El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum
- Autores
- Berti, Enrico
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Berti, Enrico. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Resumen: De “tomismo analítico” se habla desde hace más de quince años. La expresión fue introducida en el léxico filosófico contemporáneo, como se sabe, por John Haldane en las conferencias que dictó en 1992 en la Universidad de Notre Dame (Indiana), invitado por Alasdair MacIntyre. La expresión constituyó luego el tema de un volumen de la revista The Monist en 1997, dirigido por el mismo Haldane, en el cual colaboraron filósofos analíticos, como Hilary Putnam; filósofos tomistas, como John Lamont, Robert Pasnau, Jonathan Jacobs y Stephen Teron; y filósofos analíticos y tomistas, como el mismo Haldane y Brian Davis . La intención de Haldane era que el tomismo analítico sea la expresión de un diálogo entre tradiciones filosóficas diferentes, en el cual las ideas elaboradas por la tradición tomista interactuasen con el método de la tradición analítica, o sea de la que aún hoy es la corriente filosófica contemporánea más importante en los países de habla inglesa. Al volumen de The Monist le siguieron, en 1999, un volumen de la revista de los Dominicos ingleses, New Blackfriars, con un artículo del mismo Haldane sobre “El tomismo y el futuro de la filosofía católica” , y varios artículos de otros autores, algunos en desacuerdo con el diálogo propuesto por Haldane, porque estaban convencidos de la incompatibilidad entre el tomismo y la filosofía analítica, como B. J. Shanley , y otros, en cambio, más abiertos a la colaboración, como F. Kerr . El debate no quedó circunscrito al área de habla inglesa, donde había nacido, sino que se extendió en Europa, por ejemplo, en Italia, como lo demuestran el volumen de la revista Iride de 2004, que contiene artículos de Mario Micheletti, F. Kerr, J. Haldane, de un joven filósofo analítico italiano, Gabriele De Anna , y una monografía de Mario Micheletti, quien puede considerarse un verdadero especialista en la materia. - Fuente
- Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.
- Materia
-
FILOSOFIA ANALITICA
TOMISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4252
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bf90110196836d93d35516abd2617393 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4252 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el EsseipsumBerti, EnricoFILOSOFIA ANALITICATOMISMOFil: Berti, Enrico. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaResumen: De “tomismo analítico” se habla desde hace más de quince años. La expresión fue introducida en el léxico filosófico contemporáneo, como se sabe, por John Haldane en las conferencias que dictó en 1992 en la Universidad de Notre Dame (Indiana), invitado por Alasdair MacIntyre. La expresión constituyó luego el tema de un volumen de la revista The Monist en 1997, dirigido por el mismo Haldane, en el cual colaboraron filósofos analíticos, como Hilary Putnam; filósofos tomistas, como John Lamont, Robert Pasnau, Jonathan Jacobs y Stephen Teron; y filósofos analíticos y tomistas, como el mismo Haldane y Brian Davis . La intención de Haldane era que el tomismo analítico sea la expresión de un diálogo entre tradiciones filosóficas diferentes, en el cual las ideas elaboradas por la tradición tomista interactuasen con el método de la tradición analítica, o sea de la que aún hoy es la corriente filosófica contemporánea más importante en los países de habla inglesa. Al volumen de The Monist le siguieron, en 1999, un volumen de la revista de los Dominicos ingleses, New Blackfriars, con un artículo del mismo Haldane sobre “El tomismo y el futuro de la filosofía católica” , y varios artículos de otros autores, algunos en desacuerdo con el diálogo propuesto por Haldane, porque estaban convencidos de la incompatibilidad entre el tomismo y la filosofía analítica, como B. J. Shanley , y otros, en cambio, más abiertos a la colaboración, como F. Kerr . El debate no quedó circunscrito al área de habla inglesa, donde había nacido, sino que se extendió en Europa, por ejemplo, en Italia, como lo demuestran el volumen de la revista Iride de 2004, que contiene artículos de Mario Micheletti, F. Kerr, J. Haldane, de un joven filósofo analítico italiano, Gabriele De Anna , y una monografía de Mario Micheletti, quien puede considerarse un verdadero especialista en la materia.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/42520036-4703Berti, E. “El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum”[en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4252Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:49Zoai:ucacris:123456789/4252instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:49.92Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
title |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
spellingShingle |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum Berti, Enrico FILOSOFIA ANALITICA TOMISMO |
title_short |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
title_full |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
title_fullStr |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
title_full_unstemmed |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
title_sort |
El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berti, Enrico |
author |
Berti, Enrico |
author_facet |
Berti, Enrico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA ANALITICA TOMISMO |
topic |
FILOSOFIA ANALITICA TOMISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Berti, Enrico. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina Resumen: De “tomismo analítico” se habla desde hace más de quince años. La expresión fue introducida en el léxico filosófico contemporáneo, como se sabe, por John Haldane en las conferencias que dictó en 1992 en la Universidad de Notre Dame (Indiana), invitado por Alasdair MacIntyre. La expresión constituyó luego el tema de un volumen de la revista The Monist en 1997, dirigido por el mismo Haldane, en el cual colaboraron filósofos analíticos, como Hilary Putnam; filósofos tomistas, como John Lamont, Robert Pasnau, Jonathan Jacobs y Stephen Teron; y filósofos analíticos y tomistas, como el mismo Haldane y Brian Davis . La intención de Haldane era que el tomismo analítico sea la expresión de un diálogo entre tradiciones filosóficas diferentes, en el cual las ideas elaboradas por la tradición tomista interactuasen con el método de la tradición analítica, o sea de la que aún hoy es la corriente filosófica contemporánea más importante en los países de habla inglesa. Al volumen de The Monist le siguieron, en 1999, un volumen de la revista de los Dominicos ingleses, New Blackfriars, con un artículo del mismo Haldane sobre “El tomismo y el futuro de la filosofía católica” , y varios artículos de otros autores, algunos en desacuerdo con el diálogo propuesto por Haldane, porque estaban convencidos de la incompatibilidad entre el tomismo y la filosofía analítica, como B. J. Shanley , y otros, en cambio, más abiertos a la colaboración, como F. Kerr . El debate no quedó circunscrito al área de habla inglesa, donde había nacido, sino que se extendió en Europa, por ejemplo, en Italia, como lo demuestran el volumen de la revista Iride de 2004, que contiene artículos de Mario Micheletti, F. Kerr, J. Haldane, de un joven filósofo analítico italiano, Gabriele De Anna , y una monografía de Mario Micheletti, quien puede considerarse un verdadero especialista en la materia. |
description |
Fil: Berti, Enrico. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4252 0036-4703 Berti, E. “El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum”[en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4252 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4252 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Berti, E. “El “tomismo analítico” y el debate sobre el Esseipsum”[en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4252 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638336353042432 |
score |
13.13397 |