno esa libertad de elección a la que hacemos referencia. Ante tal situación debe interpretarse que nos encontramos en presencia de una práctica abusiva, lesiva justamente del trato digno y equitativo que demanda y debe brindarse a la persona en el marco de las relaciones de consumo; así como una vulneración del Principio de Equiparación de Derechos, y requiere un grado de protección para los consumidores que recurran al comercio electrónico que no sea inferior al otorgado en otras formas de comercio. Podemos enunciar a tres herramientas que se presentan diariamente en los entornos digitales, muchas veces procurando el quebrantamiento de las garantías enunciadas: la categoría de los contratos inevitables, la figura del prosumidor y los llamados patrones oscuros, dark patterns o evil nudgets. - Fuente
- El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Derecho, innovación y desarrollo sustentable. Año 64, nro. 23; 2025.
- Materia
-
DERECHO COMERCIAL
CONTRATOS COMERCIALES
PROSUMIDORES
HERRAMIENTAS INFORMATICAS
ENTORNO DIGITAL
DERECHOS DEL CONSUMIDOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19454
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_c27cc724f31893b0a2fd81d85e2e97db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19454 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales?Quaglia, Marcelo C.DERECHO COMERCIALCONTRATOS COMERCIALESPROSUMIDORESHERRAMIENTAS INFORMATICASENTORNO DIGITALDERECHOS DEL CONSUMIDORFil: Quaglia, Marcelo C. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario; ArgentinaEn estas líneas, y sin perjuicio de la relevancia de los otros derechos enunciados, pretendemos focalizarnos en la “libertad de elección”. La protección de este derecho resulta en extremo relevante ya que su afectación puede ser generadora de graves consecuencias, no solo en el campo de la tutela de los derechos de los consumidores, sino también en el normal funcionamiento del mercado y, por tanto, de la economía. Y es que, dentro del espectro de tutela al consumidor deben procurarse que este arribe a decisiones libres e informadas, buscando de tal manera orientar al mercado en la mejora de las condiciones de los productos o servicios ofrecidos. Es de esta forma como debe funcionar el llamado principio de Soberanía del Consumidor. Ahora bien, naturalmente las decisiones de consumo no son tomadas de manera aleatoria o con independencia de factores externos (entre los cuales se evidencia como uno de los preponderantes la información que brinda el proveedor); advirtiéndose usualmente ciertas conductas que, en muchas ocasiones, procuran incidir en la voluntad de ese consumidor, llegando hasta el extremo de imponerle la realización de determinados actos. Entendemos que, en el marco de los entornos digitales, estas prácticas pueden llegar a agravarse imponiendo o sugiriendo (de manera forzosa o imperativa –aun a través de supuestos estímulos o premios–) la realización de determinados comportamientos o la celebración de ciertos contratos sin el ejercicio pleno esa libertad de elección a la que hacemos referencia. Ante tal situación debe interpretarse que nos encontramos en presencia de una práctica abusiva, lesiva justamente del trato digno y equitativo que demanda y debe brindarse a la persona en el marco de las relaciones de consumo; así como una vulneración del Principio de Equiparación de Derechos, y requiere un grado de protección para los consumidores que recurran al comercio electrónico que no sea inferior al otorgado en otras formas de comercio. Podemos enunciar a tres herramientas que se presentan diariamente en los entornos digitales, muchas veces procurando el quebrantamiento de las garantías enunciadas: la categoría de los contratos inevitables, la figura del prosumidor y los llamados patrones oscuros, dark patterns o evil nudgets.El Derecho2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/194541666-8987ED-VCMLXXXIII-110El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Derecho, innovación y desarrollo sustentable. Año 64, nro. 23; 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:08Zoai:ucacris:123456789/19454instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:08.704Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
title |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
spellingShingle |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? Quaglia, Marcelo C. DERECHO COMERCIAL CONTRATOS COMERCIALES PROSUMIDORES HERRAMIENTAS INFORMATICAS ENTORNO DIGITAL DERECHOS DEL CONSUMIDOR |
title_short |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
title_full |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
title_fullStr |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
title_full_unstemmed |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
title_sort |
Contratos inevitables + prosumidor + patrones oscuros = ¿prácticas abusivas digitales? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quaglia, Marcelo C. |
author |
Quaglia, Marcelo C. |
author_facet |
Quaglia, Marcelo C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO COMERCIAL CONTRATOS COMERCIALES PROSUMIDORES HERRAMIENTAS INFORMATICAS ENTORNO DIGITAL DERECHOS DEL CONSUMIDOR |
topic |
DERECHO COMERCIAL CONTRATOS COMERCIALES PROSUMIDORES HERRAMIENTAS INFORMATICAS ENTORNO DIGITAL DERECHOS DEL CONSUMIDOR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quaglia, Marcelo C. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario; Argentina En estas líneas, y sin perjuicio de la relevancia de los otros derechos enunciados, pretendemos focalizarnos en la “libertad de elección”. La protección de este derecho resulta en extremo relevante ya que su afectación puede ser generadora de graves consecuencias, no solo en el campo de la tutela de los derechos de los consumidores, sino también en el normal funcionamiento del mercado y, por tanto, de la economía. Y es que, dentro del espectro de tutela al consumidor deben procurarse que este arribe a decisiones libres e informadas, buscando de tal manera orientar al mercado en la mejora de las condiciones de los productos o servicios ofrecidos. Es de esta forma como debe funcionar el llamado principio de Soberanía del Consumidor. Ahora bien, naturalmente las decisiones de consumo no son tomadas de manera aleatoria o con independencia de factores externos (entre los cuales se evidencia como uno de los preponderantes la información que brinda el proveedor); advirtiéndose usualmente ciertas conductas que, en muchas ocasiones, procuran incidir en la voluntad de ese consumidor, llegando hasta el extremo de imponerle la realización de determinados actos. Entendemos que, en el marco de los entornos digitales, estas prácticas pueden llegar a agravarse imponiendo o sugiriendo (de manera forzosa o imperativa –aun a través de supuestos estímulos o premios–) la realización de determinados comportamientos o la celebración de ciertos contratos sin el ejercicio pleno esa libertad de elección a la que hacemos referencia. Ante tal situación debe interpretarse que nos encontramos en presencia de una práctica abusiva, lesiva justamente del trato digno y equitativo que demanda y debe brindarse a la persona en el marco de las relaciones de consumo; así como una vulneración del Principio de Equiparación de Derechos, y requiere un grado de protección para los consumidores que recurran al comercio electrónico que no sea inferior al otorgado en otras formas de comercio. Podemos enunciar a tres herramientas que se presentan diariamente en los entornos digitales, muchas veces procurando el quebrantamiento de las garantías enunciadas: la categoría de los contratos inevitables, la figura del prosumidor y los llamados patrones oscuros, dark patterns o evil nudgets. |
description |
Fil: Quaglia, Marcelo C. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario; Argentina |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19454 1666-8987 ED-VCMLXXXIII-110 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19454 |
identifier_str_mv |
1666-8987 ED-VCMLXXXIII-110 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Derecho, innovación y desarrollo sustentable. Año 64, nro. 23; 2025. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376440102913 |
score |
13.13397 |