Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno
- Autores
- Balmaseda Cinquina, María Fernanda
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Balmaseda Cinquina, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Uno de los colaboradores más cercanos a Juan Pablo II no dudó en afirmar: «Nadie mejor que él puede hablar del sufrimiento. El dolor está escrito en su rostro. Su figura está doblada y camina con dificultad. Se apoya en el báculo, que termina en una cruz». Se trata del cardenal Ratzinger. Cuando se realizaron los funerales del papa polaco, con un punto álgido en la celebración de la Misa de exequias por su muerte, llamó nuestra atención de espectadores con un cartel que decía «Santo subito». No teníamos duda acerca de la verdad allí manifestada. En esa ocasión, se encontraba yaciente ese pontífice que se había movido como nadie para acercarnos a Cristo. Sin embargo, al final de su vida, ya no pudo hablar urbi et orbi. Tampoco caminar ni desplazarse por sus propios medios. Hacía tiempo que babeaba, temblaba y tenía mala dicción por sufrir mal de Parkinson. Muchos suponían -querían hacernos creer- que ni siquiera podía pensar con autonomía y, menos aún, gobernar la Iglesia con lucidez y decisión. Decrépito, sin vergüenza, siguió mostrándose en público, sostenido en la integridad de su dignidad humana personal. El padecimiento que afrontó desde muchos sectores -también dentro de la Iglesia- pues querían que renunciara, lo llevó como fruto de su reflexión a afirmar: «Si Cristo se hubiera bajado de la cruz, yo tendría derecho a renunciar». En el postrero Viernes Santo, en el Via crucis que rezaba todos los días, sólo pudo tomar un crucifijo y aferrarse. En sus últimos días, postrado, con infección generalizada, pero consciente, miraba la imagen del Ecce homo que tenía en su alcoba. Era la que mejor expresaba los maravillosos y luminosos pasajes de la Gaudium et spes en los que el entonces cardenal Wojtyla había tenido tanta injerencia: «Sólo Cristo le muestra al hombre quién es el hombre» (n. 22) y «la persona es sincero don de sí» (n. 24) - Fuente
- Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)
- Materia
-
Juan Pablo II, Santo
FILOSOFIA
FE
SUFRIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18571
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_c1c1f2e8a228d9e70276ad5eae8c2404 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18571 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo MagnoBalmaseda Cinquina, María FernandaJuan Pablo II, SantoFILOSOFIAFESUFRIMIENTOFil: Balmaseda Cinquina, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaUno de los colaboradores más cercanos a Juan Pablo II no dudó en afirmar: «Nadie mejor que él puede hablar del sufrimiento. El dolor está escrito en su rostro. Su figura está doblada y camina con dificultad. Se apoya en el báculo, que termina en una cruz». Se trata del cardenal Ratzinger. Cuando se realizaron los funerales del papa polaco, con un punto álgido en la celebración de la Misa de exequias por su muerte, llamó nuestra atención de espectadores con un cartel que decía «Santo subito». No teníamos duda acerca de la verdad allí manifestada. En esa ocasión, se encontraba yaciente ese pontífice que se había movido como nadie para acercarnos a Cristo. Sin embargo, al final de su vida, ya no pudo hablar urbi et orbi. Tampoco caminar ni desplazarse por sus propios medios. Hacía tiempo que babeaba, temblaba y tenía mala dicción por sufrir mal de Parkinson. Muchos suponían -querían hacernos creer- que ni siquiera podía pensar con autonomía y, menos aún, gobernar la Iglesia con lucidez y decisión. Decrépito, sin vergüenza, siguió mostrándose en público, sostenido en la integridad de su dignidad humana personal. El padecimiento que afrontó desde muchos sectores -también dentro de la Iglesia- pues querían que renunciara, lo llevó como fruto de su reflexión a afirmar: «Si Cristo se hubiera bajado de la cruz, yo tendría derecho a renunciar». En el postrero Viernes Santo, en el Via crucis que rezaba todos los días, sólo pudo tomar un crucifijo y aferrarse. En sus últimos días, postrado, con infección generalizada, pero consciente, miraba la imagen del Ecce homo que tenía en su alcoba. Era la que mejor expresaba los maravillosos y luminosos pasajes de la Gaudium et spes en los que el entonces cardenal Wojtyla había tenido tanta injerencia: «Sólo Cristo le muestra al hombre quién es el hombre» (n. 22) y «la persona es sincero don de sí» (n. 24)Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Sociedad Tomista Argentina2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18571Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18571instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.57Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| title |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| spellingShingle |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno Balmaseda Cinquina, María Fernanda Juan Pablo II, Santo FILOSOFIA FE SUFRIMIENTO |
| title_short |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| title_full |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| title_fullStr |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| title_full_unstemmed |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| title_sort |
Sufrimiento humano, bien y redención, hoy. Las dimensiones del sufrimiento humano según San Juan Pablo Magno |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Balmaseda Cinquina, María Fernanda |
| author |
Balmaseda Cinquina, María Fernanda |
| author_facet |
Balmaseda Cinquina, María Fernanda |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires) Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Sociedad Tomista Argentina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Juan Pablo II, Santo FILOSOFIA FE SUFRIMIENTO |
| topic |
Juan Pablo II, Santo FILOSOFIA FE SUFRIMIENTO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Balmaseda Cinquina, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Uno de los colaboradores más cercanos a Juan Pablo II no dudó en afirmar: «Nadie mejor que él puede hablar del sufrimiento. El dolor está escrito en su rostro. Su figura está doblada y camina con dificultad. Se apoya en el báculo, que termina en una cruz». Se trata del cardenal Ratzinger. Cuando se realizaron los funerales del papa polaco, con un punto álgido en la celebración de la Misa de exequias por su muerte, llamó nuestra atención de espectadores con un cartel que decía «Santo subito». No teníamos duda acerca de la verdad allí manifestada. En esa ocasión, se encontraba yaciente ese pontífice que se había movido como nadie para acercarnos a Cristo. Sin embargo, al final de su vida, ya no pudo hablar urbi et orbi. Tampoco caminar ni desplazarse por sus propios medios. Hacía tiempo que babeaba, temblaba y tenía mala dicción por sufrir mal de Parkinson. Muchos suponían -querían hacernos creer- que ni siquiera podía pensar con autonomía y, menos aún, gobernar la Iglesia con lucidez y decisión. Decrépito, sin vergüenza, siguió mostrándose en público, sostenido en la integridad de su dignidad humana personal. El padecimiento que afrontó desde muchos sectores -también dentro de la Iglesia- pues querían que renunciara, lo llevó como fruto de su reflexión a afirmar: «Si Cristo se hubiera bajado de la cruz, yo tendría derecho a renunciar». En el postrero Viernes Santo, en el Via crucis que rezaba todos los días, sólo pudo tomar un crucifijo y aferrarse. En sus últimos días, postrado, con infección generalizada, pero consciente, miraba la imagen del Ecce homo que tenía en su alcoba. Era la que mejor expresaba los maravillosos y luminosos pasajes de la Gaudium et spes en los que el entonces cardenal Wojtyla había tenido tanta injerencia: «Sólo Cristo le muestra al hombre quién es el hombre» (n. 22) y «la persona es sincero don de sí» (n. 24) |
| description |
Fil: Balmaseda Cinquina, María Fernanda. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18571 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18571 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Semana Tomista: Naturaleza, Cultura Y Gracia (42ª : 2017 : Buenos Aires) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638374433128448 |
| score |
13.10058 |